Vistas de página en total

jueves, 4 de abril de 2013

Bajos salarios y menores costos de transporte las ventajas de México frente a China para atraer la inversión extranjera


http://www.elfinanciero.com.mx/component/content/article/44-economia/9960-es-mas-barato-producir-en-mexico-que-en-china.html




Es más barato producir en México que en China

Economía - Jueves, 04 de Abril de 2013 07:22

manufactura china bloomberg 12122011
[Bloomberg]

Se cierra la brecha salarial entre ambos países: BofA.


Eduardo Jardón

Los costos de la mano de obra en México ya son 19.6 % menores que en China, lo que ha elevado la competitividad de nuestro país.

En 2003 los salarios en México eran 189% superiores que los del coloso asiático, brecha que ya se revirtió, establece en un reporte Bank of America Merrill Lynch (BofA).

Destaca que éste es un componente importante del entusiasmo hacia México, y además le ha permitido aumentar su participación de mercado en Estados Unidos.

Carlos Capistrán, economista en jefe de la institución financiera en México, señala que además de la ventaja del costo de la mano de obra, otro elemento a favor del país es el menor costo en el transporte.

Cita como ejemplo que el costo del traslado de mercancías por pie cúbico entre Shanghai y Chicago es de 2.19 dólares, y tarda 25 días, mientras que de Monterrey a Chicago es de 0.40 dólares, lo que implica que es 82 % menor, y el tiempo disminuye en 80 %, considerando el transporte en tren.

Aunque se espera una mayor apreciación del peso, se mantendrá la competitividad, lo que se verá reflejado en costos laborales estables, en términos de dólares, apunta.

Esto sería resultado de los efectos positivos del boom demográfico y de las ganancias en la productividad del sector manufacturero, y potencialmente en los servicios, explica Capistrán.

"La recién aprobada reforma laboral tendrá un efecto positivo sobre el empleo, pero también incrementará el crecimiento potencial, limitando el efecto del crecimiento de los salarios."

Gana mercado

BofA refiere que entre 2001 y 2007 la participación de mercado de las exportaciones de China en Estados Unidos aumentó en 7.4 puntos, al pasar de 9 a 16.4%.

Por el contrario, México perdió participación, a pesar de la cercanía con la mayor economía del mundo, al pasar de 11.5 a 10.8 %, por la elevada diferencia en los costos laborales.

Tal situación cambió en los últimos años, ya que entre 2007 y 2012 el país asiático ganó 1.1 puntos en su participación de mercado, contra 1.6 puntos en el caso de México.

Un informe reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que algunos de los factores que han contribuido a elevar la competitividad de México y recuperar su cuota de mercado en Estados Unidos probablemente serán duraderos o estructurales.

Éstos incluyen la ventaja de localización, los costos laborales, una mayor productividad en las manufacturas, un aumento en la participación laboral y la apertura comercial.

Por esta razón, indica el FMI, las reformas estructurales -tendentes a impulsar la productividad y las inversiones- contribuirán a sostener el dinamismo de las exportaciones manufactureras y estimular el crecimiento potencial de la economía.

Menciona que en la década pasada la manufactura local resultó afectada por el crecimiento de China, pero algunas de las ventajas de ese país se han erosionado, por lo que esa industria en México se encuentra entre las actividades mejor posicionadas para beneficiarse de la evolución del panorama global.

Con información de El Financiero Diario.

martes, 2 de abril de 2013

Reformas estructurales, derechos de propiedad y horizonte de planeación de las empresas





México, entre los países más peligrosos para los negocios

Nuestras Historias - Lunes, 01 de Abril de 2013 08:18

dolar1 bloom  101010
[Bloomberg]

Pese a reformas estructurales, empresas esperarán hasta 5 años para reevaluar planes.


Miguel Á. Pallares Gómez


México es uno de los lugares más peligrosos para hacer negocios en Latinoamérica, de acuerdo con la firma FTI Consulting.

Asimismo, la consultora aseguró que los corporativos transnacionales no invertirán de inmediato en México en caso de modificarse la estrategia contra el crimen o concretar las reformas estructurales, ya que son necesarios entre tres y cinco años para que las empresas reevalúen sus planes de negocios.

En entrevista, Frank Holder, presidente de la región Latinoamérica para la consultora FTI Consulting, explicó que nuestro país requiere un proceso de largo plazo para comenzar a tener una mejora sostenida, por lo que no debe generarse un optimismo exagerado de las perspectivas económicas nacionales.

"México necesita ser más competitivo y más productivo, y la forma de hacerlo es eliminando distorsiones en la economía por inflexibilidades laborales o impositivas, atacando temas de corrupción e inseguridad, porque al estar competiendo con otro país por la inversión puedes terminar perdiendo", añadió.

Dentro del índice de seguridad nacional de FTI, México tiene la calificación 5 junto con otros cuatro países -Haití, Venezuela, Honduras y Guatemala-, es decir, el nivel más alto de inseguridad en la región y con una tendencia al alza. La escala de calificaciones se basó en cifras de 19 países obtenidas de las secretarías de seguridad pública locales, policías, gobiernos y organizaciones no gubernamentales.

Empresas

Frank Holder expuso que los cambios en los flujos de capitales hacia nuestro país requerirán la evaluación de las empresas y un proceso de asimilación.

"Uno quisiera ver que al otro día estuviera todo resuelto, pero no. Las empresas hacen sus planes de inversión a 5 años, entonces por más que el gobierno haga o que la reforma se implemente al día siguiente de aprobarse los cambios -lo cual tampoco es posible-, las empresas no estarían en condiciones de venir", indicó.

Es necesario, precisó, al menos un año después de la aprobación de una reforma para empezar a medir los efectos.

"Las empresas que hacen sus planes a 5 años en términos de Capex o inversión directa, lo hacen con una visión de tres a cinco años, entonces cuando ven que la reforma está realizándose, empiezan a ver la posibilidad de entrar al país, pero esto pasa por todo un proceso que ve cómo se implementan los cambios", expuso.

Listas

Holder explicó que nuestro país está dentro de las opciones de los grandes grupos inversionistas, pero no es finalista por los problemas estructurales y coyunturales. "Siempre está en la lista chica de los inversionistas, pero no siempre gana por todas esas cuestiones", expresó.

Los sectores donde México está perdiendo inversiones son retail o relacionados con cadenas de logística, así como los negocios con comunicaciones, detalló.

"Una empresa de tecnología iba a poner su primera oficina de investigación y desarrollo en México, el país era el finalista entre cuatro opciones para recibir esa inversión, la cual era muy importante porque si bien eran dos o tres mil empleos, todos eran personas de altísimo nivel. Terminó yéndose a Chile por el costo relacionado con la fibra óptica.

"La empresa tiene una conexión gigantesca de fibra óptica y en México era más caro mantener esa actividad que ellos necesitaban, eso es porque tenemos monopolios", señaló.

El directivo consideró que pese a los obstáculos, México podrá crecer más que Brasil en los próximos 5 años e incluso atraería mayor inversión extranjera de continuar la mejora de sus problemas internos.

lunes, 1 de abril de 2013

Efecto ingreso y efecto sustitución enfocándolo desde un cambio en el precio del bien Y



video

Exámenes de diez: observaciones para mejorar el desempeño en los exámenes

http://adqat.org/publicaciones/ciencia/item/examenes-de-diez


BR
01

Exámenes de diez

Categorias: Adqat Ciencia


0.0/5 Rating (0 votos)
¿Estás preocupado por tus exámenes? ¿Temes reprobar a pesar de que asistes a clases y te preparas para tus pruebas? Es común creer que porque estudias uno o dos días antes del examen ya estás listo para presentarlo, sin embargo esto no es así. En este artículo hablaremos de las mejores técnicas de estudio. 
Generalmente los problemas de desempeño en exámenes tienen dos razones: el no conocer la mejor forma de estudiar -que permita aprender realmente- y la ansiedad asociada a los exámenes. Esto se manifiesta de dos formas:
a) No conocer las respuestas de la prueba.
b) Cometer errores en las respuestas.
Esta segunda categoría se refiere a los errores  de concentración o a los bloqueos que se deben al estrés; son esas faltas u omisiones que al ser calificadas nos damos cuenta que sí sabíamos y que redactamos mal u olvidamos mencionar.
No importa la edad que tengas, tú sabes que aunque ya no tengas que pasar controles mensuales, también en el trabajo tanto los superiores como los clientes nos hacen “exámenes” y están esperando de nosotros respuestas certeras, así que para mejorar tu rendimiento, en este artículo se escogieron tres técnicas de estudio útiles que repasaremos a continuación.
1.- Hazlo tuyo:
Los profesores de primaria te revisaban y puntuaban la limpieza de tu cuaderno y tenían razón; la toma de notas es muy importante. Su claridad y calidad serán las bases de las que depende tu estudio después de clase. Así llegamos al segundo mito que es necesario derrocar: es falso creer que con sólo atender a las clases vamos a poder aprender. Es como si dijéramos que todo lo que escuchamos una vez ya lo conocemos. Para realmente saber de un tema necesitas escucharlo, entenderlo, repetirlo y recordarlo. ¿Qué mejor, entonces, que tener la posibilidad de leerlo de dos fuentes potenciales? Si tienes el libro y además tus notas ya tienes dos fuentes de donde obtener la información.
Para fijar información en la mente se recomienda que cada día retomes los temas de clase, y gracias a tus apuntes y al libro de texto hagas un resumen o un mapa mental. Ayuda mucho si después de haber sintetizado los aspectos más importantes de un tema se piensa y habla al respecto. Platicar con otros sobre su utilidad o sus posibles aplicaciones cotidianas hacen que se eleven las posibilidades de que el contenido se grabe en tu memoria.
2.- Durante el examen… ¡a lo que sabes!
Cuando estés frente al examen lo primero que debes de hacer es leerlo completo. Puedes hacer breves anotaciones en otra hoja si crees que te ayuda pero no redactes, sino que sólo esquematiza.  Antes de empezar a responder, toma el tiempo que te queda disponible para que lo administres adecuadamente. Minimiza las posibilidades de quedarte a medias de la prueba, obviamente mientras menos respuestas plasmes en el test menor será tu calificación.
Una vez que lo has leído todo, en vez de atacar las preguntas por orden se recomienda que contestes primero las que sí te sabes. Una vez que hayas terminado con las que te resultaban más sencillas, toma tu tiempo de nuevo para concentrarte en las que te cuesten más trabajo, empezando por las menos difíciles. Estarás invirtiendo tu tiempo de manera inteligente, y darás las respuestas que te asegurarán una buena calificación.
Recuerda guardar tiempo para hacer una lectura de revisión antes de entregar la prueba.  Con seguridad encontrarás errores de redacción y ortografía pero probablemente te topes con algún elemento de información importante que valga la pena añadir o corregir.
3.- Combate la ansiedad:
Ya es demasiado estar sometido a un control como para además alimentar uno mismo nuestra ansiedad. Por ejemplo, ¿te pasa que comienzas a estar nervioso cuando te topas con una pregunta que no sabes, o bien, cuando tus compañeros se empiezan a salir y tú no has terminado de contestar tu examen?  Bueno, pues en esos momentos es probable que tú mismo seas tu peor enemigo; es decir que en vez de motivarte te eches tierra solito, diciéndote que no vas a lograr tu cometido.
Estar calmado durante el examen hará que te concentres en las respuestas y no en un diálogo interno derrotista y que te desmotiva. Así que debes de preparar auto instrucciones para antes del examen y también  mensajes para decirte durante la prueba. Instrucciones que funcionen como una guía que te dirija hacia tu objetivo. Tales como: “Debo leer y concentrarme.”, o “relee la respuesta para asegurarte de que contesta lo que te preguntaron.” etc.
Pocas son las personas que no sienten ansiedad frente a un examen, puesto que al no conocer las preguntas siempre cabe la posibilidad de cometer errores, olvidos o de no conocer las respuestas adecuadas. Sin embargo, si administras tu tiempo de estudio antes y durante la prueba, si revisas tus respuestas antes de entregar tu examen, y si logras relajarte, tendrás mayores posibilidades de lograr un buen desempeño.
Así que ya lo sabes: aplica estás técnicas y sácate un 10… o un 9.
Tania Vachez
P.D. Gracias a Pablo Montaño por su ayuda en la redacción de este artículo.