Vistas de página en total

miércoles, 28 de octubre de 2015

Microeconomía II Tarea 18_ Introducción a la Teoría de juegos. Parte I.

Para el próximo miércoles 4 de noviembre

1. Investiga según la Cofece, en qué consisten las prácticas monopólicas absolutas y las prácticas monopólicas relativa


2. Relaciona el programa de inmunidad que ofrece la Cofece con el modelo del Dilema del Prisionero, Elabora un ejemplo hipotético al respecto.


3. Investiga el caso de la probable baja del 50% al impuesto de los refrescos azucarados  y diseña un juego tipo dilema del prisionero con los elementos del caso: jugadores, estrategias, reglas, pagos, y resultados, plantea el esquema en una matriz de pagos. En este caso, el juego puede elaborarse con base a si se aprueba o no y quienes saldrían  beneficiados y quienes perjudicados (refresqueras, consumidores, gastos en sector salud, mayor obesidad y diabetes, etc.)

4. Emplea los elementos teóricos y técnicos  necesarios de la microeconomía  y de la información sobre el tema, y  fundamenta tu opinión de estar o no a favor de que: a) baje en 50 % el impuesto  o aumenté en 2 pesos en vez de 1 el impuesto por litro de refresco azucarado y b) proponer  otra medida alternativa y/o complementaria que implique menores costos y mayores beneficios a la salud de la población. (Agregar fuentes o link de consulta)

Algunos enlaces de consulta:

https://www.cofece.mx/cofece/index.php/cofece/que-hacemos/practicas-monopolicas-absolutas/programa-de-inmunidad

https://www.cofece.mx/cofece/phocadownload/Normateca/Guias/guia_programa_inmunidad.pdf


http://aristeguinoticias.com/2710/mexico/senadores-revertirian-baja-de-impuesto-a-bebidas-azucaradas-nota-y-desplegados/

http://www.jornada.unam.mx/2015/06/17/sociedad/036n1soc



Impuesto a los refrescos y caída del consumo

http://www.jornada.unam.mx/2015/06/17/sociedad/036n1soc

La reducción más significativa, entre la población de menores recursos: INSP
Baja 6% el consumo de bebidas azucaradas luego de la aplicación del impuesto especial
Arturo Sánchez Jiménez
Periódico La Jornada
Miércoles 17 de junio de 2015, p. 36
Los resultados preliminares de un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) indican que el consumo de bebidas azucaradas en el país bajó 6 por ciento el año pasado, como efecto del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), de un peso por litro, que desde el primero de enero de 2014 se aplica a esas bebidas.
La reducción más significativa se dio entre la población de menores recursos: 9 por ciento en promedio.
Sin embargo, integrantes de la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) advirtieron que para que la caída se sostenga, el impuesto debería subir a 20 por ciento del precio de los refrescos. En conferencia de prensa, señalaron que aún no está claro que el gobierno vaya a cumplir su compromiso de que los 18 mil millones de pesos recaudados con esa contibución vayan a destinarse a instalar bebederos en escuelas y lugares públicos, pues año y medio después de implementado el impuesto, las autoridades aún no definen los lineamientos correspondientes.
El estudio, elaborado en conjunto con el Centro de Población de la Universidad de Carolina del Norte, indica también que entre la población en general la baja en el consumo fue aumentando con el paso de los meses y que en diciembre fue de 12 puntos porcentuales. En tanto, entre los mexicanos más pobres la reducción fue de 17 por ciento.
El trabajo empleó un modelo matemático que permitió ajustar la tendencia a la baja en la compra de esas bebidas tomando en cuenta las variables macroeconómicas que se asocian con las adquisiciones, como el salario mínimo y el desempleo.
Además, el estudio reveló que en el mismo lapso se registró un aumento de 4 por ciento en el comsumo de bebidas sin impuesto, en particular agua embotellada.
México es el país que encabeza la lista de consumidores de refrescos, con 163 litros por persona en promedio.
La disminución, sostuvieron en conferencia de prensa Alejandro Calvillo y Fiorella Espinosa, de El Poder del Consumidor, y Luis Manuel Encarnación, de la Coalición ContraPeso, es relevante, porque el consumo de este tipo de bebidas está relacionado con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (primera causa de muerte en México) y diabetes. Pero advirtieron que el impuesto está por debajo de lo recomendado por organismos internacionales.
Además, indicaron que las refresqueras han instrumentado estrategias para incentivar la compra, como ofrecer presentaciones más grandes o hacer campañas, como poner nombres propios en las latas.
En lo que respecta a la actuación de las autoridades, Calvillo comentó que no hay impedimentos técnicos para poner bebederos, pero lo que falta al gobierno es seriedad, voluntad y profesionalismo para aplicar la medida.
La alianza considera que para que los efectos positivos continúen, la contribución debe reforzarse y acompañarse de políticas integrales de salud pública, como la regularización efectiva de la venta de alimentos y bebidas no saludables en escuelas.
Por ello las organizaciones demandaron que se considere un alza a la contribución de 10 a 20 por ciento, que se elimine el impuesto al valor agregado al agua embotellada en envases menores a 10 litros, con el fin de hacerla más accesible que las bebidas azucaradas, y que los recursos recaudados mediante el IEPS vayan directamente a la instalación de bebederos y acciones relacionadas con una política integral de prevención

miércoles, 21 de octubre de 2015

Microeconomía II tarea 17 Los modelos de demanda quebrada y de cartel en el oligopolio

Para el próximo lunes 26 de oct.

1. Investiga los supuestos y presentación gráfica de los resultados del modelo de oligopolio de demanda quebrada de Paul Sweezy

2. Investiga los supuestos y presentación gráfica de los recultados del modelo de cartel con dos empresas


Bibliografía sugerida:

Pindyck Robert, Microeconomía II

El bajo drecimiento económico de los últimos cuatro sexenios

 http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/el-crecimiento-que-nos-falta.html

El crecimiento
que nos falta


Crecimiento económico
Estamos viviendo tiempos muy complicados en lo económico. Ayer, la encuesta quincenal que realiza Banamex lo documentó.

Este sondeo entre más de 25 departamentos económicos de bancos e instituciones financieras estima un crecimiento del PIB de 2.22 por ciento para este año.

Entre los más pesimistas está Grupo Monex, cuyo pronóstico se ubica en 1.9 por ciento y en el otro extremo, los optimistas, Banorte, Bancomer y Santander, anticipan un crecimiento de 2.5 por ciento.

Como ve, la diferencia ya es relativamente pequeña.

Para el próximo año, el promedio estimado es de 2.76 por ciento, es decir, sólo medio punto porcentual por arriba de lo previsto para este año.

Si resultan ciertas las proyecciones de los expertos en economía, entonces, al término del cuarto año de gobierno, tendremos un crecimiento acumulado en esta administración de 8.7 por ciento, lo que significa una tasa promedio anual de 2.1 por ciento.

La historia no ha sido mucho mejor antes, cuando se toman en cuenta los primeros cuatro años de cada gobierno.

En ese periodo del sexenio de Felipe Calderón, nuestra economía apenas creció 1.1 por ciento en promedio.

Durante el sexenio de Fox, la tasa media de crecimiento para el periodo equiparable fue de 1.3 por ciento.

Hay que remontarse hasta el periodo de Zedillo para encontrar una tasa superior, de 2.8 por ciento.

La realidad es que hace mucho que no hemos crecido lo que necesitamos para mejorar nuestro nivel de vida de manera sostenida.

Pero lo peor del caso es que quienes hacen pronósticos de largo plazo, como el FMI, no están precisamente muy entusiastas respecto a lo que pueda crecer la economía mexicana después de 2016.

La tasa promedio de crecimiento de México para el periodo de 2017 a 2020, la estima el FMI en un ritmo medio de 3.2 por ciento.

Aunque es un poco más de un punto porcentual superior al que se prevé para el periodo 2013-2017, está lejos de nuestras expectativas y deseos.

Es decir, aún con las reformas estructurales realizadas, el FMI estima que no veremos en esta década tasas de crecimiento que se acerquen a 4.0 por ciento.

No debe servir de consuelo sino como un simple dato de contexto, pero la economía mundial no va a recuperar en esta década el ritmo de crecimiento que adquirió en los primeros años después de la crisis de 2008-09.

Los datos del FMI indican que en 2010 y 2011, el mundo creció a 5.4 y 4.2 por ciento respectivamente.

Desde 2012 y en toda la década (según el FMI) la economía mundial no volverá a crecer ni siquiera 4.0 por ciento.

Es claro que el entorno externo que nos ha tocado vivir en estos años es muy adverso, y ayuda poco a que la economía mexicana despegue.

Por esa razón, será importante que podamos alinear los incentivos adecuadamente para que el mercado interno mantenga su paso porque se ve difícil que el motor externo pueda carburar adecuadamente en los siguientes años.

Y, con las bases de comparación de los próximos meses, va a ser difícil mantener buenos números para nuestro mercado doméstico.

Tenemos allí todo un reto.

lunes, 19 de octubre de 2015

Microeconomía II Tarea 16 Modelos de dupolio de Stackelberg y de Liderazgo en Precios

Para el miércoles 21 de oct. Individual.

1. Desarrolla el ejercicio de Cournot planteado en sesión del lunes

2. Señala las caracteristicas y supuestos generales del modelo de Stackelberg, así como sus resultados

3. Señala las características y supuestos generales del modelo de Liderazgo de Precios , así como sus resultados.

Bibliografía de referencias:

Pindyck, Robert, Microconomia, Pearson

viernes, 16 de octubre de 2015

Microeconomía II_ Tarea 15 Oligopolio_ caracteristicas generales y modelos de Cournot y Bertrand

Para el lunes 19 de oct.

1. Investigar las características generales del oligopolio como estructura de mercado y los distintos tipos de modelos de duopolio considerando, tipo de decisiones estratégicas, variable de decisión  o determinación y momento de la toma de decisiones.

2. Señala los supuestos generales del modelo de Cournot y los resultados del mismo

3. Señala los supuestos generales del modelo de Bertrand y sus resultados

martes, 13 de octubre de 2015

La receta secreta de la Coca Cola para mantener su mercado: la publicidad



http://www.altonivel.com.mx/44581-como-construyo-coca-cola-su-nuevo-exito-en-marketing.html


Coca Cola, ¿le puso nombre al éxito en marketing?

Colocar nombres en sus envases ha llevado a la compañía a sacudir a sus consumidores, quienes hoy buscan ser parte de una estrategia creada 100% para ellos.

Coca Cola, ¿le puso nombre al éxito en marketing?

'¿Para que estamos aquí? Para crear felicidad en el mundo, en nuestros consumidores', digo el estratega digital de Coca-Cola.

14-08-2014
POR: ALEJANDRO MEDINA
¿Cómo se puede crear la felicidad para tus consumidores? Coca Cola tiene la fórmula. Y al igual que los ingredientes de su producto estrella, se caracteriza por conquistar a los compradores. Sin embargo, en México no todo ha sido feliz para la marca refresquera, ya que enfrentó un entorno negativo ante el reforzamiento de las políticas públicas relacionadas a la salud, específicamente sobre la obesidad y el sobrepeso.
En específico, se trata de impuestos que a partir del primer día de enero comenzaron a circular en México y que no sólo buscan reducir el consumo de refrescos, sino en general de productos que contengan una alta concentración de azúcares y un reducido valor nutricional.
Aunado a esto, la compañía se vio afectada también por el reducido crecimiento económico del país, aspecto que ha hecho que las familias consuman un número menor de productos al asistir al súper mercado.
Todo este entorno negativo, llevó a la firma sufrir importantes pérdidas en lo que va del año, la primera de un 8% en los tres primeros meses y la segunda de un 6.6%, entre abril y junio.
Ahora la pregunta es ésta: ¿Una marca puede hacer feliz a los demás aun cuando ella misma no sea plenamente feliz?
La refresquera, al menos, parece serlo.
Coca Cola es una de las marcas internacionales que más arraigo tiene en México, ya sea por su tradición o producto, la compañía cuenta con una larga historia en nuestro país -que desde hace mucho tiempo ha sido un gran negocio para la empresa-, y desde hace varias décadas se ha dedicado a seducir a los consumidores mexicanos a través de las emociones.
Los consumidores de esta bebida usualmente la tienen presente en diversos momentos de su vida, y eso es lo que capitaliza:
"Eliges comprar una Coca porque está conectada contigo, de manera emocional", dijo Neil Bedwell, encargado de la estrategia digital y de contenido de la refresquera a nivel global, durante su participación en IAB Conecta 2014, donde explicó la estrategia implementada por la marca en el pasado mundial de fútbol Brasil 2014.

"¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? PARA CREAR FELICIDAD EN EL MUNDO, EN NUESTROS CONSUMIDORES", DIJO EL ESTRATEGA DIGITAL DE COCA-COLA.

Esto toma relevancia al considerar que la marca refresquera impacta a más de 1.9 billones de consumidores al día, según las cifras del propio Bedwell.
(En ese evento también platicamos con Raj Rao, VP Global eTransformation de 3M, y nos compartió esto: 6 consejos para desarrollar la innovación en tu empresa)

El marketing tiene nombres

A pesar de los sucesos que sacudieron sus ganancias en nuestro país, la firma no decayó y decidió responder a esta situación con una de las fortalezas históricas que mantienen: el marketing.
Fue así que la compañía puso manos a la obra y desarrolló una campaña publicitaria que ha logrado seducir a millones y millones de mexicanos que quedaron prácticamente estupefactos con su habilidad para llamar su atención.
El nombre de la campaña fue “Comparte la Felicidad” y su idea central no fueron spots de radio o TV, sino colocar decenas de nombres en sus envases y latas, con el objetivo de que la gente supiera que ese producto había sido creado específicamente para ellos.
“Se trata de una idea sumamente simple, cotidiana y cercana a la gente, esa es la esencia del éxito de la campaña que desarrolló Coca Cola”, explica Luis Gabriel Zaldívar, director del Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales del Tecnológico de Monterrey.
En entrevista con AltoNivel.com.mx, el académico señala que que la campaña creada por la firma de refrescos logró tener una gran aceptación debido a que contempló en sus líneas algunas de lasnecesidades básicas con las que cuenta el consumidor moderno.

El handicap del éxito

A decir del especialista, son varios los puntos que desarrolló exitosamente la compañía internacional, que reflejan el porqué la campaña emprendida fue prácticamente un éxito para las personas que hoy yagozan al tener en sus manos una lata de refresco con su nombre.
A continuación te presentamos a detalle cada una de estas directrices que tienen como meta llevar a la firma a salir de la debacle en la que se habían mantenido durante casi la mitad de todo este 2014:

1.- Investigación

El hecho de realizar una campaña como ésta no es cuestión del destino, la suerte o la improvisación, sino de una sólida investigación que la empresa realizó para su emprendimiento, considerando por un  lado las cosas que importan al consumidor actual, y por otro lado la variedad cultural de nombres propios que existen en nuestro país, consolidando así una idea sin precedentes.

2.- Personalización

El hecho de colocar un nombre en un envase permitió a la compañía contar con un producto completamente personalizado, situación que ha llevado al producto de la empresa a no ser sólo unobjeto de consumo sino de deseo, que ha logrado hacer que las personas asalten las tiendas con miras a conseguir su lata.

3.- Viralización

Pero la campaña de Coca Cola no se quedó sólo en las latas y envases, sino que también se transportó hasta el entorno digital y de redes sociales, con las decenas de personas que diariamente publican que ya tienen en sus manos su producto. Por si esto fuera poco, la campaña también motivó el desarrollo de memes de todo tipo, los cuales hoy inundan a Internet.
De acuerdo con Neil Bedwell, sólo el 15% de la conversación en social media es creada por la marca, mientras que el 85% restante es producido por los usuarios, y cómo recomendación enfatizó que elstorytelling de toda campaña debe tener una conexión emocional con los consumidores.

4.- Posicionamiento

El hecho de que no fueran sólo consumidores habituales de la bebida quienes han adquirido el producto, ha servido para reposicionar a la marca, creciendo así la oportunidad de tener a futuro a un grupo nuevo de clientes que se inclinen a comprar el refresco al que habían renunciado anteriormente.

5.- Experiencia

La campaña de Coca Cola no sólo fue atractiva para la gente, sino que prácticamente revolucionó la experiencia que mantenía el comprar un refresco. Si bien anteriormente este proceso comenzaba con el destapar la botella y concluía con la bebida en el paladar, la empresa agregó a esta experiencia el hecho de buscar la lata propia, una actividad que generó satisfacción entre los usuarios.

6.- Servicio al cliente

El hecho de preocuparse por dar al cliente un envase que sea específicamente para él, demuestra que la empresa está buscando renovar su rama de servicio al cliente, entregándole un producto que completa un ciclo que pretende generar gusto en cada una de sus aristas.

7.- Continuidad

Coca Cola pudo decidir quedarse con el éxito que tuvieron con los casi 500 nombres que están impresos en los envases de su bebida icónica, sin embargo, la compañía no se quedó ahí y fue por más al anunciar que personalizarían las latas de las personas cuyo nombre no se encuentre entre el grupo que decidieron manejar. 

Perspectiva

Si bien al día de hoy aún no se cuenta con datos duros que revelen el boom que la compañía experimentará por su campaña, la realidad es que Coca Cola supo nuevamente reinventar su concepto apoyándose de su habilidad en el marketing.
Será entonces a principios de octubre cuando descubramos en los resultados que la compañía muestre al finalizar el tercer trimestre, si efectivamente esta campaña que luce sumamente poderosa podrá evitar una nueva caída en las finanzas de la empresa.
¿Lograste encontrar una lata que tuviera tu nombre? ¿Cuál consideras que será el mayor beneficio que tendrá la compañía con esta nueva campaña?

La diferenciación del producto



Nuevos portafolios de productos de empresas refresqueras ante impuestos a productos azucarados

http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/bimbo-coca-cola-y-pepsi-renuevan-portafolio-para-atraer-a-clientes.html

Bimbo, Coca-Cola y
Pepsi se renuevan para atraer a clientes

Empresas como Bimbo, Coca-Cola y PepsiCo se vieron obligadas a renovar su portafolio de productos, para intentar retener a los consumidores, tras el cambio en las tendencias de consumo en México y los nuevos gravámenes.
Fernanda Celis
07.05.2015 Última actualización 04:55 AM
Etiquetas
Coca-Cola Life
Entre los nuevos productos de Coca-Cola se encuentra Coca-Cola Life. (Cortesía)
El cambio en las tendencias de consumo en México y los impuestos aplicados a los alimentos y bebidas con alto contenido calórico en 2014, obligaron a empresas como Bimbo, Coca-Cola y PepsiCo a renovar su portafolio de productos para intentar recuperar a los consumidores.

En el caso de Bimbo, el principal fabricante de pan empacado y pastelillos, así como la segunda mayor productora de botanas en México, agregó 81 productos con nuevos ingredientes durante 2014, año en que comenzó a aplicarse un impuesto especial a alimentos y bebidas de alto contenido calórico, los cuales representaron 3 por ciento de su volumen total en el país.

Daniel Sertvije, director general de Bimbo, dijo que incluso en el 2015 continúan con el lanzamiento de productos que permitan impulsar su categoría nutricional, entre ellos se encuentra la división de pan y cereales multigrano, además de una nueva línea de muffins con fruta.


Pese a nuevos productos, firmas no logran contener caída en ventas


Por su parte, Coca-Cola añadió al menos siete nuevos productos bajos en calorías en la categoría de bebidas durante el año pasado y el primer trimestre de 2015, sin contar las adaptaciones que efectuó a diversos productos en los tamaños de sus empaques y las campañas publicitarias que hizo para aumentar sus ventas.

Entre los nuevos productos de la marca se encuentran Coca-Cola Life, endulzada naturalmente con Stevia y azúcar, y con 36 kilocalorías por cada 200 mililitros. Además, se añadieron las presentaciones de 400 mililitros en versión Zero de Fanta, Fresca y Sidral Mundet, y se lanzó el nuevo Powerade Zero de la categoría de bebidas isotónicas.

Raúl Ochoa, analista de Interacciones, comentó que las modificaciones que han realizado empresas como Grupo Bimbo y Coca-Cola forman parte de un cambio de tendencia hacia lo saludable, así como por el problema de obesidad en el país.

“Sin embargo, es complicado cambiar la receta porque el consumidor ya está acostumbrado y si no le gusta puede costarle más caro a la empresa”, opinó.

PepsiCo, cuya embotelladora en México es Cultiba, también realizó al menos seis recientes lanzamientos relacionados con alimentos y bebidas bajos en calorías, sin contemplar los cambios que hizo en sus empaques y envases.

El año pasado, introdujo el nuevo refresco Pepsi True, que se vende a través de Amazon, el cual está hecho con Stevia y su división de alimentos amplió la gama de sus productos Quaker, entre ellos las Galletas Sandwich de la marca en diversos sabores. Cultiba, por su parte, añadió a su categoría de agua embotellada productos como epura-bb y e-purita.

Juan Gallardo, presidente del Consejo y director general de Cultiba, comentó en su informe al primer trimestre de 2015 que su mezcla de volumen se ha enfocado en presentaciones y productos con mayor rentabilidad, al igual que en el incremento de precios para poder recuperar el crecimiento que no lograron captar el año pasado debido a los impuestos a alimentos y bebidas.

En 2014 entró en vigor el IEPS de un peso por litro para las bebidas azucaradas contemplado en la reforma fiscal, el cual incluyó el impuesto del 8 por ciento para los alimentos con alto contenido calórico o también llamados ‘chatarra’.
“empresas

lunes, 12 de octubre de 2015

El premio en ciencias económicas 2015




Un premio para un economista que víncula la teoría microeoconómica y la econometría con los elementos empíricos de las encuestas sobre consumo y ahorro de la familias, para medir los efectos distributivos de las politicas impositivas en el bienestar de los diferentes grupos de la población a través de los precios y sus efectos en sus canastas de consumo.

http://www.elmundo.es/economia/2015/10/12/561b94f6e2704efb738b4604.html

El Premio Nobel de Economía recae en Angus Deaton, por su análisis sobre el 'consumo, pobreza y bienestar'

TwitterFacebookEnviarCompartido 80511 Comentarios Aporta más información
Angus Deaton premio Nobel de economía 2015
Es profesor de microeconomía en la Universidad de Princeton en EEUU
"La vida es mejor ahora que en cualquier otro momento de la historia. Más personas son más ricas y menos personas viven en la pobreza extrema". Tras ocho años de una crisis devastadora el mundo está agotado. Los estragos con visibles en todas partes, hay guerras y una emergencia de refugiados sin parangón desde la Segunda Guerra Mundial. Pero la vida ahora es mejor que en cualquier otro momento de la historia. Con esa frase, esa evidencia, empieza Angus Deaton su último libro, 'The Great Escape".
Deaton (Escocia, 1945) ha ganado el Premio Nobel de Economía por sus análisis sobre "consumo, pobreza y bienestar".
Profesor de la Universidad de Princeton, Deaton es una leyenda. Un economista respetado, admirado por liberales, keynesianos o neoclásicos. Un gigante del desarrollo y el enfoque micro, uno de los popes que revolución la forma que tenemos de entender la pobreza, la renta y la distribución. De entender nuestro pasado y nuestro mundo, sin vendas. Porque 'The Great Escape' empieza con optimismo, pero justo después da una bofetada: "Millones de personas todavía sufren los horrores de la miseria y de muerte prematura. El mundo es enormemente desigual".
Su trabajo en las últimas décadas, desde que se doctoró en Cambridge y sobre todo desde que en 1983 se instaló en Princeton, nos explica qué ha permitido a ciertos países escapar de las muertes prematuras, de la desigualdad crónica. Cómo se ha pasado, después de milenios, de una esperanza de vida de 30 años a una de 80 en buena parte del planeta. Un trabajo de hormiga, detallado, cuidadoso que nos permite acercarnos de forma más seria a algo subjetivo como el bienestar.

Sistema Casi Ideal de Demandas

Comparar la vida en dos países es tremendamente complicado. No basta con hacer una conversión con el tipo de cambio. El coste de los servicios se puede cuantificar, pero la economía está llena de bienes y servicios complicados de equiparar. Deaton, con un esfuerzo titánico, ayudó a construir los índices que permiten hacer esos análisis con más precisión y rigor que nunca antes. Qué importa, cuándo es la preferencia culturar y no la pobreza lo que marca algo, cuándo se puede usar una calculadora sin más y cuándo no. Y ahí su aportación, el Sistema Casi Ideal de Demandas (AIDS) para calcular la demanda en su interacción continua con el precio de todos los bienes y servicios del mercado y de los ingresos del consumidor, con John Muellbauer fue fundamental hace 35 años.
"¿Podemos entender los patrones a larga escala sin información detalladas sin procesos a pequeñas escalas? Queremos pensar que sí, pero no teníamos datos de elecciones a niveles del individuo y de los hogares. Hacíamos nuestros análisis asumiendo que todos nos comportamos de forma similar. Por ejemplo, los hogares ricos se comportan igual que los pobres. Hoy, gracias al trabajo de Angus Deaton tenemos los datos y las técnicas para saber que no es así y para hacerlo mejor", explicaba la Academia en la presentación del premio.
Su trabajo en microeconometría ha sido clave para comprender mejor el papel del consumo como elemento fundamental en la medición del bienestar y la pobreza. Para encuadrar factores como la alimentación, los patrones que diferencian a una familia con hijos de otra sin ellos. Por qué la alimentación es crítica. Por qué el tener un acceso directo a crédito o no condiciona la forma de vivir y de gasta siempre. Por qué los que piensan que algo es causa ignoran a menudo que en realidad están ante las consecuencias. Para ir más allá de las relaciones habituales entre la renta disponible de los hogares y su nivel de consumo. Y, sobre todo, para que los economistas acepten con más humildad las limitaciones para ese análisis.

Enfoque empírico

Su enfoque empírico es esencial para la disciplina y para la vida de millones de personas. Su huella está por todas partes en los análisis de poder de paridad de compra del Banco Mundial, con quien colabora desde los años 90, y en las definiciones de pobreza extrema. En su análisis de los llamados RTC, las pruebas controladas aleatorizada. En sus duras y polémicas críticas a la ayuda al desarrollo, con la que discrepa y de la que cree que ha hecho más daño que bien.
Los países tienen que desarrollarse, crear instituciones, proveer y cubrir las necesidades de sus ciudadanos. El flujo de dinero desde fuera ayuda a muchas personas, pero impide un paso esencial. "El desarrollo no es un problema técnico o económico, sino político, y la industria de la ayuda hace que la política sea peor", sobre todo el regímenes dictatoriales, que usan en su provecho las buenas intenciones de los países ricos y las ONG.
"Su trabajo sobre las encuestas de los hogares es todavía la Biblia" explicaba Branco Milanovic, experto mundial en desigualdad.
Su trabajo de campo en la India y otros países en desarrollo es ampliamente citado. "En cualquier campo, puedes estudiar años y años en profundidad, y el todavía sabrá mucho más que tú", homenajeaba ayer el economista Justin Wolfers a Deaton.
Angus ha criticado la austeridad como mantra, pero reconociendo que puede funcionar. La idea de la tecnocracia, aunque a veces es la menos mala de las opciones. El euro, aunque fueran los más perjudicados hoy los que más lo querían. El discurso de éxito a través (sólo) del esfuerzo personal y a los que ignoran la importancia de las instituciones, la Sanidad, la Educación pública porque no tienen necesidad de ella. La concentración de la riqueza y sobre todo el exceso de poder en manos de los más ricos . A los que minusvaloran la importancia papel de un Estado eficaz y no corrupto.
Ha criticado a los usan las matemáticas, la economía, como fin y no medio. Porque cree, porque sabe, que la pobreza ni es deseable ni es inevitable. Porque para él, la profesión a la que ha dedicado cincuenta años tiene un objetivo claro que le da sentido: "Los que hemos tenido la suerte de nacer en los países adecuados tenemos la obligación moral de reducir la pobreza y la mala salud en el mundo".

miércoles, 7 de octubre de 2015

Microeconomía II Tarea 14 Competencia monopolista y públicidad

Tarea individual, para el lunes 11 de octubre

 Revisa el tema de Competencia Monopolista e investiga:

1) Caracteristicas de su estructura de mercado
2) En qué se asemeja a la competencia perfecta y en qué se asemeja al monopolio
3) En qué se asemejan  y se diferencian sus resultados de largo plazo respecto a los de competencia perfecta, considerando: nivel de beneficios, capacidad instalada de producción y niveles de precios y producción
4) elabora una gráfica de oferta y demanda con los resultados comparativos del inciso 3)
5) Señala los aspectos a favor y en contra de la publicidad para el consumidor (ver libro de Microeconomía  de Mankiw al respecto)
6) Qué efectos tiene la publicidad para la empresa oferente respecto a sus costos y la curva de demanda de mercado a la que se enfrenta. Elabora una gráfica de mercado donde se presenten esos efectos en las curvas de costos y demanda
7) Explica en qué consiste la condición Dorfman-Steiner y cómo inciden sobre el precio la elasticidad precio de la demanda y la elasticidad de la demanda respecto al gasto en publicidad.
8) Qué efecto tienen sobre la demanda de mercado la conformación de una fidelidad del consumidor a la marca a través de la publicidad y el marketing.

Bibliografía sugerida

Libros de Microeconomía de: a) Robert Pindyck; b) Gregory Mankiw, c) Walter, Nicholson.   Ver Temario al respecto.


lunes, 5 de octubre de 2015

Micreoconomía II Tarea 13_ Discriminación de precios II

Para el miércoles 7 de sept. Tarea individual

Investiga en qué consisten: la discriminación de precios en dos tramos y la discriminación de precios  intertemporal  según el momento y según la intensidad. Plantea un ejemplo para cada caso


Bibliografía sugerida: Libro de Microeconomía de Robert Pindyck,

jueves, 1 de octubre de 2015

Micreoconomía II Tarea 12 Discriminación de precios

Tarea individual, para el lunes 3 de octubre.

1. Investiga en qué consiste la discriminación de precios por el monopolio

2. Señala cuáles son las condiciones para que un monopolio pueda aplicar la discrimincación de precios

3. Investiga en qué consisten las discriminaciones de precios de primero, segundo y tercer grado, y plantea un ejemplo para cada  caso.