Vistas de página en total

jueves, 14 de agosto de 2014

Monopolio, poder de mercado y poder político

http://www.elfinanciero.com.mx/financial-times/son-monopolios-amigos-de-las-burocracias.html

FINANCIAL TIMES

Son monopolios amigos de las burocracias

El triángulo de Harberger es la pérdida para la sociedad conforme los monopolistas aumentan sus precios y lleva el nombre de Arnold Harberger, quien hace 60 años descubrió que los costos del monopolio eran alrededor del 0.1% del PIB de EU.
Tim Harford
 12.08.2014 Última actualización 13.08.2014
Módulo especial Financial Times monopolios
“Se necesitan muchos triángulos de Harberger para llenar el vacío de Okun”, escribió James Tobin en 1977, cuatro años antes de ganar el Premio Nobel de Economía. Quiso decir que el gran problema en la economía no era luchar contra los monopolistas, sino prevenir las recesiones y promover la recuperación.

Después de la miseria de los últimos años, nadie puede dudar que prevenir la recesión y promover la recuperación hubieran sido muy buenas ideas. Pero los economistas deberían ser capaces de pensar en más de una cosa a la vez. ¿Qué pasa si los monopolios importan también?

El triángulo de Harberger es la pérdida para la sociedad conforme losmonopolistas aumentan sus precios y lleva el nombre de Arnold Harberger, quien hace 60 años descubrió que los costos del monopolio eran alrededor del 0.1 por ciento del Producto Interno Bruto de EU –unos miles de millones de dólares en estos días, mucho menos de lo esperado y mucho menos que el costo de una recesión.

El descubrimiento del profesor Harberger ayudó a construir un consenso para que las autoridades de competencia se relajaran sobre el poder de las grandes empresas. Pero, ¿Nos hemos relajado demasiado?

Las grandes empresas nos rodean. Compramos nuestro café a media mañana de marcas globales como Starbucks, usamos gasolina de Exxon o Shell, escuchamos música comprada de un conglomerado como Sony (a través de iTunes de Apple), usamos computadoras que ejecutan Microsoft en un procesador Intel. Los servicios públicos cruciales –agua, energía, calefacción, Internet y teléfono– se suministran por unos pocos grupos dominantes, con contratos que asustan a cualquier competidor.

Está claro que no todas las grandes empresas tienen poder monopólico. Tesco, el monarca de los supermercados británicos, ha encontrado competidores de descuento que están amenazando su reinado. Apple y Google están suplantando a Microsoft. Y aun cuando el poder del mercado es real, el punto del profesor Harberger fue que tal vez importa menos de lo que pensamos. No obstante, su influyente análisis se centró en la fijación de precios de los monopolios. Ahora sabemos que hay muchas otras maneras en que las empresas dominantes pueden hacernos daño.

En 1989 las Beer Orders agitaron la industria de los pubs británicos controlada por seis fábricas de cerveza. La esperanza era que una mayor competencia llevaría a más cerveza más barata. No lo hizo. El precio de la cerveza aumentó. Sin embargo, también lo hizo la calidad de los pubs. Donde una vez cada pub había ofrecido sándwiches gomosos y urinarios malolientes, de repente hubo bares deportivos, “gastropubs” a luz de las velas y otras opciones. La competencia es mucho más que precios más bajos.

Los monopolistas pueden a veces utilizar su escala y su flujo de caja para producir innovaciones reales –los años de gloria de Bell Labs vienen a la mente. Pero el feroz estira y afloja de los competidores más pequeños parece una forma más fiable para producir muchas de lasinnovaciones importantes del diario.

Ese estira y afloja ya no está logrando lo que una vez logró. “El sector empresarial de la economía de EU está envejeciendo”, dice un documento de investigación de Brookings. Se trata de una tendencia en todas las regiones y los sectores, mientras que operadores tradicionales gozan de ventajas arraigadas. “La tasa de creación de empresas y el ritmo de dinamismo del empleo en la economía de EU se ha reducido en las últimas décadas... Esta tendencia descendente se aceleró después de 2000”, añade un estudio en el Journal of Economic Perspectives.

Eso se traduce en precios más altos y menos innovación, pero tal vez el juego es más amplio aún. El continuo debate en EU sobre la “neutralidad de la red” es realmente un argumento acerca de la forma menos perjudicial para regular la conducta de las compañías de cable que tienen monopolios locales. Si los clientes tienen una opción real sobre su proveedor de servicio de Internet, se necesitarían normas de neutralidad de la red sólo como un respaldo.

Como nos recuerda el debate, las grandes empresas gozan de poder como grupos de presión. Cuando tales empresas son monopolistas, el incentivo para cabildear aumenta porque las ganancias derivadas de las nuevas normas y leyes convenientes las afectan exclusivamente a ellas. Los monopolios no son amigos de una democracia sana.

Son, por desgracia, a menudo amigos de las burocracias gubernamentales. Esto no es sólo un caso de corrupción, sino también sobre lo que es conveniente y comprensible para un político o funcionario público. Si quieren hacer algo sobre el cambio climático, tienen una charla con las empresas petroleras. La obesidad es un problema a discutir con McDonald’s. Si cualquier cosa en el Internet hiere los sentimientos de un político, desde una supuesta infracción de derechos de autor hasta el “derecho a ser olvidado”, ahora hay una ventanilla única para ordenar todo: Google.

Los políticos sienten que ésta es una sensata, y casi agradable, manera de hacer negocios –pero ni los problemas en cuestión, ni el objetivo de una competencia vigorosa se resuelven como resultado.

Ninguna política puede garantizar la innovación, la estabilidad financiera, mayor concentración en los problemas sociales, democracias más saludables, de mayor calidad y precios más bajos. Pero la política de competencia asertiva mejoraría nuestras posibilidades, ya sea ayudando a los consumidores a tomar decisiones empoderadas, dividiendo las grandes corporaciones o bloqueando megafusiones. Tales enfoques estructurales son más eficaces que mirar por encima de los hombros de las grandes corporaciones y regañarlas; deberían ser una herramienta confiable del gobierno en lugar de un último recurso.

La libertad de llevar tu negocio a otro lugar no es una gran ni noble libertad –pero tampoco es una que debemos abandonar sin luchar.

miércoles, 13 de agosto de 2014

Teorías y casos de integración horizontal y vertical de las empresas

link:

http://congreso.investiga.fca.unam.mx/es/docs/anteriores/xviii/docs/16.05.pdf

Salarios, productividad y competitividad del factor trabajo

Dos documentos acerca  de la relación y evolución de los salarios, la productividad y la competitividad de factor trabajo:

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_195244.pdf

http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/development/perspectives-on-global-development-2014_persp_glob_dev-2014-en#page44


Ejemplos de integración vertical de las empresas

http://pyme.lavoztx.com/ejemplos-de-estrategias-de-integracin-vertical-hacia-atrs-5303.html

Ejemplos de estrategias de integración vertical hacia atrás

Escrito por Betsina Simonetti, Demand Media | Traducido por Rafael Ernesto Díaz
La integración vertical describe cuando una empresa compra o inicia una empresa que compra o vende y la integra para sí misma. La integración hacia adelante significa que está integrando las empresas hacia el cliente final; integración hacia atrás significa que está integrando en la dirección contraria al cliente. La integración vertical hacia atrás puede ser una parte de la estrategia de una empresa debido a las ventajas competitivas que ofrece.

Un ejemplo hipotético y sencillo

Un simple ejemplo de estrategia de integración vertical hacia atrás es una compañía de helados que compra una granja lechera. La empresa requiere leche para hacer helados y puede comprarla de una granja de productos lácteos o de otro proveedor de leche o podría tener una granja propia. Esto asegura que tendrá un suministro constante de leche a su disposición y que pagará un precio razonable. Esto puede proteger a la empresa de helados en el caso de que existan varios compradores que compitan por la misma provisión de leche.

Amazon.com

Amazon.com se integró verticalmente hacia atrás cuando se convirtió no sólo en un vendedor, sino también en un editor de libros. Como vendedor de libros, Amazon.com los compra de diversos proveedores, como las empresas editoriales. Al convertirse en editorial, ha integrado en su negocio el papel de proveedor y puede vender los libros que su propia editorial publica.

La integración vertical hacia atrás como estrategia de Amazon.com

Las librerías fijan el precio al que Amazon.com puede comprarles un libro. Esto, a su vez, limita el precio que Amazon.com puede cobrarle a un cliente por un libro y todavía obtener una ganancia. Si Amazon.com publica el libro por sí mismo, puede adquirir los libros más baratos, ya que su brazo editorial no tiene por qué producir un beneficio como una editorial independiente lo haría. Además, mientras que un editor normalmente vendería sus libros a varias librerías, Amazon puede optar por vender los libros que publica a otras librerías o venderlos sólo a través de Amazon.com. De esta manera, puede controlar la competencia de sus libros y el precio que puede cobrar por ellos.

Starbucks

Starbucks es mejor conocida como una cadena de tiendas de café. Como tal, tiene varios proveedores e insumos, compra los granos para hacer café y tazas personalizadas y productos para vender en sus tiendas. Starbucks se integró verticalmente hacia atrás, cuando compró una finca de café en China, ya que normalmente tendría que comprar granos de café de un proveedor.

La integración vertical hacia atrás como estrategia de Starbucks

Starbucks decidió comprar una finca de café en China, una zona que mostraba un gran crecimiento en la cantidad de bebedores de café. Al mismo tiempo, hubo una mayor competencia entre las empresas vendedoras de café, como McDonalds y otras cadenas como Costa Coffee. Sumar tantos bebedores de café nuevos al mercado crea competencia por granos de alta calidad, y la necesidad de comprarlos por parte de todas las tiendas de café . La competencia por los granos de alta calidad significa que algunos competidores no los recibirán en absoluto y que los que sí los reciben pagarán un alto precio impulsado por la competencia. Al integrarse verticalmente hacia atrás comprando una finca de café, Starbucks se asegura que tendrá un suministro de granos y que lo recibirá a un precio razonable.

Créditos de las fotos

  • Thinkstock/Comstock/Getty Images

lunes, 11 de agosto de 2014

Memoria de 6 sexenios de privatizaciones, reformas estructurales y promesas incumplidas

http://www.jornada.unam.mx/2014/08/11/opinion/024o1eco

México SA
Concluye la venta de garaje
Seis padres modernizadores
Muro de Honor actualizado
Carlos Fernández-Vega
Foto
El ex presidente José López Portillo, en imagen de 1979, cuando el Estado mexicano contaba con más de mil 79 empresas paraestatalesFoto Cuartoscuro
A
l filo de las 11 horas de este histórico día, la sexta tanda al hilo de padres modernizadores cerrará con broche de oro la venta de garaje inaugurada 32 años atrás, o lo que es lo mismo, llega a su fin el desmantelamiento total de lo que algún día fue considerada la infraestructura productiva del Estado, hoy, íntegra, en manos privadas.
A esa hora, en Palacio Nacional, Sociedad Anónima, y con el boato que la ocasión amerita, el actual inquilino de Los Pinos promulgará las leyes secundarias de la denominada reforma energéticapor él mismo propuesta, y aderezada por los afanosos Niños Herodes del Congreso, que algunos suponen preservan el interés nacional (por cierto, urge modernizar, también, el Muro de Honor de San Lázaro. Por ejemplo: La Patria es Primero por La Plata es Primero; Lázaro Cárdenas del Río por Enrique Peña Nieto; A los Defensores de Veracruz 1914 por A los Defensores de la Privatización 2014; UNAM e IPN por Universidad Anáhuac e ITAM, y así por el estilo; se aceptan propuestas;consultar.
Largo tramo el recorrido por los seis padres modernizadores. Caminaron desde Harvard y Yale (algún despistado por la Panamericana) hasta concretar el objetivo que les marcó el Consenso de Washington: un barril posado sobre una trasnacional y desgarrando un cable de energía eléctrica. Les llevó 32 años y elsacrificio no sólo de los mexicanos (61 millones de ellos en pobreza) sino de más de mil entidades paraestatales, todo en aras de la modernidad, el progreso y el bienestar colectivo, que si bien a estas alturas brillan por su ausencia algún día se materializarán, según la promesa recurrente. La patria agradecida les rinde tributo.
Todo comenzó a finales de 1982, con la reordenación de las empresas propiedad de la nación mandatada por Miguel de la Madrid, en el entendido –según dijo– que la nueva generación de tecnócratas modernos (en los puestos de dirección se ha designado a profesionales y técnicos experimentados, evitando improvisaciones que han significado una onerosa carga para el pueblo de México) prefería un Estado fuerte y eficiente y no un Estado obeso e incapaz (MMH, primer Informe de gobierno). El primer padre modernizador recibió mil 155 entidades paraestatales, y 32 años después (justo antes de la promulgación de las citadas leyes secundarias) sólo restan 75 empresas, y descontando, de participación estatal mayoritaria (siete de ellas en proceso dedesincorporación), que incluyen a las subsidiarias de Pemex, la banca de desarrollo, las administradoras portuarias integrales, a los centros de investigación de Conacyt y Fonatur (a partir de las 11 horas de hoy Pemex y CFE dejan de ser entidades paraestatales).
Dijo el primer padre modernizador que sólo se desincorporarían las empresas no estratégicas, y por lo mismo la primera que se vendió, a la CTM, fue una fábrica de bicicletas. Pero se siguió de largo, al igual que sus sucesores. Para ellos todo dejó de ser estratégico: acero, minas, banca, astilleros, líneas aéreas, cemento, abasto popular, ferrocarriles, carreteras, satélites, petroquímica, telecomunicaciones, gas y lo que se quede en el tintero, hasta llegar a la meta: petróleo y electricidad.
¿Y todo para qué? El discurso oficial (de MMH a EPN) es el mismo: liberar recursos del Estado para dar prioridad al desarrollo, atender a la población de menores ingresoscombatir las urgencias socialeselevar el nivel de bienestar de los mexicanos y, desde luego, hacer de México, Sociedad Anónima, un país modernoprósperojusto.
Es necesario contextualizar todo esto: independientemente de los 61 millones de pobres, el raquítico crecimiento económico registrado, el nulo desarrollo observado, la creciente concentración del ingreso y la riqueza, y los miserables salarios, entre tantas otras gracias, a lo largo del proceso modernizador,próspero y justo, de las arcas nacionales han salido muchísimos más recursos para rescatar y sanear las empresas privatizadas por el gobierno, que los dineros que éste recibió por la venta al capital privado de esas mismas empresas (como muestra allí está elrescate bancario: ingresaron alrededor de 12 mil millones de dólares por su reprivatización, y los mexicanos terminarán pagando más de 100 mil millones de billetes verdes por surescate, y la banca ni siquiera es nacional).
Lo anterior sin considerar los generosos descuentos autorizados, los precios de ganga ni la asunción de pasivos a la hora de vender paraestatales como Altos Hornos de México (empresa privada que el gobierno estatizó para luego reprivatizar) y Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, o quebrarlas como en el caso de Fundidora Monterrey. O los pasivos laborales de Ferrocarriles Nacionales de México (ahora los de Pemex y CFE), para que la empresa quedara limpia en beneficio de Germán Larrea, TMM y Kansas City Southern. O las carreteras concesionadas por Salinas y rescatadas por Zedillo para que Fox, sin más, las regresara a los concesionarios originales (el rescatecarretero mantiene pasivos superiores a 150 mil millones de pesos, obviamente a cargo de los mexicanos).
En fin, hoy concluye la venta de garaje (sin que ello impida que la aplanadora privatizadora siga por otras vertientes) en la que cada uno de los seis padres modernizadores aportó lo suyo en este generoso programa de apartheid económico, que a los mexicanos les ha costado sangre, sudor, lágrimas, más 32 años adicionales de subdesarrollo, sin que sea la cuenta final.
¿Qué escucharán los mexicanos cuando, una vez firmado el decreto respectivo, Enrique Peña Nieto difunda su mensaje a la nación para dar cuenta del triunfo alcanzado? En términos llanos dirá que los padres modernizadores tomaron medidas dolorosas, pero necesarias; que tardaron pero arrasaron, y al que no le guste que con sus redes sociales se lo coma, porque a este paísmodernopróspero y, sobre todo, “justo, nadie lo para. Y por enésima ocasión, en la promulgación de la enésima reforma, una vez más escucharán la sobada promesa de que ahora sí, me cae, se los juro por esta, de que los habitantes de esta República de discursos irán directa y vertiginosamente al paraíso.
Las rebanadas del pastel
Lo mejor del caso es que a la mitad de su mandato (tercer Informe de gobierno) José López Portillo aseguraba quemodernizar al país es terminar nuestra descolonización. ¡Sí, chucha!
Twitter: @cafevega

Por más del 100 por ciento del precio de mercado, el precio del servicio de telepeaje en las carreteras de paga

http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/gobierno-paga-el-doble-por-telepeaje-carretero.html

EMPRESAS

Gobierno paga el doble por telepeaje carretero

Capufe paga 4.96 pesos a Telepeaje Dinámico, nuevo operador de las casetas automáticas del país, por cada cruce que realiza un vehículo, cuota fuera de mercado, pues en el mercado se pagan entre 2 y 3 pesos.
Caseta de cobro. (Cuartoscuro/Archivo)
Aunque el nuevo proveedor de Capufe en telepeaje le permite ahorros de 60 por ciento respecto al servicio previo, lo que el organismo paga a Telepeaje Dinámico es más del doble de lo que empresas privadas sufragan a otras compañías (como OHL, Pinfra e incluso I+D) por el cobro automático en casetas.

Según concesionarios carreteros consultados por El Financiero, en promedio, en el mercado el pago por cruce es de entre 2 y 3 pesos, pero Caminos y Puentes Federales (Capufe) gasta 4.96 pesos, es decir, más del doble de lo que cobran en autopistas operadas por privados.

“Para privados I+D cobra 2 pesos y a Capufe (le cobraba) 7 pesos por operación”, señaló uno de los concesionarios, que pidió no ser citado.

Capufe pagaba hasta 7.98 pesos por cruce a I+D, exoperador de IAVE, por lo que con los 4.96 pesos por cruce, la empresa logra ahorrar recursos, sin embargo, aún paga más que otras empresas que contratan el mismo servicio.

“Es como si trabajaras en Capufe y en lugar de pagar 10 mil pesos por una laptop, la compraras en una licitación por 25 mil pesos”, comentó un experto, que solicitó el anonimato.

OHL, con su servicio de telepeaje Televía, cobra 2.40 pesos por cruce, según datos de otro concesionario consultado.

De hecho, en la licitación realizada por Capufe, las propuestas de cobro por cruce arrancaban en 2.3 pesos, con la oferta de Axiompass, Acciona y Mainbit; seguida por SICE, Neology e Iridum, con 2.7 pesos por cruce; 3.3 pesos de OHL México, Kapsch Trafficom y MetroNet; 4.2 pesos por ICA, IBI Group y Egis; 4.6 pesos de Axtel en consorcio con E-pass, Impulsora Ideal y Tenkel y 4.96 pesos de Telepeaje Dinámico.

Es decir, Capufe eligió la opción más cara en costo por cada cruce realizado.

En conferencia, Raúl Murrieta, subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, detalló que para lograr la interoperabilidad en tags, las empresas Pinfra, OHL, Telepeaje Dinámico e I+D pagarán 1 peso por cruce entre ellos, pero esto no afectará a los usuarios.

Benito Neme, titular de Capufe, reconoció que hubo fallas en la comunicación del cambio de operador de telepeaje, lo que provocó que en casetas se crearan filas de hasta hora y media para pasar.

MÁS CARO
Aunque el costo por cruce propuesto por Telepeaje Dinámico en la licitación hecha por Capufe era el más alto, fue la propuesta que el organismo eligió.
Consorcio (liderado por)                              Pago por cruce (pesos)
OHL México, Kapsch Trafficom y MetroNet                       3.3
SICE, Neology e Iridum                                                     2.7
Axiompass, Acciona y Mainbit                                           2.3
ICA, IBI Group y Egis                                                        4.2
Axtel, E pass, Impulsora Ideal y Tenkel                             4.6
Telepeaje Dinámico                                                          5.0
                                                                                    Fuente: Compranet

miércoles, 6 de agosto de 2014

México, mayoritariamente en el umbral de la pobreza extrema

http://www.proceso.com.mx/?p=378886


Salario mínimo en México, en el umbral de la pobreza extrema: Cepal

Pobreza extrema en Cochoapa, Guerrero. Foto: Miguel Dimayuga
Pobreza extrema en Cochoapa, Guerrero.
Foto: Miguel Dimayuga
MÉXICO, D.F., (apro).- La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la mexicana Alicia Bárcena, aseguró que México es el único país de la región en donde el salario mínimo se encuentra por debajo del “umbral de la pobreza extrema”.
“Aquellos que reciben dos salarios mínimos tienen una remuneración ligeramente superior al umbral de la pobreza extrema”, agregó en un mensaje grabado que se proyectó en la inauguración del “Foro Internacional: Salarios Mínimos, Empleo, Desigualdad y Crecimiento Económico”, organizado por el Gobierno del Distrito Federal.
La funcionaria comentó que, en comparación con México, en Costa Rica el salario mínimo triplica el ingreso equivalente al umbral de la pobreza 3.18 veces.
Agregó que el nivel del salario que existe en nuestro país –67.52 pesos en la zona “A”, que comprende el DF, Guadalajara y Monterrey, y 63.77 en la “B”–, impacta en la estructura de la estratificación social del país.
Según la Cepal, en México casi 14% de los ocupados reciben un salario inferior al mínimo, mientras que dos de cada cinco personas que se ubican en la economía formal perciben dos salarios mínimos “cuando mucho”.
Además, dijo, la pérdida de casi 70% de poder adquisitivo real del salario mínimo y su posterior estancamiento ha sido un proceso acumulativo desde 1980.
Peor aún, en la última década, en todos los países de la región, excepto en México se ha vivido un proceso de recuperación de los salarios mínimos. Por ejemplo, continuó, en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile la mejora de salarios mínimos se ha traducido en la caída de la desigualdad, sin afectar el empleo ni la informalidad; por el contrario, ha promovido la igualdad, el consumo masivo y el crecimiento.
Debate, no es asunto de popularidad
El pasado 30 de julio representantes del gabinete económico del gobierno de Miguel Ángel Mancera informaron que preparan una propuesta para aumentar al menos 20 pesos –de 67.52 a 87 pesos– el salario mínimo a partir del 2015 y que éste se incremente paulatinamente durante una década hasta alcanzar los 171 pesos.
Este martes, durante la inauguración del Foro, Rafael Avante Juárez,  subsecretario del Trabajo y Previsión Social, fijó la postura del gobierno federal en relación con la iniciativa de Mancera, para analizar el aumentar al salario mínimo en el país.
Dijo:
“El debate y el análisis de salario mínimo se tiene que hacer al margen de las ideologías, al margen de las posturas políticas y no es dable ni permisible que nadie pretenda capitalizar electoralmente un tema  tan importante para los mexicanos ni hacer del ingreso de los mexicanos una veda política”, afirmó.
En representación del secretario Alfonso Navarrete Prida –quien no acudió porque “está fuera del país”–, el funcionario federal agregó que el tema “no es un asunto de partidos políticos, es un asunto de factores de la producción. No es un asunto de popularidad ni de encuestas electorales, es un asunto de variables económicas concretas y de efectos positivos y reales en la economía de los ciudadanos y de todos los mexicanos”.
Por ello, solicitó un análisis con “mucha prudencia y cuidado” y “absoluta seriedad” para “no repetir errores del pasado”.
Avante Juárez aclaró que el debate “no se trata de enfrentar posturas, se trata de llegar a conclusiones y de juntos encontrar la mejor forma de propiciar un beneficio real y concreto en los bolsillos de las familias mexicana y no simplemente generar expectativas que mañana terminen repercutiendo en perjuicio de eso que pretendíamos enterrar”.
“No ignorar lo que pasa en el país”
El rector de la UNAM, José Narro, celebró la iniciativa de Mancera de poner en la mesa un tema medular, pero pidió a los participantes llegar a “propuestas inteligentes, razonables, sensatas, responsables y que vayan al fondo de los problemas”.
En su mensaje, destacó que no se puede “ignorar lo que pasa en el país, lo que no podemos hacer, porque sería absolutamente irresponsable, es actuar como si todo estuviera bien, como si no hubiera pobreza, como si no hubiera desigualdad, como si las tasas de crecimiento fueran las que queremos tener, como si la calidad del empleo que tenemos en el país es el que requiere nuestro país”.
Llamó a los gobiernos federal y local, la academia, los sindicatos y los expertos a tomar decisiones “con la participación de todos” y no sólo pensar en las condiciones macroeconómicas sino “de lo que sucede en el bolsillo de cada uno de los mexicanos”.
Narro Robles pidió que las conclusiones del foro ayuden a generar una condición que permita disminuir la desigualdad, resolver de falta de escolaridad y de salud. Una situación, recalcó, que “permita asegurar que no estamos incubando el huevo de la serpiente que nos va en 10, en 20 o en 30 años a explotar en este país”.
El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, reconoció que el rezago en materia de salario mínimo en el país ha provocado la pérdida de 77% del poder adquisitivo de los mexicanos, pues hoy sólo pueden comprar 23% de lo que podían en los años 70.
Por ello, pidió a los sectores productivos, la academia, políticos y laborales del país, a construir un “diálogo abierto y bien fundado” sobre el tema. Dijo que “el salario debe ser reflejo del mérito del trabajador y no una unidad de medida”.
Asimismo solicitó romper “prácticas inerciales” y permitir una economía “donde México deje de ser un referente negativo y se convierta en un país de progreso y desarrollo desde la base de los ingresos de los trabajadores con un salario mínimo remunerador y acorde a lo que se requiere”.
Respecto de las críticas de líderes de partidos políticos, como Gustavo Madero, del PAN, Mancera Espinosa dijo que “aunque pudiéramos diferir, es cierto que coincidimos en que el salario mínimo es un tema central del presente, del futuro y de la nación”.
El Foro Internacional: Salarios Mínimos, Empleo, Desigualdad y Crecimiento Económico, se desarrolla este martes y miércoles en el auditorio del Museo Nacional de Antropología e Historia, con la participación de economistas, juristas, sociólogos, historiadores y legisladores nacionales e internacionales.
Según los organizadores, las conclusiones serán incorporadas a la propuesta de elevar el salario mínimo que Mancera presentará a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y el Congreso de la Unión.