Vistas de página en total

lunes, 7 de abril de 2014

Grandes empresarios en México, con un perfil patrimonialista de sus negocios

http://www.forbes.com.mx/sites/los-37-mexicanos-mas-acaudalados/

Los 37 mexicanos más acaudalados

Forbes Staff

Acerca de Forbes Staff

Redacción online de la edición mexicana de Forbes, la revista de negocios más influyente del mundo. Un equipo de periodistas que buscan historias en el mundo empresarial.
Escrito por  en abril 7, 2014


Foto: Forbes.
Foto: Forbes.
La lista de este año confirma dos cosas: que las fortunas en México son esencialmente un asunto de familia y que las mayores generadoras de riqueza son un puñado de industrias tradicionales, entre las que destaca el comercio y los alimentos procesados.



Por Eduardo García 

Estos mexicanos son motivo de envidia y admiración gracias a sus cuantiosas fortunas. La lista de los 37 mexicanos más acaudaladosde Forbes México, presenta rostros muy conocidos, aunque en esta edición 2014, son 12 los nuevos mexicanos que hacen acto de presencia.
La riqueza heredada o administrada por la familia es la constante más evidente en esta lista. Aunque también existen casos donde el acaudalado ha generado, a base de esfuerzo, su propia fortuna.
La fortuna acumulada de las 37 familias más ricas de México suman 180,000 millones de dólares, que equivalen al 15.1% del PIB.

Metodología
El cálculo de la riqueza de las personas o familias más acaudaladas en México, se centra principalmente en información revelada por empresas cotizadas en bolsa.
Un problema que aún persiste en México para conocer con más detalle los nombres y las participaciones de quienes controlan empresas cotizadas en bolsa es que la regulación aún no obliga a las empresas a desagregar los intereses que tienen en ocasiones algunas familias en un fideicomiso, a través del cual controlan a las empresas.
Esa faltante en ocasiones impide conocer a fondo la propiedad individual o familiar en empresas cotizadas en bolsa.
También en México, a diferencia de otros mercados, las familias de control de empresas públicas no tienen la obligación de revelar cuando com­pran o venden acciones de su empresa. Esto impide actualizar con mayor frecuencia las participaciones individuales o familiares en esas compañías.
Para el cálculo de la riqueza de las familias que conforman este listado, se utilizó el precio de cierre de las acciones de sus empresas del 28 de febrero, así como el tipo de cambio interbancario del cierre del mercado de ese día.

Fuentes:
  • Reportes anuales entregados a la bolsa en abril, mayo y junio de 2013.
  • Página en Internet de la Bolsa Mexicana de Valores para últimos datos de precios y número de acciones en circulación de la empresa de los miembros del listado de Forbes.
  • Bloomberg news.
Te presentamos la lista de los 37 mexicanos más acaudalados:

1. Carlos Slim/Presidente honorario de América Móvil
  • Riqueza: 72,000 mdd.
  • Edad: 75 años.
  • Estudios: Ingeniero de la UNAM.
  • Fuente de riqueza: Industrias de telecomunicacio­nes, financiera, manufacturera, minería, minorista, infraestructura, bienes raíces.
  • Origen de su riqueza: Autogenerada.
Su imperio parte del control que tiene él y su familia de América Móvil, la más grande empresa de telecomunicaciones de América Latina y en la que es dueño de casi la mitad de las acciones, lo que le da una fortuna de más de 34,000 mdd.
Es dueño también del mayor grupo industrial del país, Grupo Carso, que controla fábricas de di­ferentes productos y del minorista Grupo Sanborns, propietario de los restaurantes y cafeterías del mis­mo nombre, así como de las tiendas Sears e iShop, entre otros activos. Asimismo es dueño de Grupo Financiero Inbursa, el brazo financiero, de Frisco, una de las mayores mineras del país, e IDEAL, una administradora de proyectos de infraestructura. En el exterior tiene un interés minoritario en The New York Times Co., que edita The New York Times, además de algunos negocios en España.

2. Germán Larrea
  • Riqueza: 14,700 mdd.
  • Cargo: Presidente ejecutivo Grupo México.
  • Edad: 72 años.
  • Estudios: ND.
  • Fuente de riqueza: Industrias minera, transporte.
  • Origen de su riqueza: Heredada.
Larrea es el menos público de los millonarios mexicanos. Su capacidad para reestructurar las operaciones mineras de Grupo México le permitie­ron acrecentar el valor de la empresa de forma in­sospechada. Dada la enorme demanda por metales de China hace unos años, Grupo México pudo acu­mular utilidades y expandirse —sus mayores activos están en México, Perú y Estados Unidos. Los Larrea también son dueños de Ferromex y Ferrosur a tra­vés de Infraestructura y Transportes México (ITM), empresa con la que tratan de hacerse del control de Grupo Aeroportuario del Pacífico o GAP (ya poseen 30% de las acciones), pese a la oposición de los controladores. También son dueños de Cinemex, la segunda mayor cadena de cines del país.

3. Alberto Baillères González/Presidente del consejo de Peñoles, Palacio de Hierro, GNP y Profuturo
  • Riqueza: 12,400 mdd.
  • Edad: 62 años.
  • Estudios: Economista del ITAM.
  • Fuente de riqueza: Industrias minera, tiendas departamentales, seguros, pensiones, bebidas y tiendas de conveniencia.
  • Origen de su riqueza: Heredada.
Es dueño de un imperio diversificado, que abarca desde la minería hasta el negocio minorista con una cadena de tiendas departamentales (El Palacio de Hierro), pasando por una propiedad minoritaria en la compañía embotelladora y de tiendas de conveniencia más grande de México (Femsa, dueña de Oxxo). Su fortuna también incluye a Grupo Nacional la Provincial, una empresa aseguradora, y a Grupo Profuturo, una administradora de pensiones.

4. Ricardo Salinas Pliego y familia/Presidente de Grupo Salinas, Elektra, Banco Azteca, TV Azteca
  • Riqueza: 8,300 mdd.
  • Edad: 58 años.
  • Estudios: Contador público del ITESM, MBA de University of Tulane.
  • Fuente de riqueza: Industria minorista, financiera, telecomunicaciones.
  • Origen de su riqueza: Heredada.
La fortuna de Salinas Pliego, que toca los negocios minorista, bancario y de teleco­municaciones, se estancó el año pasado. Su cadena Grupo Elektra, dueña de Banco Azteca, sufrió a medida que sus clientes redujeron sus compras y pidieron menos créditos. La participación en TV Azteca también sufrió, pues los anunciantes recortaron sus presu­puestos de marketing. También es dueño de Iusacell, la tercera empresa de telefonía móvil y que podría asociarse o venderse a la española Telefónica para competir mejor contra América Móvil, de los Slim.

5. Eva Gonda Rivera y familia
  • Riqueza: 6,400 mdd
  • Cargo: Inversionista
  • Edad: 75 años
  • Estudios: ITESM
  • Fuente de riqueza: Industria de las bebidas azucaradas y tiendas de conveniencia
  • Origen de su riqueza: Heredada
Eva Gonda Rivera, viuda del empresario regiomon­tano Eugenio Garza Lagüera, vio crecer un poco su riqueza el año pasado en unos 300 mdd, pese a la desaceleración económica del país. Es cabeza del principal grupo de accionistas de Femsa, la mayor embotelladora de Coca-Cola en América Latina que sigue beneficiándose de la expansión de las operaciones refresqueras en el país y la región y del crecimiento de las tiendas de conveniencia Oxxo.

6. María Asunción Aramburuzabala y familia
  • Riqueza: 5,200 mdd
  • Cargo: Inversionista
  • Edad: 50 años
  • Estudios: Contadora pública del ITAM
  • Fuente de riqueza: Industria cervecera
  • Origen de su riqueza: Heredada
Con la venta de Grupo Modelo a la multinacional AB InBev, Mariasun y su familia terminaron el año con una fortuna cercana a 5,000 mdd —pero en efectivo en su gran mayoría y no, como antes, en acciones de la mayor cervecera del país—.
Ese efectivo no debe ser ningún pro­blema para Mariasun. Hace mucho tiempo que junto con su madre y su hermana crea­ron, Tresalia, un vehículo para invertir la herencia que dejó su padre a su muerte en 1995 y que lo mismo ha adquirido acciones en negocios tradicionales, como Televisa e ICA, que financiado firmas tecnológicas como KIO Networks y Nework Abilia.

7. Antonio del Valle y familia
  • Riqueza: 5,000 mdd
  • Cargo: Presidente honorario de Mexichem
  • Edad: 75 años
  • Estudios: Contador público
  • Fuente de riqueza: Industria manufacturera, química, bancaria
  • Origen de su riqueza: Autogenerada
Del Valle Ruiz, quien debuta en lo individual en la lista de multimillonarios de Forbes México, es uno de los hombres de negocios más admirado en México, por su capacidad de reinventarse a sí mismo y su visión para el diseño de estrategias ganadoras. Pese a que el colapso del peso borró del mapa a Bital, el banco en el que participaba, hoy es dueño de Grupo Financiero BX+.
Pero el mayor éxito es Mexichem, empresa que adquirió hace poco más de una década y que hoy es el mayor fabricante de tubos de plástico en el mundo y un productor de químicos clave. Mexichem tiene un valor de mer­cado cercano a 8,000 MDD, de los que cerca de 4,000 MDD están en manos de Del Valle Ruiz y sus seis hijos.

8. Familia Servitje Montul
  • Riqueza: 4,800 mdd
  • Fuente de riqueza: Industria de la panificación
  • Origen de su riqueza: Heredada
Los Servitje Montul proceden de una de las cinco familias que en 1945 fundaron Grupo Bimbo.Su riqueza como dueños de 37.3% de las acciones es cercana a 5,000 mdd, dado el valor que ha adquirido Bimbo con su rápida expansión internacional. Su última compra fue hace poco más de un mes, cuando anunció la adquisición por 1,660 mdd de la canadiense Canada Bread.

9. Familia González Moreno (nuevos en la lista).
  • Riqueza: 4,700 mdd
  • Fuente de riqueza: Industria financiera y alimentos
  • Origen de su riqueza: Heredada
Al fallecer Roberto González Barrera en agosto de 2012, los hijos heredaron la par­ticipación que el empresario tenía en Banorte y en Gruma, pero tras una emisión de acciones del grupo financiero ahora son dueños de una participación menor, 12.7%, al mismo tiempo que tras adquirir de forma apalancada las acciones que ADM tenía en la segunda subieron su participación en la mayor productora de harina de maíz y tortillas del mundo a 66.2%.

10. Jerónimo Arango y familia
  • Riqueza: 4,200 mdd
  • Edad: 88 años
  • Fuente de riqueza: Comercio
  • Origen de riqueza: Autogenerada
Jerónimo Arango y sus dos hermanos, Manuel y Plácido, hicieron su fortuna cuan­do vendieron la cadena de autoservicios Cifra, que operaba bajo la marca Aurrerá, a la estadounidense Walmart Stores en 1997. Los hermanos suelen mantenerse fuera de los reflectores y se dice que Jerónimo vive en Los Ángeles, California. En lo que se refiere a Manuel, un desarrollador inmobiliario, es el fundador del Centro Mexicano para la Filantropía y tiene una fuerte vocación por promover diversas causas sociales y ambientales. Por su parte, Plácido es dueño de una cadena de restaurantes y tiene su propia colección de arte —que presuntamente incluye dos obras de El Greco valuadas en más de 5 MDD cada una—.
dinero1
11. Familia Martín Bringas/Fuente de riqueza: Industria minorista (supermercados)
Riqueza: 3,200 mdd
12. Familia González Nova/ Fuente de riqueza: Industria minorista (supermercados)
Riqueza: 2,900 mdd
13. Emilio Azcárraga Jean/Fuente de riqueza: Industria de las telecomunicaciones
Riqueza: 2,600 mdd
14. David Peñaloza y familia (nuevo en la lista)/ Fuente de riqueza: Administración y construcción de infraestructura
Riqueza: 2,100 mdd
15. Familia Calderón Rojas/Fuente de riqueza: Industria de bebidas
Riqueza: 2,000 mdd
16. Carlos Hank Rhon y familia/Fuente de riqueza: Industria bancaria, manufacturera, eléctrica, turismo, transporte.
Riqueza: 2,000 mdd
17. Cynthia y Bruce Grossman (nuevos en la lista)/Fuente de riqueza: Industria refresquera
Riqueza: 2,000 mdd
18. Familia Barragán (nuevos en la lista)
Riqueza: 2,000 mdd
19. Familia Chedraui Obeso/Fuente de riqueza: Industria minorista
Riqueza: 2,000 mdd
20. Roberto Hernández Ramírez/ Fuente de riqueza: Banca
Riqueza: 1,800 mdd
21. Familia Robinson Bours/Fuente de riqueza: Industria del huevo, pollo y carne; y telecomunicaciones
Riqueza: 1,600 mdd
22. Alfredo Harp Helú/Fuente de riqueza: Industria bancaria, alimentos procesados, minorista, turismo, materiales de construcción, manufacturera
Riqueza: 1,500 mdd
23. Familia Martín Soberón/Fuente de riqueza: Industria minorista (supermercados)
Riqueza: 1,500 mdd
24. Familia Jorba Servitje (nuevos en la lista)/Fuente de riqueza: Industria panificadora
Riqueza: 1,500 mdd
25. Max Michel Suberville/Fuente de riqueza: Industria minorista y de bebidas azucaradas
Riqueza: 1,400 mdd
26. Familia Losada Moreno (nuevos en la lista)/Fuente de riqueza: Industria hotelera y comercio
Riqueza: 1,400 mdd
27. Familia Arroyo Chávez (nuevos en la lista)/Fuente de riqueza: Industria minorista
Riqueza: 1,400 mdd
28. Rufino Vigil González y familia/Fuente de riqueza: Industria siderúrgica
Riqueza: 1,300 mdd
29. Alberto Torrado y familia (nuevos en la lista)/Fuente de riqueza: Industria restaurantera y cafeterías
Riqueza: 1,050 mdd
30. Fernando Chico Pardo/Fuente de riqueza: Industria aeroportuaria
Riqueza: 1,000 mdd
31. Familia Hernández Pons/Fuente de riqueza: Industria alimenticia
Riqueza: 820 mdd
32. Juan Ignacio Gallardo Thurlow y familia/Fuente de riqueza: Industria refresquera
Riqueza: 750 mdd
33. Familias De Garay y Rojas Mota Velasco (nuevos en la lista)/Fuente de riqueza:Industria financiera
Riqueza: 800 mdd
34. Rodrigo Herrera y familia/Fuente de riqueza: Industria farmacéutica
Riqueza: 600 mdd
35. Familia Arizpe Jiménez (nuevos en la lista)/Fuente de riqueza: Industria refresquera
Riqueza: 500 mdd
36. Germán y Luis Felipe Ahumada Russek (nuevos en la lista)/Fuente de riqueza:Industria desarrolla­dora de vivienda
Riqueza: 500 mdd
37. Claudio X. González (nuevo en la lista)/Fuente de riqueza: Productos de consumo
Riqueza: 500 mdd

Microeconomía I_ Ejercicio de optimización del consumidor



El próximo miércoles pasarán a realizar un ejercicios de optimización del consumidor con funciones de utilidad tipo Cobb-Douglas desde ambos enfoques: el primal o maximización de la utilidad dada una restricción de presupuesto, y  el dual o minimización del gasto del consumidor para un nivel dado de utilidad

Relación entre el primal y el dual y las demandas marshalianas y hicksianas o de demandad compensada:

links de apoyo:
http://www.eco.uc3m.es/docencia/microeconomia/notas/Dualidad.pdf
http://prezi.com/ivkg8dzz9ndh/teoria-del-consumidor/
http://cies.org.pe/sites/default/files/cursos/files/nc2_ja.pdf
http://www.academia.edu/5236728/Teoria_del_consumidor_Problema_Primal_Problema_Dual

sábado, 5 de abril de 2014

Microeconomía I_ Links e instrucciones para resolver y enviar formulario


Anota las respuestas siguiendo la secuencia de los incisos de sus respectivas preguntas.

Tienes 80 minutos para resolverlo y enviarlo, por lo tanto, no se admitirá ningún reactivo enviado después de las 5:20 PM. No te distraigas y está atento al tiempo.

Puedes resolver las preguntas que te sean más familiares y después seguir con las más laboriosas, pero no olvides que debes contestar todas para que se pueda activar la pestaña de envío. Los ejercicios tienen mayor ponderación en la evaluación, se cuidadoso con las operaciones.

Elige el link del reactivo que se corresponda con el último dígito de tu matricula escolar. No se admitirá ningún formulario que por error se elija equivocadamente.  

Link para matriculas terminadas en  0, 2, 4 o 6:

https://docs.google.com/forms/d/1_6jXd6x1FquBpnWvnJgPgtA3PsXLNDGn63aTzNMbmF0/viewform#start=invite

Link para matriculas terminadas en  1, 3 o 5:

https://docs.google.com/forms/d/1PTcoE-gXN11sNYRXHmZ76A7Vjb2EdHjIWzMA1waY9aI/viewform#start=invite

Link para matriculas terminadas en  7, 8 o 9 :

https://docs.google.com/forms/d/1nwX2txIEaeiX1PGpkUQRHLfa9Ch7CH2485oVaj0nmck/viewform#start=invite


jueves, 3 de abril de 2014

Microeconomía I_ Reactivos resueltos del primer parcial


Aquí están los reactivos resueltos de la primera evaluación, como guía para aclarar dudas sobre los temas tratados

Links:

Para grupo 2201 (matutino)
https://drive.google.com/file/d/0B3Clp0KIWFYyWXNkNUw4WEhxOGs/edit?usp=sharing

Nota: Para este reactivo, en la respuesta del cálculo del excedente del consumidor y del productor faltó hacer la división entre 2, los resultados correctos son: EC= [(840-425)(207.5)]/2 = 86112.5/2=43056.25
                                                                                 EP=[(425-10)(207.5)/2= 86112.5/2=43056.25




Para grupo 2251 (vespertino)
https://drive.google.com/file/d/0B3Clp0KIWFYyTnVBOVlfT2VudHM/edit?usp=sharing


miércoles, 2 de abril de 2014

Modelos educativos


http://www.animalpolitico.com/2014/04/los-estudiantes-de-america-latina-resuelven-problemas-de-la-vida-real/#axzz2xZpZDB3W


Los estudiantes de América Latina “no resuelven problemas de la vida real”

Foto: Cuartoscuro.
Foto: Cuartoscuro.
¿Cómo elegir los mejores modelos de un catálogo para amueblar un cuarto? ¿Cómo diseñar una prueba para averiguar por qué falla un dispositivo electrónico?
Estas son algunos de los problemas planteados a 85.000 estudiantes de 15 años que participaron en una prueba internacional realizada por primera vez por la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que mide la habilidad de resolver “problemas de la vida real”.
Una vez más, los resultados divulgados este martes muestran que, al igual que en otros tests de evaluación de estudiantes, los países de América Latina ocupan los últimos lugares de la lista.
Los estudiantes tomaron el examen al mismo tiempo que la conocida prueba PISA, siglas en inglés de Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, que mide habilidades en matemáticas, lectura y ciencias, y cuyos últimos resultados fueron publicados el año pasado. La participación en el nuevo test de pensamiento creativo era optativa, por lo que sólo participaron 44 países.
Una mirada a los resultados del nuevo test, denominado “Resolución creativa de problemas y habilidades de los alumnos para enfrentar problemas de la vida real”, invita a la reflexión.
De los 44 países, Colombia ocupa el último puesto, Uruguay el 42,Brasil el 38 y Chile el 36. Estados Unidos se sitúa en el lugar 11 yEspaña en el 29. Como en las pruebas PISA anteriores, los primeros cinco puestos son ocupados por Asia: SingapurCorea del Sur,JapónChina-Macao y China-Hong Kong en orden descendente.
“Los problemas en los que los estudiantes de América Latina tienden a tener más dificultad son aquellas tareas en las que deben distilar conocimiento de una situación y razonar con modelos abstractos para navegar una situación compleja”, dijo a BBC Mundo el autor del informe, Francesco Avvisati.
Los estudiantes asiáticos, en cambio, “son muy sistemáticos en la exploración de escenarios complejos” ¿Qué tipos de problemas son los que los alumnos latinoamericanos no lograron resolver?

El problema del termostato

La prueba planteó a los estudiantes problemas de diferentes niveles. Uno de cada cinco alumos pudo resolver problemas sencillos sólo si se trataba de contextos familiares. “Un ejemplo de problema de nivel 1 es consultar un catálogo de muebles, con diferentes marcas y precios, y elegir los modelos más baratos para amueblar una habitación”, dice el informe.
Pero la diferencia fue grande en el caso de situaciones más complejas.
En uno de los problemas se pide al estudiante imaginar que llega a un cuarto de hotel y ve un termostato o control de temperatura y humedad que no le es familiar. Hay un control remoto con tres botones y el alumno debe averiguar cómo programar el control.
Los estudiantes asiáticos “tienden a ser muy buenos en diseñar experimentos para entender qué hace cada botón en forma independiente, probando cada uno, luego volviéndolo a su posición inicial, y haciendo lo mismo con los otros, para examinar a continuación diferentes combinaciones”, explicó Avvisati.
El autor del informe señaló que los estudiantes asiáticos son muy buenos en idear diferentes hipótesis, utilizando habilidades aprendidas en matemáticas, por ejemplo, la combinación de posibilidades. Y crucialmente, pueden diseñar experimentos.
“Planean un experimento y prueban todas las hipótesis. Los estudiantes que no tuvieron buenos resultados, en cambio, simplemente apretan los botones al azar para ver qué sucede, pero esto no les dará información útil para comprender cómo opera el aparato”.
“El foco es realmente adquirir conocimiento y para eso se necesita un plan abstracto y explorar en forma sistemática situaciones no familiares. Los estudiantes asiáticos son muy buenos en esto, lo que significa que no sólo son muy curiosos, sino que son capaces de aprender a partir de situaciones problemáticas en una forma muy eficiente”, dijo Avvisati a BBC Mundo.
Cabe destacar que según el experto, algo en que los alumnos latinoamericanos son mejores comparados con otros países de nivel general similar es que, “una vez que entienden el problema y qué deben hacer, no se dan por vencidos. Pero sí lo hacen si se trata de razonar en forma abstracta”.

Qué puede hacer América Latina

“Cuando miramos los resultados de esta prueba vemos que son relativamente similares a nivel de país con los resultados en la prueba PISA de matemáticas. Esto significa que no es posible desarrollar habilidades para resolver problemas sin desarrollar el aprendizaje en materias específicas”, dijo el investigador de la OCDE a BBC Mundo.
La enseñanza de ciencia también es vital para aprender a diseñar experimientos y plantear hipótesis.
“El consejo general para los países de América Latina no es diferente al que acompaña otros informes. Las claves del éxito parecen ser altas expectativas para todos los estudiantes sin dejar a ninguno atrás, tener un plantel de maestros profesionales y bien valorados, de forma que la enseñanza sea una opción atractiva para los mejores graduados universitarios, tener estándares altos para los estudiantes, y que alguien deba responder públicamente por esos estándares”.
También se ha visto que los estudiantes que logran mejores resultados relacionan la enseñanza con el mundo real, aprendiendo matemáticas con ejemplos aplicables al mundo real, y ejercitan habilidades para resolver problemas en actividades extracurriculares.

Artes visuales

La OCDE espera que los resultados de la prueba “ayuden a identificar cómo los estudiantes pueden aprender mejor, los profesores enseñar mejor y los colegios operar en forma más efectiva en el siglo XXI para desarrolar las habilidades vitales para obtener empleo”, dice el informe divulgado este martes.
Lo importante, señala el reporte, es lo que llama “enseñanza metacognitiva”, que va más allá de la mera transmisión de conocimiento y explora los problemas en profundidad para desarrollar habilidades que “pueden aplicarse en situaciones diferentes”.
El documento destaca como un modelo exitoso la enseñanza de resolución de problemas a partir de clases de artes visuales.
Dos estudios realizados en colegios de Boston (Hetland et al., 2013), muestran cómo las lecciones de arte no sólo enseñan a pintar o dibujar, sino que pueden ayudar a desarrollar cinco habilidades clave:
  • Visualizar (se pide a los estudiantes que constantemente visualicen lo que no pueden observar directamente, por ejemplo, qué estructuras podrían expresar en sus obras)
  • Observar (aprenden a observar cuidadosamente los detalles y a ver con nuevos ojos)
  • Reflexionar (se pide a los alumnos que reflexionen sobre su arte, que piensen qué funciona o no funciona en sus obras o las de sus compañeros)
  • Perseverar (los estudiantes aprenden a trabajar en un proyecto que lleva un período considerable de tiempo y a “vencer sus frustraciones”)
  • Explorar (se pide a los alumnos que constantemente prueben técnicas y posibilidades nuevas, que tomen riesgos y no teman equivocarse)

Los trabajos del futuro

“Para tener éxito en la vida, los estudiantes deben aplicar estrategias de resolución de problemas más allá de las materias en que fueron aprendidas”, señala el informe.
La OCDE destaca que, según estudios recientes, “los adultos con el nivel más alto en resolución de problemas tienen acceso a las ocupaciones donde se han creado más puestos de trabajo en los últimos 15 años”.
“Esto significa que los estudiantes de 15 años de hoy que carecen de habilidades avanzadas para resolver problemas enfrentan un alto riesgo de estar en desventaja desde el punto de vista económico como adultos”.
Para Avvisati, “en el mundo de hoy los trabajos dependen más y más de la habilidad de los trabajadores de actuar en situaciones inesperadas, porque las tareas familiares son realizadas muchas veces por computadoras u otras máquinas”.
El experto de la OCDE asegura que la habilidad de resolver problemas es clave en un mundo que cambia rápidamente.
“Si uno pierde el trabajo, por ejemplo, deberá ser capaz de aprender nuevas capacidades en forma autodirigida, de ser resiliente. Estas habilidades tienen mucho que ver con la capacidad de dirigir uno mismo su propio aprendizaje y poder aprender de situaciones problemáticas para navegarlas con éxito”.

Contenido relacionado



Leer Más: http://www.animalpolitico.com/2014/04/los-estudiantes-de-america-latina-resuelven-problemas-de-la-vida-real/#ixzz2xmywOO1P
Follow us: @pajaropolitico on Twitter | pajaropolitico on Facebook