Vistas de página en total

lunes, 29 de octubre de 2012

ejemplo de oligopolio bilateral en mercado institucional de medicamentos

Ir a: http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=dinero&seccion=dinero&cat=13


IMSS-ISSSTE licitación conjunta por 35 mmdpEl Mar, 18 de Septiembre de 2012, 03:03 am, por José Yuste
Por primera vez el Seguro Social y el ISSSTE suman esfuerzos.
Parece mentira, pero no se hablaban para hacer compra de medicamentos y claro, era tierra fértil para los especuladores o laboratorios que se llevaban grandes ganancias. Ahora, van cambiando la forma de hacer negocios y los principales servicios de salud del país se juntan para realizar una licitación por hasta 35 mil millones de pesos antes de terminar el sexenio.
Subasta en reversa, la base
Se trata de buscar ahorros para el sector público, sobre todo en medicamentos genéricos y otros que no sean de patente.
Allí el Seguro Social, a cargo de Daniel Karam, tiene un plus: la experiencia en licitaciones con base en subastas en reversa, es decir, donde se les exige a los laboratorios dar al menor precio posible sus medicamentos. Y gana el laboratorio que ofrezca las medicinas más baratas.
De allí, Karam, director del IMSS, y Sergio Hidalgo, director del ISSSTE, van juntos: el Seguro Social licitará 23 mil millones de pesos y el ISSSTE alrededor de diez mil millones de pesos.
Juntos suman 33 mil millones de pesos, pero resulta que otros sistemas de servicios médicos, como la Defensa Nacional o incluso estados como San Luis Potosí y Baja California han solicitado entrar en dicha licitación.
En total, van por 35 mil millones de pesos para licitar medicinas. La convocatoria ya salió y en estos meses va a existir gran movimiento al respecto.
Ahorros en Seguro Social por licitaciones
No es para menos. Tan sólo el Seguro Social se ha ahorrado alrededor de 46 mil millones de pesos en el sexenio gracias a la subasta en reversa y sumar al sector público para buscar mejores precios.
Ese ahorro de 46 mil millones de pesos, gracias a las subastas en reversa y juntar al sector público, representa más de dos veces el presupuesto anual del Seguro Social.
De allí la importancia de sumar esfuerzos, por primera vez, entre el Seguro Social y el ISSSTE.
Ahora la pregunta siguiente es: ¿para cuándo lo podrán hacer con el Seguro Popular? Precisamente allí viene el tema de la cobertura universal de salud: juntando a todos los sistemas para dar servicios, mejorar calidad y tener ahorros. Pero esta parte ya es reto de la próxima administración federal.
Sorprende salida de Nicole de Scotia
Todavía la semana pasada estuvo en Comité Directivo de la Asociación de Bancos de México. Fue una sorpresa para el sector financiero.
Nicole Reich de Polignac deja Scotiabank, la primera y única mujer banquera deja la dirección de Scotiabank. Según el comunicado oficial, lo hace por intereses laborales de ella misma. Lo cierto: el banco con Nicole se logró meter bien al crédito corporativo y amplió segmentos como los préstamos hipotecarios, a sabiendas que otros segmentos, como tarjetas, pertenecen a otras instituciones.
Nicole fue buena banquera. Pero en los últimos tiempos la institución a su cargo estuvo en medio de un par de escándalos.
Uno fue el interno, de un fraude donde el director general adjunto de Mercadotecnia, Manuel García Lascurain, quien había sido reclutado por Nicole, tuvo que salir en medio de acusaciones de desvío de fondos.
Y la última acusación donde se vio involucrado Scotiabank fue totalmente política, realizada por Ricardo Monreal, ex coordinador de la campaña de López Obrador.
Fue una acusación con poca sustancia y que iba en contra de Luis Videgaray, hoy coordinador del equipo de transición del Presidente electo, la cual consistía en saber que tenía una cuenta en dicho banco. La acusación no tenía bases y no prosperó.
CFC buena referencia: multa a presidente
La Comisión Federal de Competencia se metió a un tema interesante y con ello crea una buena referencia.
Es el caso de la distribución de las tortillas a domicilio en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Terminó multando al presidente municipal y director de fomento económico del municipio. Vaya, la comisión antimonopólica a cargo de Eduardo Pérez Mottaagarró con las manos en la masa a funcionarios públicos coludidos en el negocio.
Resulta que los angelitos firmaron un acuerdo para dividirse el municipio en la venta de tortillas. Lo dividieron en cuatro zonas donde daban derechos de exclusividad mediante vehículos motorizados y eso sí, obligaban a que ninguno se saliera de su cuadrante: es decir, que cada quien tuviera un monopolio y evitara la competencia. Bien por la CFC y Pérez Motta.


imss-issste: licitación conjunta en compra de medicamentos, un caso de oligopsonio

http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=14874


18 de septiembre, 2012

IMSS-ISSSTE licitación conjunta por 35 mmdp

Por primera vez el Seguro Social y el ISSSTE suman esfuerzos.
Parece mentira, pero no se hablaban para hacer compra de medicamentos y claro, era tierra fértil para los especuladores o laboratorios que se llevaban grandes ganancias. Ahora, van cambiando la forma de hacer negocios y los principales servicios de salud del país se juntan para realizar una licitación por hasta 35 mil millones de pesos antes de terminar el sexenio.
Subasta en reversa, la base
Se trata de buscar ahorros para el sector público, sobre todo en medicamentos genéricos y otros que no sean de patente.
Allí el Seguro Social, a cargo de Daniel Karam, tiene un plus: la experiencia en licitaciones con base en subastas en reversa, es decir, donde se les exige a los laboratorios dar al menor precio posible sus medicamentos. Y gana el laboratorio que ofrezca las medicinas más baratas.
De allí, Karam, director del IMSS, y Sergio Hidalgo, director del ISSSTE, van juntos: el Seguro Social licitará 23 mil millones de pesos y el ISSSTE alrededor de diez mil millones de pesos.
Juntos suman 33 mil millones de pesos, pero resulta que otros sistemas de servicios médicos, como la Defensa Nacional o incluso estados como San Luis Potosí y Baja California han solicitado entrar en dicha licitación.
En total, van por 35 mil millones de pesos para licitar medicinas. La convocatoria ya salió y en estos meses va a existir gran movimiento al respecto.
Ahorros en Seguro Social por licitaciones
No es para menos. Tan sólo el Seguro Social se ha ahorrado alrededor de 46 mil millones de pesos en el sexenio gracias a la subasta en reversa y sumar al sector público para buscar mejores precios.
Ese ahorro de 46 mil millones de pesos, gracias a las subastas en reversa y juntar al sector público, representa más de dos veces el presupuesto anual del Seguro Social.
De allí la importancia de sumar esfuerzos, por primera vez, entre el Seguro Social y el ISSSTE.
Ahora la pregunta siguiente es: ¿para cuándo lo podrán hacer con el Seguro Popular? Precisamente allí viene el tema de la cobertura universal de salud: juntando a todos los sistemas para dar servicios, mejorar calidad y tener ahorros. Pero esta parte ya es reto de la próxima administración federal.
Sorprende salida de Nicole de Scotia
Todavía la semana pasada estuvo en Comité Directivo de la Asociación de Bancos de México. Fue una sorpresa para el sector financiero.
Nicole Reich de Polignac deja Scotiabank, la primera y única mujer banquera deja la dirección de Scotiabank. Según el comunicado oficial, lo hace por intereses laborales de ella misma. Lo cierto: el banco con Nicole se logró meter bien al crédito corporativo y amplió segmentos como los préstamos hipotecarios, a sabiendas que otros segmentos, como tarjetas, pertenecen a otras instituciones.
Nicole fue buena banquera. Pero en los últimos tiempos la institución a su cargo estuvo en medio de un par de escándalos.
Uno fue el interno, de un fraude donde el director general adjunto de Mercadotecnia, Manuel García Lascurain, quien había sido reclutado por Nicole, tuvo que salir en medio de acusaciones de desvío de fondos.
Y la última acusación donde se vio involucrado Scotiabank fue totalmente política, realizada por Ricardo Monreal, ex coordinador de la campaña de López Obrador.
Fue una acusación con poca sustancia y que iba en contra de Luis Videgaray, hoy coordinador del equipo de transición del Presidente electo, la cual consistía en saber que tenía una cuenta en dicho banco. La acusación no tenía bases y no prosperó.
CFC buena referencia: multa a presidente
La Comisión Federal de Competencia se metió a un tema interesante y con ello crea una buena referencia.
Es el caso de la distribución de las tortillas a domicilio en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Terminó multando al presidente municipal y director de fomento económico del municipio. Vaya, la comisión antimonopólica a cargo de Eduardo Pérez Mottaagarró con las manos en la masa a funcionarios públicos coludidos en el negocio.
Resulta que los angelitos firmaron un acuerdo para dividirse el municipio en la venta de tortillas. Lo dividieron en cuatro zonas donde daban derechos de exclusividad mediante vehículos motorizados y eso sí, obligaban a que ninguno se saliera de su cuadrante: es decir, que cada quien tuviera un monopolio y evitara la competencia. Bien por la CFC y Pérez Motta.
Este artículo fue publicado en Excélsior el 18 de septiembre de 2012, agradecemos al autor su autorización para publicarlo en nuestra página web.

ComentarRecomendarImprimir

lunes, 22 de octubre de 2012

La automotriz coreana Kia empleando alta tecnología para fabricar autos en Estados Unidos de Norteamérica





Fordismo y taylorismo: El proceso de fabricación antes y después de la línea de ensamblaje de Henry Ford

El proceso de fabricación de autos antes y después de la línea de ensamblaje de Henry Ford



El proceso de fabricación de un auto. Aunque hoy está más automatizado el proceso.


Sobre el auto de la película Tucker el hombre y sus sueños

El Tucker 1948:


Algunos cortos de la película Tucker el hombre y sus sueños


Link en el que podrán ver algunos cortos de la película Tucker:

https://www.youtube.com/watch?v=eL9aiYpAyI0&feature=related



miércoles, 17 de octubre de 2012

Baby Boomers, Generación X, Y y Z: actitudes en los mercados de trabajo y de consumo


http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2012/10/16/generacion-x-la-mas-exigente


Generación X, trabajadores exigentes

Los profesionistas nacidos entre 1965 y 1980 son fieles seguidores de la ‘flexibilidad’ laboral; consideran Internet una herramienta de trabajo y las redes sociales como escaparates profesionales.

Publicado: Miércoles, 17 de octubre de 2012 a las 06:00
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La generación X, es decir las personas nacidas entre 1965 y 1980, es el grupo poblacional que más usa Internet y las redes sociales para cuestiones laborales con el 60% de las interacciones.
Aunque no es una generación que "nació" con la tecnología, sí es la que mejor uso hace de ella y la que más utilidad obtiene de las experiencias de otros, según los datos de una encuesta de la firma Club Med entre 1,810 participantes en el Distrito Federal. A diferencia de los más jóvenes, generaciones Y y Z, los adultos jóvenes Xencuentran en la red muchas posibilidades de facilitar su trabajo y el contenido de sus interacciones tiene que ver con acuerdos laborales.
Incluso, las redes sociales se emplean como "escaparates" profesionales más que para iniciar amistades o romances, informa la empresa.
"Ven en Internet herramientas de trabajo, incluso en los perfiles de Facebook se denota un interés por mostrarse como expertos en áreas específicas laborales. Los comentarios en Twitter son más cuidados y políticamente correctos dentro de su área laboral, mientras crece exponencialmente el uso de Linkedin para mostrar abiertamente los currículums", comenta Saverio Friselli, director general de Club Med México.
Otras encuestas han llegado a una conclusión similar. La consultora Kelly Services refiere que los empleados de entre 49 y 66 años son los más activos en querer cambiar de trabajo; en ese sector se registra un 78% de intención de buscar otro puesto en 2013.
En México el 75% de los más de 11,000 encuestados de la generación X planea moverse de trabajo, al igual que el 73% de los miembros de la generación Y.
La situación con estos profesionales es que experimentaron una crisis económica sin precedentes y eso genera que volteen a evaluar sus objetivos profesionales.
El escenario es el siguiente: si las empresas no ofrecen un trabajo significativo y oportunidades de crecimiento, este empleado asume la consigna de estar en permanente movimiento, describe el vicepresidente para Latinoamérica de Kelly Services, Sergio Gómez-Luengo.
¿Qué los hace diferentes?
La generación X se manifiesta contra los valores que han caracterizado a sus padres y ofrecen un modelo social radicalmente diferente, indica un informe realizado por la escuela de negocios española Instituto de Empresa y Adecco.
Este grupo se encuentra con un acceso más difícil al mercado laboral y se acomoda a esta situación desde una perspectiva individualista. Son personas que "se resisten a seguir la pauta social de sus padres, y retrasa compromisos como el matrimonio y la procreación", señala la publicación de IE.
Si los baby boomers son idealistas, los de la generación X son escépticos. Mientras sus papás tenían amplias oportunidades de trabajo, los profesionales que rondan los 40 o pasan de esa edad luchan contra la incertidumbre de una realidad marcada por reestructuraciones en las empresas y la desaceleración económica.
Además, este grupo vive una transformación del modelo familiar tradicional: sus mamás, en muchos casos, se incorporaron de lleno al mercado de trabajo.
"Los X se rebelan contra la visión del trabajo de los baby boomersapoyan políticas de flexibilidad y conciliación que empiezan a calar en el mundo de la empresa, bajo el lema: si hago mi trabajo, ¿qué importa cuándo o en dónde?", citan Adecco e IE.
Estos son puntos en los que fijan los empleados en estas edades:
- ¿Qué me das para crecer? La generación X busca trabajo, la mayoría de veces, con base en trascendencia, es decir, lo que le aportará el trabajo además de un salario. La palabra clave con ellos es satisfacción, generada por enriquecer sus competencias. Quieren ofertas que les permita alcanzar las metas planteadas a largo plazo, indica Deloitte México en su análisis "Diferencias generacionales, comprometiendo a todas las generaciones en el entorno laboral".
¡Dame mi espacio! El colaborador nacido en estos años es móvil, dice Mónica Flores, directora general de Manpower Group. Son personas impacientes, creen en la flexibilidad, la variedad y dan valor a tener su marca personal.
A una persona que ronda en esta edad, no le interesa la promesa eterna de que su sueldo aumentará "algún día". Son inmediatos, la fidelidad la tienen hacía ellos, no hacía una empresa donde puede permanecer años.
Si no hay posibilidad de generar un aumento, para ellos la "calidad" es un elemento de retención. "Quieren tiempo para sí, cumplir horas silla es su mayor problema", indica la reclutadora y psicóloga industrial, Elsa Noriega.
Buscan la exactitud. Si de algo se quejan los empleados de la generación X es falta de claridad en metas. A ellos les gusta ver cómo construyen sobre algo que les dejará beneficio. "Hay que entender el contexto en que crecieron, les gusta dar opciones para cumplir sus funciones, anhelan que les permitan mostrar su creatividad. A ellos la rigidez los truena, y buscan ser escuchados", detalla Noriega.
Son buenos en recomendación
Desde el punto de vista comercial, la generación X es la más asidua en buscar referencias antes de adquirir productos o servicios relevantes, por ellos se han popularizado sitios que reúnen experiencias de los usuarios en sectores específicos como computación, compras en línea o viajes.
Los adultos jóvenes son quienes más comentan sus experiencias con centros y marcas de consumo a otros usuarios, indica Saverio Friselli. Si se puede complacer a esta generación, puedes tener la satisfacción de que ya lo hiciste con el grupo más exigente, y que mayor beneficio redituará en la publicidad de boca en boca.
De acuerdo con el informe de Deloitte, que incluye cifras del INEGI, en el país la población económicamente activa está conformada por los baby boomers, con un 27%; generación X, con el 36%; y la generación Y representa el 24%. 

Crisis, calidad del equipo de trabajo y conocimientos de los mercados, consumidores e instituciones, factores en el desarrollo de Gruma


link: http://www.cnnexpansion.com/especiales/2012/10/08/memorias-de-un-empresario


La carta póstuma de Roberto González

El empresario compartió su visión de negocios a la revista Expansión una semana antes de fallecer; quien fuera presidente de Gruma y Banorte narra su trayectoria desde sus inicios como bolero.

Publicado: Miércoles, 17 de octubre de 2012 a las 06:00
Expansión
“Otra cosa que aprendí en mi vida es que la calidad humana y profesional del equipo con el que trabajas es un factor determinante para alcanzar el éxito”, escribió Roberto González Barrera. (Foto: Especial)“Otra cosa que aprendí en mi vida es que la calidad humana y profesional del equipo con el que trabajas es un factor determinante para alcanzar el éxito”, escribió Roberto González Barrera. (Foto: Especial)
ARTÍCULOS RELACIONADOS
 
ENFOQUE
¿Quiénes son 'Los 100 empresarios' 2012?
Los más recientes logros y retos de los ejecutivos que integran el ranking de la revista Expansión.
ENFOQUE
González Barrera, banquero a la mexicana
El CEO de Gruma revela de viva voz su plan para Banorte-Ixe y qué rol jugará Guillermo Ortiz en él.
ENFOQUE
Roberto González Barrera (1930-2012)
Los retos del nuevo Congreso y un gen te hace adicto a Internet, entre lo destacado de la semana.
 
OTROS ENLACES
NOTA DEL EDITOR: El fallecido presidente de Gruma yBanorte escribió el siguiente texto para la revista Expansión entre el 15 y el 18 de agosto de 2012, una semana antes de su muerte. Fue publicado en la edición 1100 del 1 de octubre como parte del ranking 'Los 100 empresarios más importantes de México'. 
Mi primera incursión en los negocios fue cuando tenía entre cinco y seis años. Era tan pobre que a mí la pobreza me hablaba de usted. Después de ir a la escuela, hacía mandados. Nací trabajando.
Primero me hice de un cajón para bolear y, al mismo tiempo, seguía haciendo encargos. Luego, pude hacerme de otros cajones que rentaba a mis primos.
Luego vendí verduras, hasta que un día mi abuelo me llamó para preguntarme: "¿qué te deja más?" A lo que respondí que las verduras. Entonces me dijo: "dedícate a eso y no pierdas el tiempo en otras cosas". La pobreza fue mi mejor maestra.
En mis 70 años como empresario, me ha tocado enfrentar una buena cantidad de dificultades, crisis y cambios en el país y en el mundo. Y de ellos aprendí una lección: detrás de cada crisis siempre hay una oportunidad, lo importante es saber encontrarla.
Los primeros 20 años de Gruma fueron de consolidación en México. Fue muy difícil, tuvimos que vender todos los negocios familiares y hasta empeñar los juguetes de mis hijos. A veces estábamos arriba, a veces abajo, pero nunca perdí la fe.
A partir de los años 70, iniciamos la expansión internacional de la empresa. Primero en Costa Rica, lo que sirvió de impulso para, poco a poco, instalarnos en otros países como Honduras, Estados Unidos, El Salvador o Venezuela.
Así fuimos evolucionando y conquistando mercados. A finales de los 90, llegamos a Inglaterra y en la actualidad vendemos productos en prácticamente todo el mundo.
No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. Una crisis es la mejor bendición que puede pasarle a las personas y a los países, porque las crisis traen progreso. Hay que analizar las oportunidades con serenidad y cuidado.
Otra cosa que aprendí en mi vida es que la calidad humana y profesional del equipo con el que trabajas es un factor determinante para alcanzar el éxito. Sin equipo, no hace uno nada. Con un buen equipo, uno puede crecer incluso a nivel internacional.
Esto da una gran base para trabajar en países con diferentes sistemas políticos y enfoques de desarrollo económico y social. Esto lo hemos asimilado cabalmente en Gruma. Incluso dentro de situaciones o modelos económicos difíciles. Por ejemplo, la decisión de operar en Asia, primero en China. Nos dedicamos a aprender y adaptarnos a su cultura, sus instituciones y su mercado. A respetar a sus pueblos y gobiernos pero, sobre todo, a entender sus gustos y necesidades como consumidores.
El que quiera hacer negocios fuera de México, tiene que invertir tiempo y recursos en profundizar el análisis del sector, conocer la idiosincrasia del pueblo y, en especial, cumplir con las leyes de cada nación.
El desarrollo tecnológico e investigación han sido elementos importantes desde la fundación de Gruma, la tecnología propia nos ha permitido generar un cambio en la cultura y percepción del maíz a nivel global. Ha sido clave para alcanzar el éxito a nivel mundial. Para mí, es una gran satisfacción que el maíz y la tortilla no sólo se conozcan sino que se disfruten en rincones del mundo jamás imaginados.
A los empresarios nos corresponde tomar la iniciativa y aventurarnos. Como en toda empresa se corren riesgos, pero si establecemos cimientos sólidos, las recompensas pueden ser muy atractivas. Por ejemplo, ahí está Carlos Slim Helú, un gran empresario mexicano al que admiro y que también ha logrado cosas importantes fuera de nuestro querido México.
Como empresario, lo que siempre he buscado ha sido poner "mi granito de harina" para crear industria, generar empleo y con ello apoyar al desarrollo de mi natal Nuevo León y mi querido México.
Nunca dejaré de trabajar, mientras tenga fuerza seguiré trabajando.

martes, 16 de octubre de 2012

Slim entra en sociedad al negocio del cemento, su nicho, la autoconstrucción


http://www.cnnexpansion.com/negocios/2012/10/16/elementia-incursiona-en-sector-cementero


Slim-Del Valle hacen negocio de cemento

Elementia, firma de ambos empresarios, anunció su incursión en este negocio con la marca Fortaleza; la empresa construirá una planta en Hidalgo para producir cemento gris, para albañilería y a granel.

Publicado: Martes, 16 de octubre de 2012 a las 09:25
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Elementia, subsidiaria de grupo Kaluz, anunció su incursión en la industria cementera con la creación de su empresa y marca Cementos Fortaleza que estará enfocada a satisfacer las necesidades de segmentos como el auto constructor, con productos como cemento gris, cemento para albañilería y a granel, explicó Eduardo Musalem, director general de Elementia.
Elementia tiene como principales accionistas a Carlos Slim y Antonio del Valle, dos de los empresarios más importantes de México.
La nueva cementera contará con su primera planta de producción en Satiago de Anaya, Hidalgo, proyecto que implicará una inversión de 300 millones de dólares (mdd), de los cuales 25 mdd se destinaron a la adquisición y puesta en marcha del equipo para el cuidado del medio ambiente.
La nueva planta que entrará en operaciones en el primer trimestre de 2013, contará con una capacidad instalada de 1 millón de toneladas al año y su inversión es financiada a través de los flujos de operación de Elementia y con la aportación de capital de los accionistas.
Eduardo Musalem estimó que la nueva cementera aspira a contar con una participación de mercado de 3% en México.
"Nosotros vemos muy buenas oportunidades en el sector de la autoconstrucción, buscaremos ser una marca de confianza, la que acompañe y de fortaleza a los pequeños constructores", dijo Antonio Taracena, director general de Cementos Fortaleza.
Durante la primera etapa de la construcción de la planta se generaron, 1,200 empleos y durante la operación, la cual entregará su primer lote de cemento en febrero de 2013, se generarán alrededor de 150 empleos directos y 750 indirectos.
Aunque en su etapa inicial Cementos Fortaleza producirá sólo cemento gris, para una segunda fase (2014), tiene contemplado fabricar agregados y concretos.

La nueva cementera atenderá principalmente el centro de la República Mexicana, donde se genera poco más del 50% de la demanda de cemento. Atenderá a 11 estados del país: Estado de México, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Tlaxcala, Morelos, Querétaro, Puebla y el Distrito Federal.
Competirá con los grandes
En su incursión en la industria del cemento en México, Cementos Fortaleza competirá con los grandes jugadores del sector que llevan más de 100 años en el mercado, incluidos Cemex, Cruz Azul, Holcim Apasco, Cementos Moctezuma y Lafarge.
Estas compañías suman en conjunto más de 32 plantas, con Cemex a la cabeza que tiene 15, seguido de Holcim Apasco con siete y Cruz Azul con cuatro, según datos de la Cámara Nacional del Cemento (Canacem).
"Competiremos con las grandes cementeras en México a través de productos premium, con el mejor servicio y con la gran red de distribución con que cuenta Elementia", dijo Taracena.
El ex directivo de Corporación Moctezuma y Cemex consideró que la industria ofrece grandes oportunidades de crecimiento en México, mercados donde el consumo per cápita anual  del material es de apenas 300 kilos, muy por debajo de países desarrollados como Estados Unidos, donde se ubica en más de 1,100 kilogramos o incluso de Dubai, que registra alrededor de 8,000 kilos por habitante.
En México, el 60% de la demanda de cemento proviene del segmento autoconstructor y se calcula que aproximadamente el 85% se comercializa a través de sacos, y el 15% restante a granel. En 2011, la producción total de cemento en México fue de 35.4 millones de toneladas, 2.6% más que un año antes y el consumo nacional se ubicó en las 34.4 millones de toneladass, lo que significó un aumento de 1.5% respecto a 2010 y la demanda por habitante fue de 244 kilos.
Elementia nació hace algunos años producto de una sociedad entre los empresarios mexicanos Carlos Slim y Antonio Del Valle, el primero detenta el 46% del capital del grupo y el segundo tiene el control con el 54% restante.
Con un nivel de ingresos anuales de 1,200 mdd y un flujo operativo de 150 mdd, la compañía participa en cuatro divisiones de negocio: metales, construsistemas, plásticos y cemento. Con marcas líderes como Mexalit, Eureka, Eternit, Nacobre y Maxitile. Está presente en ocho países con sus 22 plantas y exporta a más de 40 naciones en Europa y América.


Link documental: La obsolescencia programada

link: vídeo sobre la obsolescencia programada para ver, analizar y comentar el caso del cartel de las bombillas eléctricas,  la necesidad de empatar la producción en masa con el consumo en masa y los efectos sobre la producción y el consumo

http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/documental-comprar-tirar-comprar/1382261/

viernes, 12 de octubre de 2012

¿Qué han hecho los economistas por nosotros?

Una observación crítica al pensamiento económico dominante, que al paralelo de construir modelos con supuestos reduccionistas del comportamiento humano han favorecido la amplificación de las crisis de contagio entre el sector financiero y el sector real de las economías en un contexto de globalidad económica.


Andy Haldane asks: What have the economists ever done for us?

What makes a good model?
This question is at the heart of Andy Haldane’s recent article forVoxEU titled “What have the economists ever done for us?” (posted below).
If making a good model is about suppressing the things that don’t matter while focusing on what’s important, then Haldane is surely right that the omission of money and credit systems was a tremendous mistake at a time when financial-sector profits accounted for 40% of all corporate profits in the United States, as they did in 2007. The conventional economic models, as Haldane correctly points out, have missed the capacity for bubbles, booms, and busts that have a tremendous impact on the economy.
Another big part of the problem in financial modeling is the assumption of equilibrium conditions and stable expectations. These assumptions are hallmarks of the DSGE model Haldane singles out for criticism, as well as other similar approaches.
These models operate under the assumption that through the magic of backward induction we can derive stable conditions today by assuming stability at some point infinitely far in the future. But anyone who’s studied the works and writings of our most successful financiers – such as Seth Klarman, Bernard Baruch, George Soros, Warren Buffet, and others – should know that uncertainty is the defining challenge for those who succeed in the investment world. Simply put, if you’re in the business of predicting rational and stable outcomes in the financial system, then you’re not in the investment business.
The truth of these thinkers’ insights, and of those from economists such as Keynes, Hayek, and Frank Knight, whose work focused on “radical uncertainty,” is evident by a simple look at the data. Robert Schiller has shown that roughly 18% of the variance in financial market volatility can be explained by shifts in fundamentals. Clearly, expectations surrounding financial decisions are anything but stable.
And one need not look far for historical evidence of the consequences of the illusion of false certainty these models assume. Indeed, much of the bad economic thinking that led to razor-thin safety margins and contributed mightily to the financial collapse that started in 2007 was plagued by these faulty assumptions, the cost of which can be measured in trillions, if not tens of trillions, of dollars.
The instability of the present and of people’s expectation reinforces Haldane’s second concern that these very delicate and fragile financial institutions are part of a complex system that can lead non-linear outcomes like contagion that amplify instability very quickly. The recognition of the financial system’s inherent instability only serves to underline the need to provide greater buffers against risk to prevent the kind of sudden systemic collapse we faced in 2008.
The models that have ignored this fragileness and instability lost sight of the economist’s real mission: helping to create a more effective and robust economy in the service of society. Economists instead became too enamored of the assumptions in their own models and lost sight of the texture of a real-world financial sector that was becoming increasing difficult to navigate.
Haldane calls for cross-pollination with other disciplines that could provide greater context to the narrow technical expertise of economics and help economics understand how complex systems like our financial sector function. This is a development that INET supports and is helping to realize.
These developments will help return economic insight to serving the needs of society and not making a fetish of highly abstract technical models. It is for this reason that I look forward to new and exciting work, such as the forthcoming study from Anat Admati and Martin Hellwig on the proper construction of a financial system. In their eyes, the social benefit of much greater capital buffers would create a system that helps soften contagion and where the people who pay for risks are those that take the losses.
As both a policy maker at the Bank of England and intellectual leader in the field, Haldane is a vanguard thinker in the area of finance. His thoughts on the failure of finance are well worth listening to.
His question, “What have economists done for us?” is a good one, and one that economists need address. They have too often lost sight of it in favor of more abstract questions that have little relevance to the real world.
For more insight from this brilliant thinker, I would further encourage you to read Haldane’s other recent post on VoxEU called “What is the contribution of the financial sector?”.
Rob Johnson - INET Executive Director
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
What have the economists ever done for us?
Andrew G Haldane, 1 October 2012
There is a long list of culprits when it comes to assigning blame for the financial crisis. This column argues economists are among the guilty, having succumbed to an intellectual virus of theory-induced blindness. It adds this calls for an intellectual reinvestment in models of heterogeneous, interacting agents, following in the footsteps of other social scientists. This will require a sense of academic adventure sadly absent in the pre-crisis period.
This column is a lead commentary in the VoxEU Debate "What's the use of economics?"
There is a long list of culprits when it comes to assigning blame for the financial crisis. At least in this instance, failure has just as many parents as success. But among the guilty parties, economists played a special role in contributing to the problem. We are duty bound to be part of the solution (see Coyle 2012). Our role in the crisis was, in a nutshell, the result of succumbing to an intellectual virus which took hold of the body financial from the 1990s onwards.
One strain of this virus is an old one. Cycles in money and bank credit are familiar from centuries past. And yet, for perhaps a generation, the symptoms of this old virus were left untreated. That neglect allowed the infection to spread from the financial system to the real economy, with near-fatal consequences for both.
In many ways, this was an odd disease to have contracted. The symptoms should have been all too obvious from history. The interplay of bank money and credit and the wider economy has been pivotal to the mandate of central banks for centuries. For at least a century, that was recognised in the design of public policy frameworks. The management of bank money and credit was a clear public policy prerequisite for maintaining broader macroeconomic and social stability.
Two developments – one academic, one policy-related – appear to have been responsible for this surprising memory loss. The first was the emergence of micro-founded dynamic stochastic general equilibrium (DGSE) models in economics. Because these models were built on real-business-cycle foundations, financial factors (asset prices, money and credit) played distinctly second fiddle, if they played a role at all.
The second was an accompaying neglect for aggregate money and credit conditions in the construction of public policy frameworks. Inflation targeting assumed primacy as a monetary policy framework, with little role for commercial banks' balance sheets as either an end or an intermediate objective. And regulation of financial firms was in many cases taken out of the hands of central banks and delegated to separate supervisory agencies with an institution-specific, non-monetary focus.
Coincidentally or not, what happened next was extraordinary. Commercial banks' balance sheets grew by the largest amount in human history. For example, having flatlined for a century, bank assets-to-GDP in the UK rose by an order of magnitude from 1970 onwards. A similar pattern was found in other advanced economies.
This balance sheet explosion was, in one sense, no one’s fault and no one’s responsibility. Not monetary policy authorities, whose focus was now inflation and whose models scarcely permitted bank balance sheets a walk-on role. And not financial regulators, whose focus was on the strength of individual financial institutions.
Yet this policy neglect has since shown itself to be far from benign. The lessons of financial history have been painfully re-taught since 2008. They need not be forgotten again. This has important implications for the economics profession and for the teaching of economics. For one, it underscores the importance of sub-disciplines such as economic and financial history. As Galbraith said,"There can be few fields of human endeavour in which history counts for so little as in the world of finance." Economics can ill afford to re-commit that crime.
Second, it underlines the importance of reinstating money, credit and banking in the core curriculum, as well as refocusing on models of the interplay between economic and financial systems. These are areas that also fell out of fashion during the pre-crisis boom.
Third, the crisis showed that institutions really matter, be it commercial banks or central banks, when making sense of crises, their genesis and aftermath. They too were conveniently, but irresponsibly, airbrushed out of workhorse models. They now needed to be repainted back in.
The second strain of intellectual virus is a new, more virulent one. This has been made dangerous by increased integration of markets of all types, economic, but especially financial and social. In a tightly woven financial and social web, the contagious consequences of a single event can thus bring the world to its knees. That was the Lehman Brothers story.
These cliff-edge dynamics in socioeconomic systems are becoming increasingly familiar. Social dynamics around the Arab Spring in many ways closely resembled financial system dynamics following the failure of Lehman Brothers four years ago. Both are complex, adaptive networks. When gripped by fear, such systems are known to behave in a highly non-linear fashion due to cascading actions and reactions among agents. These systems exhibit a robust yet fragile property: swan-like serenity one minute, riot-like calamity the next.
These dynamics do not emerge from most mainstream models of the financial system or real economy. The reason is simple. The majority of these models use the framework of a single representative agent (or a small number of them). That effectively neuters the possibility of complex actions and interactions between agents shaping system dynamics.
The financial system is an archetypical complex, adaptive socioeconomic system – and has become more so over time. In the early years of this century, financial chains lengthened dramatically, system-wide maturity mismatches widened alarmingly and intrafinancial system claims ballooned exponentially. The system became, in consequence, a hostage to its weakest link. When that broke, so too did the system as a whole. Communications networks and social media then propagated fear globally.
Conventional models, based on the representative agent and with expectations mimicking fundamentals, had no hope of capturing these system dynamics. They are fundamentally ill-suited to capturing today’s networked world, in which social media shape expectations, shape behaviour and thus shape outcomes.
This calls for an intellectual reinvestment in models of heterogeneous, interacting agents, an investment likely to be every bit as great as the one that economists have made in DGSE models over the past 20 years. Agent-based modelling is one, but only one, such avenue. The construction and simulation of highly non-linear dynamics in systems of multiple equilibria represents unfamiliar territory for most economists. But this is not a journey into the unknown. Sociologists, physicists, ecologists, epidemiologists and anthropologists have for many years sought to understand just such systems. Following their footsteps will require a sense of academic adventure sadly absent in the pre-crisis period.
References
Coyle, Diane (2012), “What’s the use of economics? Introduction to the Vox debateVoxEU.org, 19 September.