Vistas de página en total

lunes, 22 de febrero de 2016

Deducciòn de la curva de demanda individual a partir de las curvas de indiferencia y elasticiades de la demadna

link:

video con elementos adicionales:
 https://www.youtube.com/watch?v=W4i_gmGtk6M&ebc=ANyPxKr6HoP8Igxv6vw4fm7-hg8ZlTJdZcP1TR40R4sssWxaz1h0F9ehF38eUiTOwfw9ayOvlqiyGKXlP2LR-mS6x9tKC6w6ag


link de elasticidades de precios y cruzadas

 https://www.youtube.com/watch?v=JAyzScgY4No&ebc=ANyPxKr6HoP8Igxv6vw4fm7-hg8ZlTJdZcP1TR40R4sssWxaz1h0F9ehF38eUiTOwfw9ayOvlqiyGKXlP2LR-mS6x9tKC6w6ag

Microeconomía I Ejemplo de càlculo de la elección óptima del consumidor por el método de igualaciòn de pendientes

Link de video para estudiar el proceso de optimización del consumidor que se hará en la clase del miércoles próximo, sólo que por el método de los multiplicadores de Lagrange.


https://www.youtube.com/watch?v=or8YkEYbdS8

Microeconomía I Tarea 6 Tipos de curvas de indiferencia y Optimizaciòn del consumidor, elecciòn de la canasta óptima de consumo

Tarea 6, para el miércoles 24 de feb.

I. Define  los siguientes tipos de bienes, gráfica sus curvas de indiferencia y explica brevemente porque presentan su forma característica:
a) bienes que son sustitutos perfectos
b) bienes que  son complementos perfectos
c) bienes neutros

II. Investiga las carácteristicas o propiedades de las preferencias tipo Cobb-Douglas y sus propiedades. Dibuja la forma de sus curvas de indiferencia

III. Investiga porque la TMSC o RMS es igual al cociente de las utilidades marginales de cada uno de los bienes de las canastas de consumo.

IV. Estudia en què consiste el método de optimización restringida y las condiciones de primer orden para hallar los valores óptimos de una canasta de consumo (Ver lectura anexa y apendices  de libros de Microeconomìa de  Nicholson, Pindyck o Varian)


Link en el que se  pueden repasar  los temas vistos en la clase de lunes:

http://www.uv.es/escrich/T2%20Conducta%20Consumidor.pdf


El proceso de optimización del consumidor
Fuente: http://www.expansion.com/diccionario-economico/optimizacion-condicionada.html

Optimización condicionada

Blasco Torrejón, Begoña

I. CONCEPTO
En análisis económico, la Optimización Condicionada u Optimización Restringida se utiliza muy frecuentemente, pues es usual plantearse, por ejemplo, la maximización de la Utilidad dentro de los límites de la Restricción Presupuestaria o Recta de Balance..., etc.


II. LA OPTIMIZACIÓN CONDICIONADA Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
Se define el equilibrio del consumidor como aquella combinación de bienes (X,Y) tales que permiten
  • maximizar la función de Utilidad: U=U(x,y) producción o Función Objetivo
  • dada la recta de balance R=PxX+PyY o Restricción
Nuevamente, para aplicar la Optimización Condicionada, se utiliza el método de los multiplicadores de Lagrange. Para ello, se construye la función de Lagrange como la función objetivo más una variable (λ) multiplicada por la restricción (la restricción despejada a un solo miembro: PxX+PyY-R = 0), es decir:
L(X, Y, λ) = U(x,y)+ λ ( PxX+PyY-R)
Derivando la función L(X, Y, λ) con respecto a cada variable e igualando el resultado a cero (como se hace para maximizar cualquier función en general), nos queda que la Condiciones Necesarias de máximo son:
Es decir, que en suma, el equilibrio del consumidor, un punto con dos coordenadas o con dos incógnitas, X e Y se obtiene del sistema de ecuaciones:
Por ejemplo, en el caso particular de una función de tipo Cobb-Douglas, U = AXαYβ, el sistema de ecuaciones quedaría:
  • 1. Mostrar/Ocultar Mostrar/Ocultar
  • 2. Mostrar/Ocultar Mostrar/Ocultar y análogamente para el bien Y, resultaría Mostrar/Ocultar . Estas dos expresiones pueden suponer tanto el punto de equilibrio en el que se encuentra el consumidor dados unos valores concretos de las variables R, Px y Py como las ecuaciones de las funciones de demanda de X e Y para valores genéricos de de las variables R, Px y Py.
También se puede obtener el equilibrio a través de la optimización condicionada planteándolo como la minimización del gasto (PxX+PyY) sujeto a una restricción, es decir dada un nivel de satisfacción o utilidad que se desee alcanzar, que nos lleva a resultados análogos que por el camino anterior.

jueves, 18 de febrero de 2016

Links videos teoria del consumidor




Axiomas de las preferencias:
https://www.youtube.com/watch?v=_Ui3RKD6Vzg

Utilidad y curva de indiferencia:
https://www.youtube.com/watch?v=71Wt1SxYof4

Utilidad marginal y tasa marginal de sustituciòn en el consumo o Relaciòn Marginal de Sustitución:
https://www.youtube.com/watch?v=MDd2tSpG9Tg

La  linea de restricciòn presupuestaria:
Axiomas de las preferencias:
https://www.youtube.com/watch?v=_Ui3RKD6Vzg

Utilidad y curva de indiferencia:
https://www.youtube.com/watch?v=71Wt1SxYof4

 Deducciòn de la curva de demanda:
https://www.youtube.com/watch?v=RUWeDTN6sdM

Microeconomìa I Links de videos de apoyo para el tema de las preferencias del consumidor: axiomas y curvas de indiferencia

Estos vídeos son de apoyo para la tarea 5 y poder comprender mejor las clases de la semana próxima

Axiomas de las preferencias:
https://www.youtube.com/watch?v=_Ui3RKD6Vzg

Utilidad y curva de indiferencia:
https://www.youtube.com/watch?v=71Wt1SxYof4

martes, 16 de febrero de 2016

Microeconomía I. Tarea 5 Teoría de las preferencias del consumidor y tema de análisis ¿Es racional el consumidor? Lectura para analizar las elecciones del consumidor y su racionalidad. El caso de la tortilla y los refrescos

Tarea 6. Para el lunes 22 de febrero

I. Investiga los siguientes conceptos:

1.Utilidad ordinal del consumidor
2.Axiomas de las preferencias del consumidor:
 -Completitud
-Convexidad
-Transitividad
-Monoticidad
-Reflexivilidad
-No saciedad
3. Curva de Indiferencia y mapa de curvas de indiferencia
4, propiedades de las curvas de indiferencia
5. Tasa Marginal de Sustitución en el consumo
6. Linea o recta de restricciòn presupuestaria
7. Significado económico de la pendiente de la ecuaciòn de la recta presupuestaria
8. Gráfica el punto de elección óptima de un consumidor para dos bienes y señala la condición algebraica de esa optimización, según la teoría de las preferencias del consumidor.

(Se preciso y conciso, no más  de dos cuartillas)

Bibliografía a consultar:
Parkin, Michael
Nicholson, Walter
Pindyck, Robert

Call y Hollahan

Ver temario del curso

II. Investiga el concepto de   racionalidad económica del consumidor y explica, en una cuartilla, qué tanta racionalidad económica manifiesta el consumidor de acuerdo a esta nota períodistica. En tu argumento debes separar entre las afirmaciones  o argumentos positivos y los normativos del análisis económico.


http://www.sinembargo.mx/opinion/16-02-2016/46292

La Tortilla o el Refresco

El precio de la tortilla puede aumentar un 40 por ciento, caer su consumo, al igual que el del frijol, los alimentos básicos de la dieta en México, y no existen foros donde se hable de este asunto, de las consecuencias en la economía de las familias, de los impactos en la salud.
Sin embargo, un aumento de un 10 por ciento al precio de los refrescos, cuyo consumo está asociado a la epidemia de sobrepeso, obesidad y diabetes, genera toda una campaña en contra del impuesto que lo generó. Instituciones académicas desarrollan estudios para criticar el impuesto que elevó el precio de este producto que tiene una importante responsabilidad en que 1 de cada 10 adultos sufra diabetes en nuestro país y de que siete de cada diez adultos y uno de cada tres niños presente sobrepeso y y obesidad.
La caída en el consumo de tortilla y de frijol, una caída que tiene que ver con los precios pero también con el abandono de su producción y distribución, y con su desvalorización frente a la valorización de los alimentos ultraprocesados provocada por una multimillonaria publicidad, tiene consecuencias desastrosas para la salud alimentaria de los mexicanos. La propia Comisión Federal de Competencia Económica ha expuesto el poder que tiene la concentración de la producción de harina de maíz en una sola empresa y el poder de dos empresas comercializadoras del grano. La devaluación del dólar, el precio del maíz en los mercados internacionales y, el propio precio de la tonelada de maíz no explicna el incremento del precio del kilo de tortilla. La tortilla sí es un alimento fundamental en la dieta de los mexicanos, la combinación de los aminoácidos presentes en el maíz y el frijol brindan una proteína de origen vegetal de gran calidad que ha sido el sustento de la dieta nacional. Pero a quién le importa, Maseca ni Cargill van a pagar un estudio para exponer como afecta a la salud y la economía de los más pobres el aumento del precio de la tortilla.
Mientras cae el consumo de maíz y frijol, el consumo de bebidas azucaradas aumento aceleradamente desde fines de los 80. A tal grado que el consumo de estas bebidas aportan el 70 por ciento de los azúcares añadidos totales que consumimos los mexicanos, convirtiendo a las bebidas azucaradas en una de las causas más importantes de los índices de diabetes en nuestro país, uno de los más altos en el mundo. Diabetes que causa alrededor de 80 mil muertes y 75 mil amputaciones cada año y que es la principal causa de ceguera en edad económicamente activa.
La discusión la pone el dinero de las grandes empresas refresqueras que han financiado estudios que argumentan que el impuesto no ha funcionado. La Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (léase Coca Cola y Pepsico) y Conméxico (léase toda la industria de alimentos y bebidas) han iniciado toda una campaña “bien orquestada y financiada” – como lo señala la Dra. Margaret Chan al referirse a las estrategias que siguen las industrias responsables de las enfermedades no transmisibles – para atacar la única medida que ha implementado el gobierno y que ha bajado el consumo de uno de los productos causantes de la catástrofe de salud que enfrenta la población mexicana.
Margaret Chan (1)
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en conjunto con el Centro de Población de la Universidad de Carolina (CPUC) evaluaron el impacto del impuesto durante su primer año de aplicación, 2014. Su metodología fue muy estricta y evaluada por un comité técnico externo de especialistas nacionales e internacionales. Publicaron un adelanto de sus principales hallazgos mientras el estudio era sometido a un lento proceso de revisión en una de las 5 revistas más prestigiadas en medicina del mundo, el British Medical Journal (BMJ), donde un segundo grupo de expertos realizó una evaluación de la metodología y desarrollo del estudio. El estudio fue publicado en el BMJ a fin del 2015.
Desde que el INSP publicó en su página web en junio de 2015 un adelanto de los principales hallazgos del estudio que realizó en conjunto con el CPUC, encontrando que se había presentado una reducción en el consumo de 6 por ciento en promedio durante el año 2014 y que esta reducción había llegado a 9 por ciento en diciembre, la industria (ANPRAC y CONMEXICO) criticaron los resultados, cuestionándolos y argumentando que ni se había publicado el estudio completo. Sin embargo, uno de los estudios financiado por la propia industria llegaría a la misma conclusión: en 2014 se redujo el consumo en 6 por ciento. Con una metodologías distintas, el estudio del ITAM llegó al mismo resultado en reducción de consumo.
Un elemento importante es que ninguno de los tres estudios financiados por la industria refresquera ha sido publicado en una revista científica que establezca la revisión por pares. Lo anterior no significa que la metodología, de entrada, no sea sólida, pero la revisión por pares y en una revista científica altamente calificada nos da cierta garantía.
Hay un elemento importante de coincidencia en los estudios patrocinados por la industria, elemento que no necesariamente influye en los resultados pero que sí muestra cómo el financiamiento influyó en su elaboración. En todas las introducciones a los estudios, en las que se expone el contexto, como la incidencia de sobrepeso y obesidad en la población mexicana, no se menciona la evidencia existente sobre el impacto que tiene el consumo de bebidas azucaradas en el peso, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Es decir, en estos estudios que evalúan el impacto del impuesto a las bebidas azucaradas no se menciona en su introducción la evidencia sobre el impacto de estas bebidas en la salud. No se menciona porque la industria simplemente no acepta esa evidencia. Esa evidencia es negada por la industria refresquera a pesar de que los organismos internacionales, como la propia Organización Mundial de la Salud, lo reconoce. Los estudios ignoran la evidencia como la industria la niega.
Otro de los estudios pagados por la industria, desarrollado por investigadores de la Universidad de Nuevo León, se enfocó en la pérdida de empleos provocados por el impuesto a las bebidas azucaradas. La cifra a la que llega es que se perdieron 11 mil empleos, la industria argumentaba que se perderían 125 empleos. Sin embargo, habría que entrar a la base de datos para confirmar la pérdida de esos empleos ya que la ganancia de las empresas pasó de un rubro a otro, bajó el consumo de refrescos y aumentó el de agua embotellada controlado principalmente por las empresas refresqueras. Además, la propia empresa Coca Cola anunció una política de reducción global en los costos de producción ante la caída de sus ventas en los países del “norte”. Y como lo advertimos desde que la industria refresquera presentó ese argumento, debe evaluarse la pérdida de empleos que ha generado la industria refresquera desde que inicio la sustitución del azúcar de caña por el jarabe de maíz de alta fructuosa en sus bebidas, otro tipo de azúcar que en parte es importado de los Estados Unidos y en otra parte es procesado en plantas en México con maíz importado de ese país. También sería interesante conocer, aunque no hay quien pague el estudio, evaluar la clausura de negocios familiares, pequeñas tiendas de abarrotes, con la propagación de las tiendas Oxxo por todo el país de le empresa FEMSA que ha alcanzado más de 12 mil establecimientos.
En un foro reciente realizado en la Academia Nacional de Medicina se presentaron tres estudios que evalúan el impacto del impuesto a las bebidas azucaradas. El del INSP-CPUC, de investigadores del ITAM y de investigadores de la UANL. Se pudo percibir una confrontación entre la perspectiva de los economistas que elaboraron los estudios patrocinados por la industria y el elaborado por economistas de la salud y expertos en salud pública.
Entre los propios investigadores que realizaron los estudios patrocinados por la industria también se expresaron diferencias. El investigador del ITAM se mostró abierto a que el impuesto pudiera repensarse para tener un mayor impacto en la reducción del consumo de las bebidas azucaradas, el de la UANL no se mostró con esa disposición, él más bien expresó el principio repetido por la industria de que la obesidad es un asunto de malas elecciones personales y que todo es un asunto de equilibrio entre las calorías que se consumen y las que se gastan.
Un punto central en la discusión fue el criterio utilizado por los investigadores del ITAM y la UANL en el sentido de que la reducción en el consumo de caloría, de 6 calorías al día, era insignificante,  y no tenía un efecto en salud. Los expertos en salud rebatieron el argumento señalando que, en primer lugar, se habla de promedios en la población y esto no considera que hay un porcentaje de población que no consume o consume muy poco estas bebidas, que el impacto se diferencia por sectores sociales, por edades y por grado de consumo, lo que prevé que hay sectores de la población que pueden registrar una reducción importante en su consumo. El propio estudio del INSP-CPUC muestra que la reducción en consumo en el tercil de mayores ingresos fue muy baja y en el tercil más pobre fue mayor, de 9 por ciento en promedio en el año y de 17 por ciento en diciembre de 2014. Lo anterior muestra claramente que en esta materia es fundamental involucrar principios de economía de la salud que no están en los criterios de los economistas para evaluar el impacto del impuesto. Anteriormente, en este espacio, ya nos hemos referido a la diferencia abismal que existe en el efecto que tienen las calorías provenientes de azúcares añadidos a una bebida con las calorías que provienen, por ejemplo, de frutas y verduras.
Existe otro consenso en el sentido de que el impuesto fue bajo por lo cual sus resultados son bajos. Si el impuesto fuera mayor, el equivalente al 20 por ciento, como se propuso por la OPS/OMS y el propio INSP, tendríamos mejores resultados.
Por su parte, los resultados de reducción en 6 por ciento son vistos como un importante paso en la comunidad de salud pública internacional: bajar en solamente un año ese consumo en el país que tiene uno de los mayores consumos de bebidas azucaradas en el mundo, se considera un logro, más cuando el impuesto fue solamente de 10 por ciento y no de 20 por ciento como se recomendaba. Además, la reducción del 6 por ciento se logró a pesar de las fuertes inversiones de la industria en publicidad, de la implementación de la campaña de Coca Cola más exitosa en varios años (“Comparte una Coca Cola con…”, con los nombres propios en la etiqueta), que logró incremento de ventas en sectores de la población en varias naciones,  y a pesar de una serie de campañas de marketing y promociones dirigidas a que no bajara el consumo y a poder argumentar al final del año que el impuesto no había servido. ¿Cuál hubiera sido el consumo de Coca Cola a fin del 2014 sin el impuesto?
El impuesto preocupa a Coca Cola y Pepsico porque están viviendo un proceso de baja en el consumo de sus bebidas azucaradas en Europa y Estados Unidos, en este último de 25 por ciento desde 1998 a la fecha. En reacción a esta situación, las refresqueras que dominan el mercado mundial, están dirigiendo inversiones multimillonarias a los países de bajos y medianos ingresos, a India, África, China y reforzando sus inversiones en México, Brasil y América Latina. El impuesto representa no sólo una amenaza a sus ingresos en México, saben que se están discutiendo impuestos en varias naciones y quieren a toda costa “demostrar” que el impuesto en México no funciona. Al respecto puede revisarse el documento que presentamos la semana pasada, “Carbonatando el Mundo”, aquí.
Las bebidas azucaradas están sufriendo en los mercados de futuro. Desde que se estableció el impuesto en México, diversos analistas del mercado de inversiones han estado interesados en lo que pasa en nuestro país con estas bebidas. Un analista de inversiones con gran conocimiento en el mercado de las bebidas no alcohólicas, al leer un comunicado de Conméxico en el que este organismo comunicaba que el impuesto del 10 por ciento a las bebidas azucaradas no funcionó, reaccionó sorprendido expresando: “qué están haciendo, lo único que van a provocar es que se proponga un impuesto mayor”. Las empresas ven un gran mercado por explotar en Africa, India y China, sin embargo, están preocupadas porque las nuevas inversiones en estas regiones se dan en un contexto muy diferente al de hace décadas. Varias naciones están preocupadas por el impacto en salud que pueden significar estas inversiones, no pueden evitarlas pero si establecer regulaciones para limitar su impacto, como lo son: impuestos, regulaciones a la publicidad, etiquetados frontales, limitar su presencia en espacios para niños, entre otras.
Lo que debe establecer el Estado mexicano para los ciudadanos son las condiciones que promuevan mejores hábitos de hidratación, brindando acceso a agua de calidad para beber – la SEP ya publicó la primera de seis licitaciones para instalar bebederos en 800 escuelas en la región noroeste del país, tenemos que vigilar que se cumpla el objetivo de las 11 mil escuelas – y establecer en el mercado, cuando no haya acceso libre a agua de calidad para beber, una situación en la que la opción más accesible sea comprar una botella de agua que una botella o lata de refresco a partir de crear una diferenciación significativa entre el precio de un producto y el otro. Y el impuesto es una parte que contribuye a crear esta situación ambiental más saludable.
No debemos engañarnos con estudios pagados por la industria que buscan resultados en salud a un año de que se instrumentó el impuesto. Como lo expresó el Dr. Juan Rivera del INSP, el impuesto, ni ninguna medida por sí sola, serán una varita mágica para resolver la obesidad. El impuesto debe fortalecerse, incrementarse, y acompañarse de otras medidas como: etiquetados frontales efectivos que adviertan al consumidor de los productos que tienen altos contenidos de azúcar; grasas y/o sodio; la restricción efectiva de la publicidad de estos productos en los espacios, medios y horarios a los que más se exponen los niños y la aplicación en todas las escuelas de la regulación establecida para los alimentos y bebidas y la instalación de bebederos en estos planteles, entre otras medidas.
La estrategia de la industria es clara: públicamente hablan del diálogo mientras desarrollan una estrategia “muy bien orquestada y muy bien financiada”, que incluye una guerra sucia lanzada por varios medios, uno de ellos, a través de sus agencias de relaciones públicas, orquestando ataques a través de columnistas a organizaciones sociales, estudios, investigadores, evidencia científica, instituciones y personas.
Por último, la industria refresquera en México está lanzada contra el impuesto pero no dice, ni dijo nada, contra el etiquetado frontal que tienen que llevar los alimentos y bebidas, ni contra la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la infancia. Y no lo hace porque simplemente fue la propia industria la que diseño el etiquetado y la regulación de la publicidad dirigida a la infancia.
En cambio, esta misma industria está lanzada en Chile contra el nuevo etiquetado frontal para alimentos y bebidas y la regulación de la publicidad dirigida a la infancia que entrará en vigor en junio próximo. La industria está acudiendo ante la propia Organización Mundial de Comercio con el argumento de que esas regulaciones chilenas son barreras no arancelarias al libre mercado.
La diferencia entre la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la infancia que entrará en vigor en Chile y la que opera en México, es que la primera fue diseñada por expertos y en base a la información de las instituciones oficiales de telecomunicaciones y de instituciones académicas, en el segundo caso, el mexicano, se retomó un diseñó elaborado por la industria sin tomar en cuenta la información de las autoridades en telecomunicaciones, ni de los institutos de salud, lo que dejó fuera de la regulación los programas y horarios más vistos por los niños en televisión y no comprendió otros medios y herramientas de manipulación y engaño a los niños. Además, en México se tomaron los criterios nutricionales totalmente laxos elaborados también por la industria, criterios contrarios a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud y otros aplicados ya en otras naciones.
Estas son dos de las políticas que deben acompañar las medidas fiscales como parte de una estrategia para modificar el ambiente que los expertos han dado en llamar: el ambiente obesogénico. La única medida de política pública preventiva para enfrentar la obesidad y otras enfermedades provocadas por el alto consumo de azúcares agregados, que ha mostrado resultados, es el impuesto y por ello, contra él va la industrial, al tiempo que se opone a etiquetados frontales en alimentos y bebidas y regulaciones efectivas a la publicidad dirigida a la infancia

lunes, 15 de febrero de 2016

Microeconomía I Tarea 4 Utilidad total, utilidad marginal, renta y gasto del consumidor y elección òptima

Para el miércoles  17 de febrero. Como se comentó en clase, en adelante es importante que cumplan con las tareas para poder acceder al curso.


Consulta el libro de Michael Parkin, Microeconomía, capítulo 8, sobre utilidad y demanda, y
estudia los conceptos de:

Utilidad Cardinal
Utilidad total
Utilidad Marginal
Presupuesto del consumidor
Linea de Frontera de Posibilidades de Consumo o de presupuesto

Canasta óptima del consumidor
Condición de equimarginalidad
(es opcional que describas por escrito estos conceptos)

Con esos conceptos en mente resuelve el siguiente problema de elecciòn del consumidor:
Elisa es una consumidora que  tiene 42 dòlares (usd) de renta mensual que busca gastarlo en su totalidad en 2 bienes que le gusta disfrutar: pelìculas y hamburguesas. Y si el precio de cada hamburguesa es de 6 usd por unidad y el de cada película también es de 6 usd.

a) Elabora la tabla de combinaciones posibles de consumo de ambos bienes que agotan esos 42 uds.

b) Traza una gràfica de esas posibilidades de consumo donde las hamburguesas estàn en el eje de las "X" o abscisas, y las películas en el eje de las" Y" ordenadas .

Por otro lado Elisa, manifiesta la utilidad total que obtendrìa por el consumo de las diferentes cantidades de cada uno de los bienes que manifiesta en la siguiente tabla:



#de  películas
Utilidad total de  peliculas
Utilidad Marginal de Peliculas
# de hamburguesas
Utilidad total de hamburguesas
Utilidad marginal de hamburguesas
0
0
----------
0
0
-------------
1
50

1
75

2
88

2
117

3
121

3
153

4
150

4
181

5
175

5
206

6
196

6
225

7
214

7
243

8
229

8
260

9
241

9
276

10
250

10
291

11
256

11
305

12
259

12
318

13
261

13
330

14
262

14
341




c) Completa la tabla, calculado las utilidades marginales  para cada nivel de consumo de cada uno de los bienes

d) Dado el precio de los bienes y la renta señalada más arriba calcula la combinaciòn o canasta de consumo ( #peliculas, # hamburguesas) accesible, segun su renta, que maximizaria su utilidad total

e) Demuestra que esa es la combinaciòn óptima de consumo aplicando la condición de equimarginalidad.  o igualdad de utilidad marginal por dólar gastado en cada uno de los bienes.

Organiza tus respuestas en una cuartilla.


La hiperinflaciòn en Venezuela: Cuando se pierde la credibilidad en las instituciones económicas y monetarias


http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7352189/02/16/Venezuela-pide-docenas-de-aviones-llenos-de-billetes-porque-no-puede-imprimirlos.html


Venezuela pide docenas de aviones llenos de billetes porque no puede imprimir

15/02/2016 - 14:57
  • Los aviones han descargado unos 5.000 millones de billetes pocos meses

bolivares-dolares.jpg
Tres docenas de aviones Boeing 747 procedentes de diferentes partes del mundo han llegado a Venezuela en los últimos meses. No traen ni comida ni medicamentos, sino que su cargamento está compuesto por miles de millones de billetes encargados por el Gobierno de Nicolás Maduro para intentar adquirir dólares y poder importar papel higiénico o medicinas, entre otras cosas.
El diario The Wall Street Journal explica que los aviones que han llegado traían al menos unos 5.000 millones de billetes que el presidente Nicolás Maduro autorizó a finales de 2015. El país, que sufre el desplome del petróleo y la cuestionable gestión económica de los últimos años, se ve obligado a incrementar la masa monetaria para seguir funcionando. Sin embargo, esta política tiene algunos efectos secundarios: está hundiendo el valor del bolívar y está desembocando en una inflación galopante que puede alcanzar el 720% este año.
El banco central del país ordenó que los billetes importados fuesen de 100 y 50 bolívares, porque los de 2, 5, 10 y 20 bolívares tienen un mayor coste de impresión que el propio valor del billete. Durante 2015 se ha multiplicado por dos la cantidad de billetes de 100 y 50 bolívares en circulación.
Aún así, según fuentes del diario estadounidense, el banco central ya ha emprendido negociaciones para pedir 10.000 millones más de billetes. Si este pedido termina materializándose, sería una orden de impresión mayor que la petición anual realizada por el BCE y la Reserva Federal juntos.
Maduro modificó en diciembre una ley para lograr el control total sobre el banco central. Elias Matta, abogado y miembro de la oposición venezolana asegura lo siguiente: "Para detener la impresión excesiva de billetes tenemos que deshacer esa ley y restaurar la autonomía e independencia del banco central".

Mercado negro en Venezuela

Ante este descomunal incremento de la oferta de bolívares, la divisa venezolana sigue perdiendo valor en el mercado negro de divisas. Algunos cajeros automáticos sólo permiten sacar hasta 6.000 bolívares al día, lo que son unos 6 dólares en este mercado no oficial. Aún así, los cajeros se quedan en ocasiones sin efectivo.
Los controles de precio establecidos por el Gobierno de Maduro sólo han empeorado las cosas, explican varios economistas a The Wall Street Journal. Cuando se establece un precio máximo para un bien mientras que la inflación sigue subiendo, hay muchos productores o empresas que comienzan a sufrir pérdidas por cada bien que venden, puesto que el precio considerado como 'justo' por el Gobierno a veces es inferior a los costes de producir ese bien.
Con este tipo de decisiones intervencionistas se fomenta un mercado negro en el que las empresas pueden vender un bien a un precio suficiente para cubrir los costes de producción, y los consumidores pueden acceder a bienes que escasean en las estanterías de los supermercados. Hay mercados negros para cientos de productos, desde los coches hasta los pañales de bebés.

¿Por qué no imprime sus billetes?

Según The Wall Street Journal, las propias imprentas del país no tienen ni suficiente papel ni metal para imprimir las grandes cantidades de billetes que están solicitando las autoridades del país. La 'fabricación' de billetes oficiales en casi todos los países requiere de tecnología y varios materiales anti-falsificación de los que ahora mismo carece Venezuela, al menos para imprimir las ingentes cantidades de billetes que solicita el Gobierno.


viernes, 12 de febrero de 2016

Microeconomía I_ Tarea 3 ejercicios sobre comercio y ventajas comparativas

Para el lunes 15 de feb. (Nota: en adelante, la elaboración y presentaciòn de tareas será condición necesaria para asistir al curso y considerar las participaciones)

Descarga los ejercicio sobre comercio y ventajas comparativas del siguiente link y resuelvelo puntualmente siguiendo el formato de desarrollo y presentaciòn visto en la ùltima clase.

link:
https://drive.google.com/file/d/0B3Clp0KIWFYyazQyRHRjWkJPTE0/view?usp=sharing

Para el caso de las ventajas comparativas dinámicas y estáticas ejemplifica con el caso de alguno de los siguientes países: Corea del sur, Japón, China, México, Argentina. Investigando y describiendo la evolución ( estancamiento o  retroceso) económico productiva de alguno de estos países en las ùltimas décadas.

Revisa la siguiente lectura como guìa, al respecto:



Joseph Stiglitz y la dinámica de las ventajas comparativas
En este artículo publicado en Project Syndicate Joseph Stiglitz nos plantea cómo los países africanos pueden (y deben) utilizar su recién dquirida riqueza en los recursos naturales para dar forma a largo plazo a las ventajas comparativas:
Joseph Stiglitz: De la maldición a la bendición de los recursos naturales

Los nuevos descubrimientos de recursos naturales en varios países africanos –incluyendo aquellos en Ghana, Uganda, Tanzania, y Mozambique– plantean una pregunta importante: ¿serán estos descubrimientos inesperados una bendición que trae consigo prosperidad y esperanza, o serán una maldición política y económica tal como ya ha ocurrido en muchos países?

En promedio, el desempeño de los países ricos en recursos ha sido aún más deficiente que el de los países sin recursos. Estos países han crecido más lentamente, y con mayores desigualdades –ha ocurrido justo lo contrario de lo que cabría esperar. Después de todo, imponer altas tasas de impuestos a los recursos naturales no hará que dichos recursos desaparezcan, lo que significa que los países cuya principal fuente de ingreso son los recursos naturales pueden utilizarlos para financiar la educación, la asistencia de salud, el desarrollo y la redistribución.

Se ha desarrollado una gran cantidad de literatura económica y de ciencias políticas para explicar esta “maldición de los recursos” y se han establecido grupos en la sociedad civil (como por ejemplo “Revenue Watch” y la “Extractive Industries Transparency Initiative”) para contrarrestar dicha maldición. Tres de los ingredientes económicos de dicha maldición son bien conocidos:
  • Los países ricos en recursos naturales tienen la tendencia a tener monedas fuertes, lo que obstaculiza otras exportaciones,
  • Debido a que la extracción de recursos a menudo implica poca creación de puestos de trabajo, aumenta el desempleo;
  • La volatilidad de los precios de los recursos naturales causa que el crecimiento sea inestable, dicha inestabilidad se ve reforzada por los bancos internacionales que se apresuran a hacer negocios en el país cuando los precios de las materias primas están altos y se apresuran a salir cuando los precios bajan (este comportamiento refleja el principio aceptado a través de los tiempos que dice que los banqueros sólo prestan dinero a aquellos que no necesitan dichos préstamos).

Además, los países ricos en recursos naturales a menudo no siguen estrategias de crecimiento sostenible. No se dan cuenta que si ellos no reinvierten su riqueza proveniente de los recursos naturales en inversiones productivas por encima del suelo, en los hechos, se están empobreciendo cada vez más. La disfunción política exacerba el problema, ya que el conflicto sobre el acceso a las rentas provenientes de los recursos naturales da lugar a que surjan gobiernos corruptos y antidemocráticos.

Existen antídotos bien conocidos para cada uno de estos problemas: un tipo de cambio bajo, un fondo de estabilización, una inversión cuidadosa de los ingresos provenientes de los recursos naturales (incluyendo inversiones en la población del país), una prohibición sobre endeudamiento, y transparencia (con el fin de que los ciudadanos por lo menos vean el dinero que ingresa y que sale). Sin embargo, existe un creciente consenso acerca de que estas medidas a pesar de ser necesarias son insuficientes. Los países recientemente enriquecidos necesitan tomar más pasos con el fin de aumentar la probabilidad de beneficiarse de una “bendición de los recursos naturales”.

En primer lugar, estos países deben hacer más por garantizar que sus ciudadanos reciban el valor total de los recursos. Existe un inevitable conflicto de intereses entre las empresas que explotan los recursos naturales (que por lo general son extranjeras) y los países de acogida: las primeras desean reducir al mínimo lo que pagan, mientras que los segundos necesitan maximizar lo que reciben. Las licitaciones bien diseñadas, competitivas y transparentes pueden generar muchos más ingresos que los acuerdos preferenciales. Los contratos, también deben ser transparentes, y deben garantizar que en caso de que los precios se disparen – tal como ha ocurrido en repetidas ocasiones – las ganancias extraordinarias no beneficien únicamente a la empresa.

Desafortunadamente, muchos países ya han firmado contratos malos que dan un porcentaje desproporcionado del valor de los recursos a las empresas extranjeras privadas. Pero existe una respuesta simple a esto: renegociar; si la renegociación es imposible, se debe imponer un impuesto a las ganancias extraordinarias. CommentsLos países están procediendo de esta manera a lo largo y ancho del mundo. Por supuesto que las empresas de recursos naturales responderán airadamente, recalcarán la santidad de los contratos, y amenazarán con irse. Sin embargo, el resultado por lo general es completamente distinto. Una renegociación justa puede ser la base de una mejor relación a largo plazo.

Las renegociaciones de Botswana de tales contratos asentaron los cimientos para su notable crecimiento durante las últimas cuatro décadas. Asimismo, no sólo países en desarrollo, como Bolivia y Venezuela, renegocian contratos; países desarrollados, como por ejemplo Israel y Australia, han hecho lo mismo. Incluso los Estados Unidos ha determinado que se pague un impuesto a las ganancias extraordinarias.

Es igualmente importante que el dinero ganado a través de los recursos naturales sea necesariamente utilizado para promover el desarrollo. Las potencias coloniales de otrora consideraban a África simplemente como un lugar del cual se extraían recursos. Algunos de los nuevos compradores tienen una actitud similar.

Se ha construido infraestructura (caminos, vías férreas, y puertos) con un objetivo en mente: sacar los recursos del país al menor precio posible, sin hacer ningún esfuerzo por procesar los recursos en el país, y mucho menos por desarrollar las industrias locales que se basan en dichos recursos.

El verdadero desarrollo exige que se exploren todos los vínculos posibles: capacitación de los trabajadores locales, desarrollo de las pequeñas y medianas empresas para que provean suministros a las operaciones mineras y a las empresas de petróleo y gas, procesamiento dentro del país de los recursos naturales, e integración de dichos recursos en la estructura económica del país. Por supuesto que es posible que estos países, hoy en día, no tengan una ventaja comparativa en muchas de estas actividades, y que algunos argumenten que los países deben atenerse a sus fortalezas. Desde esta perspectiva, la ventaja comparativa de estos países es hacer que otros países exploten sus recursos.

Dicha perspectiva esta errada. Lo que importa es la ventaja comparativa dinámica, o la ventaja comparativa en el largo plazo, a la cual se le puede dar la forma deseada. Hace cuarenta años, Corea del Sur tenía una ventaja comparativa en el cultivo de arroz. Si se hubiese quedado adherida a dicha fortaleza, no sería el gigante industrial que es hoy. Podría ser el productor de arroz más eficiente del mundo, pero aún seguiría siendo pobre.

Las empresas dirán a Ghana, Uganda, Tanzania, y Mozambique que actúen de forma rápida, pero existen buenas razones para que estos países se muevan de forma más reflexiva. Los recursos no desaparecerán, y los precios de las materias primas han estado elevándose. Entre tanto, estos países pueden poner en marcha las instituciones, las políticas y las leyes necesarias para garantizar que los recursos naturales beneficien a todos sus ciudadanos.

Los recursos deberían ser una bendición, no una maldición. Los recursos sí pueden ser una bendición, pero esto no es algo que va a suceder por sí solo. Y no sucederá de manera fácil
- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2012/08/joseph-stiglitz-y-la-dinamica-de-las.html#sthash.YEAhwRO8.dpuf