Vistas de página en total

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Vips una unidad de negocios poco rentable para Walmart

Vips: un negocio perro para Walmart, que Alsea piensa transformar en estrella

http://www.altonivel.com.mx/38031-alsea-compra-a-vips-por-8200-mdp.html

Por: Reuters con información de Jorge A. Monjarás
Publicado: 10 de Septiembre de 2013




En momentos en que las ventas en mismas tiendas parecen estancarse, con problemas para continuar una expansión agresiva; y un banco que no acaba de llegar a números negros, Walmart decidió vender las acciones de sus restaurantes Vips y el comprador es nada menos que Alsea, la operadora de restaurantes de comida rápida cuya expansión se ha acelerado este año al hacerse toda la operación de Starbucks, y operar ya marcas como Domino's Pizza, Starbucks y Burger King, en Méxic y América Latina.
Alsea confirmó que llegó a un acuerdo con Walmart de México (Walmex), para comprarle la cadena de restaurantes Vips por 8,200 millones de pesos (625 millones de dólares). La operación será financiada inicialmente con deuda bancaria.
La adquisición incluye los 362 restaurantes bajo los nombres de Vips, El Portón, Ragazzi y La Finca, así como los derechos de propiedad de las cuatro marcas, 18 inmuebles, y 214 unidades más en construcción.
Las acciones de Alsea cayeron el martes un 1.72 por ciento en la bolsa mexicana a 34.84 pesos, mientras que las de Walmex subieron un 2.49 por ciento a 34.94 pesos, antes del anuncio.

¿Le conviene a Walmart la venta de su cadena de restaurantes?

En junio, cuando se hizo el anuncio de la puesta en venta, Jorge A. Monjarás, editor de Valor Corporativo explicaba el por qué de la venta de Vips.  Esta decisión podría resultarle positivo en el largo plazo a un negocio que ya no estaba creciendo.
Son 364 restaurantes -266 Vips, 92 El Portón y 7 Ragazzi- los que Walmart México decidió poner a la venta, los cuales en conjunto dan empleo a 19,723 personas y representan 82,658 asientos en 65 ciudades del país.
Por otro lado, esta división representó apenas 1.7% de las ventas totales del grupo y sólo 1.6% de su flujo operativo, implicando que sus márgenes son incluso un poco menores que los del resto de las unidades. Había dejado de crecer: apenas abrió dos unidades en 2012.
Walmart está enfocada en integrar operativamente al negocio comercial en Centroamérica, que aún no alcanza los márgenes y eficiencias que se logran en México; y en llevar Banco Walmart a número negros, ya que cerró 2012 con una pérdida de 414 millones de pesos (mdp) y siguió perdiendo en el primer trimestre.
Al parecer le estaba llevando más tiempo a la empresa sacar adelante este negocio, en donde tenía una captación tradicional de 4,316 mdp a diciembre, y una cartera de crédito de 3,649 mdp. Por comparar hacia dónde debe apuntar en muchos años, Banorte tenía una cartera de 401,000 mdp a 2012, por ejemplo.
Así que era el momento justo de ofrecer a la división de restaurantes en sacrificio a los dioses del mercado.
Los Vips están asentados en ubicaciones que pueden arrancar el apetito de muchos inversionistas más. Ahí haciendo cuentas, los restaurantes deben sumar ventas por más de 7,000 mdp y tener un EBITDA cercano a 660 mdp.
Lo que sí es cierto es que Walmart está preparándose fuerte para incursionar fuerte en algo que espera sea el futuro: las ventas en línea.

Grandes empresas por años han pagado tasas impositivas reales mucho menores que empleados y trabajadores



http://www.reporteindigo.com/reporte/mexico/el-privilegio-de-no-pagar?page=2





El privilegio de no pagar

En 2012 las 30 empresas más importantes de la Bolsa Mexicana aprovecharon las concesiones que la reforma fiscal busca erradicar. En promedio, pagaron en impuestos apenas el 4% de sus ganancias
2
comentarios
Aún está por concretarse cuánto de esta cantidad podrá recuperar el gobierno durante el próximo año, una vez que la propuesta pase el trance legislativo
En los números, estos privilegios significan que un empleado que gana 6 mil pesos al mes paga el mismo porcentaje de impuestos que Wal-Mart
“Con la Reforma Hacendaria se acabarán los privilegios que no tienen justificación, ni razón de ser”, dijo Enrique Peña Nieto en la presentación de su iniciativa de reforma fiscal.
En los números, estos privilegios significan que en México un empleado que gana 6 mil pesos al mes, paga el mismo porcentaje de impuestos que Wal-Mart.
Significan, también, que el año pasado las 30 empresas más importantes en la Bolsa Mexicana de Valores pagaron en impuestos apenas el 4 por ciento de lo que obtuvieron en ventas, menos de la mitad de lo que paga un empleado con un sueldo mensual de 10 mil pesos.
Peña Nieto fue mucho más general. Se limitó a decir que con la eliminación del régimen de consolidación fiscal, su gobierno busca que “todos los contribuyentes sin excepciones, ni ventajas para nadie, aportemos al país en la medida de nuestras posibilidades”.
Si se concreta, la reforma podría dar vuelta a los 126 mil 895 millones de pesos que estas compañías colocaron en 2012 como “impuestos diferidos”, es decir, a pagar en años siguientes.
Esta cifra equivale al total de recursos para educación pública de niño y adolescentes que pretende gastar el gobierno durante el próximo año.
Aún está por concretarse cuánto de esta cantidad podrá recuperar el gobierno durante el próximo año, una vez que la propuesta pase el trance legislativo.
La primera aproximación, dada por el propio Peña Nieto en su discurso, es que buscan eliminar “tres cuartas partes de los tratamientos preferenciales y prácticamente la mitad de los regímenes especiales”.
De ser así, aún quedaría mucho dinero en las manos de los empresarios, que han logrado consolidar sus ventas y diferir sus impuestos.
Tomando como referencia cuánto pagaron, cuánto difirieron y qué porcentaje de sus ventas significó el año pasado, Reporte Indigo presenta algunas claves que indicarían a qué rubros del presupuesto equivalen las cantidades que hoy deducen algunos de estos grandes grupos empresariales.
Slim, el más rico, hasta devolución  
Las empresas de Carlos Slim destacan en este rubro. A pesar de que la suma de estas compañías excluye a Telmex, que ya no reporta a la Bolsa, las deducciones de América Móvil, Grupo Carso e Inbursa pagaron en impuestos cinco veces menor de lo que le cobran a un empleado formal.
Aunque las compañías de Slim –sin contar a Telmex- sumaron ventas por 880 mil millones de pesos, pagaron apenas 51 mil  millones, es decir, el 6 por ciento  de sus ingresos.
Además, lograron diferir para años siguientes 26 mil millones de pesos, esto es, más que todo el presupuesto que se pretende gastar en 2014 en la Secretaría de Marina.
El Grupo México, de Germán Larrea, vendió 132 mil millones y logró diferir 14 mil 363 millones.
Si el gobierno hubiera cobrado este recurso, le alcanzaría para pagar todos los gastos del Poder Legislativo, más los de la Auditoría Superior de la Federación, pronosticados para el segundo año del gobierno peñista.
Femsa y Wal-Mart
Uno de los “principales afectados” por la reforma fiscal, el Grupo Femsa, que embotella los productos de Coca-Cola que se venden en México, pagó el año pasado apenas 7 mil 949 millones de pesos en impuestos.
Esta cifra es igual al 3 por ciento de lo que ganó en ventas totales registradas ante la Bolsa.
A un empleado que gana 10 mil pesos mensuales, se le retienen el 10.4 por ciento en impuestos.
Mientras tanto, a la multinacional Wal-Mart sus deducciones le permitieron pagar en impuestos solo el 2 por ciento  del total de sus ventas el año pasado.
Este porcentaje equivale a lo que pagan en impuestos los empleados que ganan 6 mil pesos mensuales, quienes tienen un subsidio al empleo.
Adicionalmente, Wal-Mart pudo diferir 6 mil 588 millones de pesos. Este monto alcanzaría para cubrir tres veces los gastos que se proponen para la Presidencia de la República en 2014.
Los enojados
El Grupo encabezado por Claudio X González, Kimberly-Clark, difirió el año pasado más impuestos de los que pagó.
Mientras ingresó al fisco el 6 por ciento de sus ventas, es decir, mil 838 millones de pesos, logró diferir otros mil 847, de acuerdo a su información oficial.
La cifra diferida es equivalente al sueldo que ganarían el próximo año todos los empleados de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, más todos los de la Secretaría de la Defensa Nacional.
González es también el presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios. En esa calidad, dijo a CNN Expansión el domingo que “el sector privado esperaba que con esta reforma hacendaria se aplicara el IVA a medicinas y alimentos”.
El tercer grupo empresarial que logró diferir el año pasado más impuestos fue Elektra, de Ricardo Salinas Pliego, quien también es dueño de TV Azteca.
Aunque sus ventas totales fueron similares a Televisa, la compañía de Emilio Azcárraga no difirió impuestos.
Elektra dejó para pagos futuros 8 mil 572 millones de pesos, es decir, tres veces lo propuesto para el próximo año en el Programa Nacional de Prevención del Delito.
En agosto pasado, el presidente de Altos Hornos de México y del Grupo Acerero del Norte, Alonso Ancira, dijo que “se iría de boca invirtiendo” si se aprobaba la reforma energética.
Esta capacidad de invertir deviene, en parte, de que el año pasado solo pagó en impuestos el 1 por ciento de sus ventas, apenas 328 millones de pesos.
AHMSA difirió además 6 mil 831 millones de pesos. Esta cifra puede compararse con lo que invertiría el gobierno durante el próximo ejercicio fiscal en el presupuesto de varias zonas metropolitanas del país.

El privilegio de no pagar

En 2012 las 30 empresas más importantes de la Bolsa Mexicana aprovecharon las concesiones que la reforma fiscal busca erradicar. En promedio, pagaron en impuestos apenas el 4% de sus ganancias
2
comentarios
Aún está por concretarse cuánto de esta cantidad podrá recuperar el gobierno durante el próximo año, una vez que la propuesta pase el trance legislativo
En los números, estos privilegios significan que un empleado que gana 6 mil pesos al mes paga el mismo porcentaje de impuestos que Wal-Mart
De acuerdo con los montos propuestos, lo que difirió AHMSA es igual a lo que se invertirá en los fondos metropolitanos de las zonas de Tijuana, Monterrey, Toluca, Guadalajara, el Valle de México, Querétaro, Cancún y Villahermosa, todos juntos.
Las empresas de Alberto Baillères –Grupo Peñoles y El Palacio de Hierro- difirieron más de lo que pagaron.
Mientras sus deducciones le permitieron pagar apenas el 4 por ciento de sus ventas en tributos, lograron diferir 9 mil 212 millones de pesos.
Este presupuesto es igual al monto que el gobierno busca invertir el año que viene en el mantenimiento y operación de las mil 450 guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social en el país, que albergan a 237 mil 635 niños.
En octubre del año pasado, el presidente de Grupo Bimbo, Daniel Servitje, dijo en una conferencia en la Universidad Iberoamericana que el gobierno de Peña Nieto debía impulsar una reforma fiscal moderna y eficiente.
Agregó que el país requería una reforma integral, que fuera más allá de la simple recaudación para dar certidumbre y facilidades a los empresarios, según publicó el diario Crónica.
Dos meses más tarde, al cierre de 2012, el grupo que encabeza pagó solamente 2 mil 195 millones de pesos de impuestos, que significaron el 1 por ciento de su ventas totales.
Bimbo utilizó el sistema de consolidación fiscal para diferir otros mil 382 millones de pesos de impuestos, lo cual equivale a lo que el gobierno gastaría el año próximo en operar y mantener las líneas de transmisión y subestaciones de todo el Sistema Eléctrico Nacional, además de toda la Red Nacional de Fibra Óptica.
Alfa y Bachoco
El Grupo Alfa, encabezado por Armando Garza Sada, fabrica petroquímicos, autopartes de aluminio y alimentos refrigerados y tienen inversiones en telecomunicaciones, gas e hidrocarburos. Tuvo ventas por 200 mil millones de pesos.
De esto, pagaron únicamente el 2 por ciento  en impuestos y difirieron 3 mil 373 millones de pesos, esto es, lo que se destinaría en 2014 al Programa IMSS-Oportunidades.
El Grupo Bachoco, que tuvo ganancias por 39 mil 367 millones de pesos, difirió más de cuatro veces lo que pagó, esto es, 2 mil 597 millones de pesos.
Si la reforma fiscal logra cobrar estos pagos diferidos, al eliminar el sistema de consolidación fiscal, estas empresas pagarían mayores impuestos y no podrían diferir los montos que ahora dejan para otros ejercicios fiscales.
En la práctica esto significaría una recaudación de casi 130 mil millones de pesos, poco más de la mitad del dinero que se quedará en los bolsillos de los contribuyentes a quienes, por ahora, no les cobrarán IVA en alimentos y medicinas.
¿Qué es la consolidación fiscal?
Es una opción que tiene actualmente la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) con la que un Grupo empresarial paga impuestos sobre todas sus empresas en conjunto, sumando ganancias y pérdidas entre ellas.
¿Qué es el pago diferido de impuestos?
Es una facilidad que le otorga la ley para que pague a plazos los impuestos, incluidos recargos, actualizaciones y multas, en los siguientes tres años al ejercicio fiscal. Estos pagos pueden entrar al sistema de consolidación fiscal y disminuir.
Fuentes: PWC y SAT

La diferenciación del producto en el mercado oligopólico de los smartphones


http://www.businessinsider.com/iphone-5s-and-5c-specs-2013-9

La diferenciación del producto, en el oligopolio de los smatphones


iphone 5s and iphone 5c specs comparison chart

viernes, 6 de septiembre de 2013

Senadora del PAN propone impuesto especial a los refrescos

http://www.sinembargo.mx/06-09-2013/744696


Senadora del PAN propone impuesto especial de 1.70 pesos al refresco para bajar consumo y generar recursos Por: David Martínez Huerta - septiembre 6 de 2013 - 0:02 De revista, México, TIEMPO REAL, Último minuto - 18 comentarios 

  Senadora del PAN propone aumentar 70 centavos a cada lata de refresco. Foto: Cuartoscuro Ciudad de México, 6 de septiembre (SinEmbargo).–


 La Senadora Marcela Torres Peimbert, del Partido Acción Nacional (PAN), propuso gravar con un impuesto adicional de un peso con 70 centavos a cada lata de refresco, con el objetivo de inhibir su consumo y al mismo tiempo generar recursos por 22 mil millones de pesos, que permitan al sector salud atender los problemas derivados del abuso de bebidas con alto contenido de azúcar. La propuesta cobra relevancia a dos días de que el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, presente la iniciativa de reforma hacendaria del Gobierno federal, que posiblemente contendrá un catálogo de nuevos impuestos, incluido el Impuesto al Valor Agregado en alimentos y medicinas. “En este momento lo que estamos buscando es exigir a la Secretaría de Hacienda, que en el próximo paquete fiscal tenga una medida preferente a nuestra propuesta, porque es un asunto de salud que salvará la vida de millones de mexicanos”, sostuvo la Senadora panista. Torres Peimbert calculó que el impuesto especial de 20 por ciento a los refrescos permitirá reducir drásticamente el consumo de este producto. La fórmula no es nueva, es la misma que se empleó para intentar reducir el consumo de cigarros, la cual ha funcionado, según datos oficiales. “Se pretende gravar 1.70 pesos por lata y se recaudarían 22 mil millones de pesos anuales, con este dinero, estamos sugiriendo que se pueda introducir agua potable, tanto a las escuelas públicas como a las comunidades menos favorecidas económicamente”, precisó la legisladora panista. “Se piensa que con esta medida disminuirá 12 por ciento el consumo de refresco, lo cual será muy importante si tenemos 80 mil muertes sólo por diabetes al año, disminuiremos una gran cantidad de muertos, lo cual ya de por sí es bueno”, apuntó. La iniciativa para gravar con un impuesto especial a los refrescos fue planteada, en primera instancia, por un grupo de organizaciones civiles, preocupadas por el alarmante consumo de bebidas azucaradas en México, así como el incremento en las enfermedades relacionadas con su consumo. “La propuesta llegó a mí a través de 70 organizaciones de la sociedad civil. Me decían que no se había podido presentar la iniciativa por la enorme presión que realiza la industria refresquera que ejerce la industria refresquera, y el cabildeo gigantesco que realizan: gastan millones y millones de dólares en el mundo entero cabildeando para que no pasen este tipo de iniciativas”, subrayó la legisladora, quien se comprometió con las organizaciones civiles a abanderar su propuesta y no ceder ante las presiones de las grandes empresas refresqueras.  UN MEXICANO TOMA, EN PROMEDIO, MEDIO LITRO DIARIO DE REFRESCO México es el país que más refresco azucarado consume en el mundo. Se calcula que una ingesta de 163 litros por persona al año, lo que equivale casi a medio litro de refresco diario. Para los especialistas, la cifra es alarmante puesto que el refresco se compone sólo de líquido y azúcar, que no aporta ningún nutrimento. Para Alejandro Calvillo, director general de El Poder del Consumidor, es sumamente importante implementar un impuesto especial para el consumo de sodas, ya que se ha demostrado en la práctica que la demanda de refrescos disminuye, cuando aumenta su precio. “Somos el país con el mayor consumo de refrescos. Encontramos una población importante de un 25% que está consumiendo diario, y que puede estar consumiendo dos refrescos al día o más, esas personas están con un altísimo riesgo ya no de obesidad sino de diabetes”, precisó. Calvillo es uno de los principales promotores de una importante campaña publicitaria, la cual busca concientizar a los mexicanos sobre los daños que produce el abuso de bebidas azucaradas. “Se calcula que una lata de refresco tiene 12 cucharadas de azúcar por porción. Asimismo, los niños que consumen más de una porción diaria, suben el 60% la posibilidad de tener diabetes a corta edad”, señaló. A decir de los expertos, el consumo de refresco no necesariamente se refleja en aumento de peso u obesidad, hay gente que por su constitución no sube de peso. Sin embargo, el problema no sólo es estético, en Estados Unidos se calcula que 40% de la población tiene síndrome metabólico, hipertensión, resistencia a insulina, que se explica por el alto consumo de azúcar. En México, la situación puede ser más alarmante, debido a que no hay estudios suficientes sobre el impacto del consumo de refresco, ni la cultura para que los mexicanos dejen de hidratarse con refresco en lugar de agua natural. “Nosotros tenemos una experiencia que registramos en video, una comunidad de Chilalpa, en el centro de Guerrero. En el municipio levantamos encuestas en varias encuestas en el municipio, supervisadas por especialistas; 60% de los niños decían que desayunaban con refresco, ya sumados de secundaria 60% declaraban que habían consumido más o más veces refresco el día anterior”, lamentó Alejandro Calvillo. La Senadora Marcela Torres Peimbert coincidió en la alarma. Agregó que México es el país con el mayor número de obesos, cifra que se suma la del primer lugar en niños con obesidad, que se alcanzó desde años pasados. “Tenemos 80 mil muertes al año sólo de diabetes y de cada 10 mexicanos, siete padecemos obesidad o sobrepeso, lo cual condiciona la segunda causa de muerte que son los infartos cardiacos, así como las embolias cerebrales, que son consecuencia de la alta presión arterial y del síndrome metabólico, sobrepeso y obesidad”, expuso.  EL IMPUESTO ADICIONAL REDUCIRÁ MILLONES DE MUERTES Los niños son de los que más consumen refresco. Foto: Cuartoscuro La Senadora panista Marcela Torres Peimbert aseguró que la medida propuesta no busca generar recursos adicionales para las arcas de alguna dependencia del Gobierno. Por el contrario, explicó, se trata de una herramienta para reducir el consumo de un producto nocivo para la salud. “El objetivo de esta medida no es de recaudación, es de salud, no va a ser la única medida que se tomará, desde luego que la experiencia del mundo nos marca tres requisitos para que disminuya el consumo de ciertos productos. La primera es el impuesto especial, la segunda es el etiquetado, y tercera es la publicidad engañosa”, detalló. Y es que con el impuesto especial no sólo se recaudarían 22 mil millones de pesos, también generaría importantes ahorros al sector salud en el tratamiento de enfermedades relacionadas con el consumo del refrescos. “De cada cuatro camas de hospitales públicos en el Distrito Federal, tres están ocupados pacientes, cuyos padecimientos son consecuencia de la obesidad y el sobrepeso. Todo esto implica un enorme gasto, primero en salud que es lo más preciado que tenemos los humanos, después lo económico para las personas, para las familias y también para el Estado mexicano”, abundó. Ante esto, la Senadora fue enfática en su llamado al titular de la Secretaría de Hacienda, así como a la Cámara de Diputados, a fin de que consideren su propuesta dentro de la discusión de la Ley de Ingresos para el próximo año. “Yo exijo que dentro de ese paquete venga una disposición de un impuesto especial al consumo de refresco, porque es urgente decrecer su consumo”, concluyó.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/06-09-2013/744696. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Directivo de Nokia vuelve a Microsoft,

Destrucción creativa
el problema del principal y el agente

http://www.elfinanciero.com.mx/no-te-lo-pierdas/139-no-te-pierdas/30798-financial-times-el-culpable-atras-del-acuerdo-microsoft-nokia.html

FT: El ‘culpable’ del acuerdo Microsoft-Nokia

No te pierdas - Miércoles, 04 de Septiembre de 2013 05:50

NOKIA
[Stephen Elop, presidente ejecutivo de Nokia, podría volver a Microsoft. / Bloomberg]


 encabezado financial OK

Por Andrew Hill

Nokia ha declarado que su decisión de vender la mayor parte de sus operaciones de telefonía y servicios a Microsoft es su "próximo capítulo". Sin embargo, para muchos críticos, es el capítulo final de un misterio policial en Helsinki. Para ellos, el autor de este delito contra el orgullo industrial nacional es evidente. Se trata del canadiense con la pistola humeante parado junto al cadáver aún espástico de una de las más conocidas compañías finlandesas: el presidente ejecutivo de Nokia, Stephen Elop.


Los comentarios en línea de ayer acusaron al Sr. Elop de ser, entre otras cosas, un "espía" de Microsoft, culpable de "sabotaje", y de haber realizado un crimen encubierto para entregar a Nokia en bandeja de plata a la empresa norteamericana donde una vez trabajó y a la cual ahora volverá . Es improbable que, como indican algunos rumores, pueda suceder a Steve Ballmer como presidente ejecutivo de Microsoft dada su falta de éxito en Nokia – pero los críticos son injustos, por dos razones. En primer lugar, el Sr. Elop estaba intentando una extraordinaria hazaña de estrategia corporativa: efectuar el cambio radical de una compañía histórica por segunda vez en menos de dos décadas. En segundo lugar, Nokia está lejos de extinguirse.


La primera labor de rescate, bajo Jorma Ollila, transformó a Nokia de un conglomerado que abarcaba operaciones que iban de madereras a neumáticos en una empresa de telefonía móvil a mediados de la década de 1990. Esto era probablemente aún más ambicioso que la tarea que el Sr. Elop se propuso en 2010. Pero los críticos del Sr. Elop subestiman los problemas que heredó – y los cuales indicó en su memo de "plataforma en llamas” que emitió a principios de 2011 -– por no hablar de los cambios rápidos de la industria que Nokia tuvo que enfrentar. El entorno de las telecomunicaciones móviles ha cambiado tan dramáticamente desde que el Sr. Elop asumió el mando que rivales tradicionales como BlackBerry y Motorola y otros relativamente nuevos, como la taiwanesa HTC, se han visto seriamente afectados.


En esta cátedra en destrucción empresarial creativa, la evolución del propio sector superó incluso las de empresas como Nokia que lograron aumentar el ritmo de los cambios en sus productos.


Sr. Elop seleccionó, sin duda, la nueva estrategia de Nokia: unirse con Microsoft para desarrollar software de Windows para sus teléfonos inteligentes, abandonando sus propias iniciativas. También, fue responsable por implementarla. Tampoco hay duda de que fue incapaz de colocar la empresa en el rumbo correcto como su plan preveía. Los teléfonos Windows de Nokia no acapararon una cuota significativa del mercado, como lo pronosticaron el Sr. Elop y su equipo, quedando a la zaga de los teléfonos que utilizan los sistemas operativos de Apple, y el Android de Google. Mientras tanto, las ventas de los teléfonos móviles más básicos – considerados por Nokia en 2011 como la base sólida para revivir sus operaciones de teléfonos inteligentes – también se han desplomado en los mercados emergentes de rápido crecimiento, como China.



Pero los líderes anteriores – incluyendo el predecesor del Sr. Elop, el Sr. Olli-Pekka Kallasvuo , y el propio Sr. Ollila (quien, como presidente de Nokia, ayudó a elegir a ambos personajes) – deben cargar con la culpa por no detectar la amenaza del iPhone, y no el Sr. Elop. Incluso después de que el Sr. Elop apostara por Microsoft, su adquisición del negocio de los teléfonos no era inevitable. Una combinación de factores hizo de ello una conclusión inevitable.


Uno fue el hecho cada vez más obvio de que la brecha entre el hardware diseñado por Nokia y el software creado por Microsoft no tenía sentido, sobre todo porque la empresa estadounidense se dio cuenta de que tenía que invertir más en el sector móvil. Para facilitar la cooperación, Nokia ya había conformado equipos paralelos con títulos de trabajo similares a las de sus homólogos de Microsoft. ¿Por qué no eliminar la división de una vez por todas?


Otro factor fue el creciente desequilibrio entre las finanzas de los dos socios. La abundante liquidez de Microsoft podría ser más útil apoyando directamente los teléfonos Windows de Nokia.


Finalmente, NSN, la empresa de equipos de telecomunicaciones de Nokia, ha disfrutado de una fuerte recuperación. Cuando el Sr. Elop acordó comprar a Siemens, el socio de empresa conjunta de Nokia, en julio, se sentaron las bases para un futuro diferente para la compañía finlandesa.


La marca de teléfonos móviles de Nokia podrá desaparecer una vez que la licencia de 10 años de Microsoft para utilizarlo en los modelos actuales expirara. Como se ha dicho en relación con el declive deBlackBerry, nadie debe asumir que las marcas corporativas tradicionales vivirán por siempre. Pero sí parece probable que Nokia sobreviva por medio de NSN. Muchos de sus hijastros – empresas de juegos, software y otras empresas de tecnología fundadas por ex-“Nokianos” – también están prosperando.


Futuros estudios de gestión todavía podrán un día considerar que este acuerdo con Microsoft representa el inicio de una nueva transformación de Nokia. No sería ni tan dramática como la que el Sr. Ollila logró en la década de 1990, ni tan gloriosa como el renacimiento que el Sr. Elop anunció hace dos años y medio. Pero hay que recordar que, cuando Nokia era el niño favorito de los académicos en la década de 2000, Apple – su eventual némesis en teléfonos inteligentes – fue criticado por malinterpretar el mercado.


El error de los directivos de Nokia en ese entonces fue creer que el diagnóstico del mundo con respecto a su vigoroso estado de salud era permanente. Permitieron que la esclerosis, a nivel organizativo y tecnológico, truncara su futuro en los teléfonos móviles. El Sr. Elop tardíamente intentó revitalizar el grupo ... y fracasó. Pero dejando de lado el negocio de los teléfonos móviles que ha definido a Nokia podría ahora ser lo mejor para la empresa.

martes, 3 de septiembre de 2013

Microsoft entra la mercado de los móviles con la compra de la división de teléfonos móviles de Nokia.

http://www.elfinanciero.com.mx/secciones/negocios/30611-microsoft-comprara-division-de-moviles-de-nokia.html

Una manera de eliminar barreras de entrada
La problemática del principal y el agente


Microsoft comprará división de móviles de Nokia

Negocios - Lunes, 02 de Septiembre de 2013 23:30

BallmerSteve ElopStephen MicrosoftNokia REU 02092013
[Elop, presidente de Nokia y Ballmer, CEO de Microsoft. La transacción está valuada en 5 mil 440 millones de euros / Bloomberg]


Redacción El Financiero


La compra de Nokia por parte de Microsoft había sido un rumor cíclico que aparecía cada cierto tiempo. Pero ya se acabaron los rumores.


Por medio de un comunicado, se informó que se llegó a un acuerdo entre ambas compañías, por el cual Microsoft comprará todas las divisiones de dispositivos y servicios de Nokia, el licenciamiento de las patentes de los finlandeses y el licenciamiento y uso del servicio de mapas.



En total, la transacción será de 5 mil 440 millones de euros y se espera que se termine cerrando en los primeros meses del año que viene. En concreto, la división de móviles de Nokia les costará 3 mil 790 millones y las licencias de patentes y mapas les saldrá por mil 650 millones.



Una vez que todo esté finalizado, aproximadamente 32 mil empleados de Nokia pasarán a trabajar para Microsoft. Entre ellos se encuentran 4 mil 700 empleados en Finlandia y 18 mil 300 en diversos países relacionados directamente en la manufacturación, ensamblaje y empaquetado de los productos.

Elop, posible CEO de Microsoft

El canadiense Stephen Elop, presidente ejecutivo de Nokia y ex director de la división de software en Microsoft antes de su llegada en el 2010, retornará a la empresa estadounidense como jefe del negocio de dispositivos móviles en lo que fue descripto como un caballo de Troya por medios finlandeses. Su nombre es considerado como posible reemplazo del saliente CEO de Microsoft Steve Ballmer, quien está tratando de reformar a la firma estadounidense y convertirla en una compañía de dispositivos y servicios como Apple antes de su retiro, aunque no ha podido competir en el segmento de dispositivos móviles.

"Para mí está muy claro que racionalmente es el paso indicado hacia adelante", dijo Elop a periodistas, aunque aclaró que también sentía "una gran sensación de tristeza" por el desenlace.

En tres años bajo el mando de Elop, Nokia vio colapsar su cuota de mercado y su cotización bursátil se marchitó.

En el 2011, luego de escribir una nota que indicó que Nokia estaba quedando rezagada y no contaba con la tecnología necesaria para seguir adelante, Elop tomó la controversial decisión de usar el Windows Phone de Microsoft para los smartphones, en lugar de un software propio o el sistema operativo Android, de Google.

Nokia, que en el 2007 ostentaba un 40 por ciento del mercado de dispositivos manuales, ahora tiene apenas una porción del 15 por ciento, e incluso una mucho menor del 3 por ciento en el rubro de teléfonos inteligentes.

Las acciones en Nokia subían 43.3 por ciento a 4.24 euros, mientras inversores que habían tomado prestadas y vendido acciones para apostar sobre más caídas de precio las recompraban rápido para limitar sus pérdidas; también impulsaron las bolsas europeas por la mañana. Los títulos están muy lejos de su techo de 65 euros alcanzado en el 2000.

Después de las ganancias del martes, la compañía entera está valuada en unos 15.000 millones de euros, un precio muy lejano al de sus días de gloria, cuando superó los 200.000 millones.

Las acciones de Microsoft bajaban hasta a 5.40% tras este anuncio.

Orgullo nacional

Para muchos finlandeses, el hecho de que un ex ejecutivo de Microsoft haya llegado a Nokia para apostar el futuro de la firma en una alianza con su par estadounidense y despedir a decenas de miles de empleados, fue un golpe grande al orgullo nacional.

El acuerdo se espera que esté cerrado en el primer trimestre del 2014 y estará sujeto al visto bueno de los accionistas de Nokia y las aprobaciones regulatorias.

La empresa finlandesa dijo que espera que unas 32,000 personas de su plantilla de empleados de 90,000 a nivel mundial sean transferidos a Microsoft, entre ellos unos 4.700 que cambiarán de compañía en Finlandia.

Se trata también de un momento clave para Microsoft, que sigue generando grandes ingresos a través de su sistema operativo Windows, su paquete Office y su consola de juegos X-Box, pero que hasta ahora no ha podido desarrollar un negocio de dispositivos móviles rentable.

"Es un gran paso hacia el futuro - una situación donde sólo hay ganancias para los empleados, los accionistas y los consumidores de ambas compañías", dijo el CEO saliente de Microsoft, Steve Ballmer, en un comunicado.

"La combinación de estos grandes equipos juntos acelerará la participación y las ganancias de Microsoft en los teléfonos, y fortalecerá las oportunidades globales de Microsoft y nuestros socios a través de toda nuestra familia de dispositivos y servicios", agregó.

Nokia dijo en un comunicado que espera que Elop, junto con los ejecutivos de alto rango Jo Harlow, Juha Putkiranta, Timo Toikkanen y Chris Weber, sean transferidos a Microsoft cuando se firme el acuerdo. La firma no anunció cuáles serán las funciones que desempeñarán en Microsoft.

El presidente del directorio de Nokia, Risto Siilasmaa, se hará cargo de las funciones de CEO mientras la firma finlandesa busca un nuevo presidente ejecutivo, dijo.


Con información de Reuters.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Microeconomía II. Ejercicio sobre monopolio



Resuelve el siguiente ejercicio sobre monopolio, los resultados se verán el próximo miércoles 4 de sept.

PROBLEMA  DE MONOPOLIO
Un monopolista ofrece un bien cuyos costes 
marginales vienen dados por la función CMg= 8Q. La
función de demanda de dicho bien es: P= 2000 -Q.
Realiza los cálculos necesarios para elegir el inciso correcto
1. La cantidad producida en el equilibrio cuando no
es posible discriminar precios es:
a) 750 unidades.
b) 350 unidades
c) 200 unidades
d) 230 unidades
2. El excedente del consumidor cuando se aplica una
política de precio-único es:
a) 31550
b) 30330
c) 31250
d) 20000
3. Suponga que se abandona la política de precio único
para aplicar una discriminación perfecta de
precios. En ese caso sucede que:
a) La cantidad de equilibrio es 25.
b) El precio más alto que se cobrará a un cliente es
de 750.
c) El excedente del consumidor es cero.
d) Todas las anteriores.
4. Supongamos que el empresario no tiene
posibilidad de conocer los precios de reserva de
cada uno de los consumidores pero fija tres precios
atendiendo a las estimaciones de los precios de
reserva de tres grupos de clientes: P1=1700,
P2=1800 y P3=1900. En ese caso el excedente del
consumidor sería:
a) cero
b) 45000
c) 31200
d) 15000
5. Utiliza las ecuaciones de Demanda y CMg para gráficar sus curvas 
los precios y cantidades de monopolio

oc

domingo, 1 de septiembre de 2013

Temas de la primera evaluación parcial de Microeconomía II



Temas que contendrá la primera de las dos evaluaciones parciales del curso de Microeconomía II


  1. El equilibrio de corto y largo plazo de la empresa en competencia perfecta
  2. Curva de oferta de la industria según tipo de costos
  3. Características generales de las estructuras de mercado de competencia perfecta e imperfecta
  4. Monopolio, monopolio natural y monopsonio:  condiciones de optimización, cantidad, producción y nivel de beneficios
  5. Monopsonio, precio, cantidad de mercado, poder de monopsonio y elasticidad precio de la oferta del mercado
  6. Monopolio y beneficios a corto y largo plazo
  7. Monopolio y elasticidad precio de la demanda
  8. Poder de mercado o monopolio, índice de Lerner y determinación del precio sobre un margen de los costos
  9. Poder de mercado y beneficios del monopolio
  10. Monopolio en dos plantas
  11. Eficiencia económica, excdentes del consumidor y el productor entre competencia perfecta y monopolio
  12. Tipos de regulación del monopolio, pros y contras
  13. Impuestos y efectos sobre el precio de mercado y el excedente del consumidor y el productor en competencia perfecta y monopolio.
  14. Tipos de discriminación de precios: primero, segundo, tercer grado, en dos tramos , intertemporal  según intensidad de uso  o según el momento
  15. Estructura de mercado de competencia monopolista
  16. Tipos de competencia imperfecta
  17. Oferta y beneficios de la competencia monopolista en el corto y en el largo plazo
  18. Competencia monopolista, publicidad, elasticidad de la demanda y condición Dorfman-Steiner.
No descuidar las explicaciones gráficas, algebraícas y ejemplos vistos en clase.

La evaluación será la siguiente clase después de concluido el último tema de está primera parte