Vistas de página en total

viernes, 7 de noviembre de 2014

En el día del Economista: infografía

http://imco.org.mx/comparacarreras/#!/carrera/314


CUÁNTOS SON

Total nacional de personas que estudiaron esta carrera, por género y edad.

103,494

personas estudiaron esta carrera

1.1%

del total de personas con carrera

61%

Hombres

39%

Mujeres

82%

más de 30 años

18%

menos de 30 años

EN QUÉ TRABAJAN

Principales características laborales como participación laboral, desempleo, informalidad y sectores en los que se desempeñan.

Condición laboral

Tasa de ocupación

86.7%

El promedio a nivel nacional es 95%.
Tasa de desempleo

13.3%

El promedio a nivel nacional es 5%.
Tasa de informalidad

11.5%

El promedio a nivel nacional es 59%.

Principales sectores en los que trabajan

1Servicios educativos19.1%
2Actividades gubernamentales y de organismos internacionales17.0%
3Servicios financieros y de seguros15.0%
4Comercio al por menor14.8%
5Industrias manufactureras7.6%

Posición que ocupan

Subordinado84.7%
Empleador4.1%
Cuenta propia10.6%
Trabajo sin pago0.7%

CUÁNTO GANAN

Salario mensual promedio, niveles de salario de los que más y menos perciben, así como el salario promedio con posgrado.

$12,203

salario mensual promedio
El salario promedio a nivel nacional es $4,870.00

Distribución del salario mensual

$6,300$12,000$16,340$12,203$4,300$36,000
 25% de los profesionistas gana menos de esta cantidad
 Ingreso de un profesional a la mitad de la escala salarial
 25% de los profesionistas gana más de esta cantidad
 Salario promedio
Mujeres

$13,279

Hombres

$11,476

Menos de 30 años

$7,104

Más de 30 años

$13,303

Formales

$12,816

Informales

$7,280

Salario con posgrado

11.4%

del total de personas que estudian esta carrera tienen un posgrado

$14,094

salario promedio mensual

20.3%

incremento salarial

DÓNDE ESTUDIAN

Universidades que imparten esta carrera y número de alumnos matriculados.

69

universidades imparten esta carrera

17,023

actualmente la cursan

Universidades con mayor matriculación

#UniversidadEntidadMatrículaHombresMujeres
1Universidad Nacional Autónoma De MéxicoDistrito Federal3,72464%36%
2Instituto Politécnico NacionalDistrito Federal3,35345%55%
3Instituto Tecnológico Autónomo De MéxicoDistrito Federal1,17871%29%
4Universidad Michoacana De San Nicolás De HidalgoMichoacán de Ocampo84252%48%
5Universidad De GuadalajaraJalisco67061%39%

RETORNO SOBRE LA INVERSIÓN

Costo promedio de estudiar la carrera, tiempo que toma recuperar lo invertido y la tasa anual de retorno sobre esta inversión.

Universidad pública

 Costo promedio de la carrera
$30,039
Tiempo para recuperar inversión
2.5meses
 Retorno sobre la inversión
12.2%4.9%14.7%

Universidad privada

 Costo promedio de la carrera
$523,766
Tiempo para recuperar inversión
42.9meses
 Retorno sobre la inversión
4.5%-2.9%6.7%
Fuente: Cálculos del IMCO con información del INEGI, la ANUIES, Reforma y datos propios. Datos de la ENOE al cuarto trimestre de 2013.
Acabas de ver: Economía, compárala con otras carreras, compártelo o descarga la información

La baja del precio mundial del petróleo, un juego entre grandes oferentes tradicionales y nuevos productores y productores de petróleo de esquisto: rivalidad y baja de precios o cooperación con ajuste de cuotas

http://www.elfinanciero.com.mx/financial-times/quien-cedera-en-el-mercado-mundial-de-petroleo.html



¿Quién cederá en
el mercado mundial
de petróleo?

Las estrategias de cobertura han fijado los precios más altos por un año o dos. Además, la posibilidad de nuevas reducciones de costos y mejoras en la productividad significa que incluso algunos de los productores estadounidenses marginales de menor tamaño pueden ser capaces de seguir creciendo durante algún tiempo, a pesar de la tensión financiera que ahora enfrentan.
 04.11.2014 Última actualización 05.11.2014
FT.
La debilidad de los precios del petróleo ayudó a derrocar a la Unión Soviética en la década de 1980. (El Financiero)
El mercado mundial del petróleo está entrando en su periódico “juego de la gallina”. Como quedó inmortalizado en ‘Rebelde sin Causa’, el juego consiste en que los jugadores se dirigen directamente hacia un desastre, a menos que se desvíen. En el mercado del petróleo, los productores han hecho planes que crearían un exceso de oferta a menos que recorten su producción.

Las compañías estadounidenses de petróleo de esquisto han ido aumentando su producción rápidamente, mientras que los miembros de la OPEP, cártel de los países productores, no quieren ceder cuota de mercado. El crudo Brent, la referencia internacional del petróleo, ya ha caído en más de un 25 por ciento desde junio, y nadie parece inclinado a frenar de repente y evitar un desastre.

Los analistas que tratan de adivinar las intenciones de Arabia Saudita se sintieron decepcionados el lunes por las señales ambiguas enviadas por los precios de venta oficiales del reino para el mes de diciembre, los cuales aumentaron para algunos tipos de crudo y cayeron para otros. La única indicación definitiva acerca del punto de vista de Arabia Saudita llegará en la próxima reunión de la OPEP en Viena el 27 de noviembre.

Aún así, los comentarios extraoficiales de los funcionarios saudíes a los analistas el mes pasado, que sugieren que el reino se sentiría cómodo con el precio del petróleo a niveles tan bajos como 70 dólares por barril, son una indicación de que está dispuesto a mantener la producción a los niveles actuales, con la esperanza de que los productores competidores se vean obligados a recortar su producción. Según palabras de Adel Abdul Mahdi, ministro del petróleo de Irak, la OPEP se encuentra en una “guerra de precios”. Como suele suceder en tiempos de guerra, los malentendidos acerca de la fuerza de la oposición están jugando un papel fundamental.

Abdalla El-Badri, secretario general de la OPEP, sostuvo la semana pasada que si el crudo Brent se mantuviera a su nivel actual de alrededor de 85 dólares por barril, la producción estadounidense de petróleo de esquisto podría desplomarse. “Vamos a ver que se va a salir mucha inversión y mucho petróleo del mercado”, dijo.

Sin embargo, los productores estadounidenses de esquisto sí lo ven de manera diferente. Los ejecutivos de las grandes compañías, incluidasExxonMobil y Chevron, y de las independientes más pequeñas que encabezaron el auge, han estado diciendo que están muy contentos con los precios donde están hoy en día y que su producción puede seguir creciendo.

Las estrategias de cobertura han fijado los precios más altos por un año o dos. Además, la posibilidad de nuevas reducciones de costos y mejoras en la productividad significa que incluso algunos de los productores estadounidenses marginales de menor tamaño pueden ser capaces de seguir creciendo durante algún tiempo, a pesar de la tensión financiera que ahora enfrentan.

Los comentarios del Sr. El-Badri fueron una señal de que la OPEP espera que la industria estadounidense del esquisto se desvíe primero, y recorte su producción. Si se equivoca, y la OPEP también se niega a recortar su producción, el mundo podría sufrir un exceso de oferta de petróleo el próximo año, sobre todo si el crecimiento mundial sigue siendo lento. Los precios caerían aún más.

El precio del petróleo más débil es un claro beneficio neto para la economía mundial, incluida la de EU, que, a pesar de su auge petrolero, sigue siendo uno de los mayores importadores netos de petróleo del mundo. Sin embargo, el vínculo entre la volatilidad del mercado del petróleo y la agitación política es de doble filo.

La debilidad de los precios del petróleo ayudó a derrocar a la Unión Soviética en la década de 1980 y fomentó las condiciones que llevaron a la elección de Hugo Chávez como presidente de Venezuela en 1998, lo que resultó en un mayor declive económico y la ruina de la industria petrolera del país. La caída de los ingresos petroleros podría desestabilizar a algunos de los aliados de Occidente, y aunque sus adversarios tal vez se vuelvan más obedientes, la desesperación también podría volverlos más erráticos.

En ‘Rebelde sin Causa’, la chaqueta de Buzz Gunderson queda atrapada en la manija de la puerta de su auto y lo arrastra por el acantilado. Los legisladores tendrán que estar atentos por si el juego en el mercado del petróleo tiene consecuencias igualmente desastrosas.

También, te pueden interesar los siguientes artículos

lunes, 3 de noviembre de 2014

Microeoconomía II_ Link de diapositivas sobre teoría de juegos

Revisar hasta punto de estrategias maximim. Y realizar tarea 13

http://microeconomia.org/diapositivaspindyck/cap131.pdf

El poder de mercado de las líneas aéreas: Baja el precio de su combustible, pero no bajan las tarifas aéreas



Aerolíneas de EU bajan costos, pero tu boleto cuesta más

Las empresas del sector mantienen los beneficios del menor gasto en sus finanzas, mientras que los viajeros pagan aún lo mismo; las aerolíneas estadounidenses registraron 3.96 mil mdd en ganancias.
Bloomberg
 29.10.2014 Última actualización 05:00 AM
Aviones de American Airlines Group esperan estacionados en puertas del Aeropuerto de St. Louis, Missouri. (Bloomberg)
Aviones de American Airlines Group esperan estacionados en puertas del Aeropuerto de St. Louis, Missouri. (Bloomberg)
Los pasajeros aéreos que llenan los aviones en Estados Unidos no encuentran los mismos ahorros en el combustible que encuentran en las gasolineras.

A pesar de que la turbosina para jets se dirige a su primera caída anual desde 2008, las compañías aéreas confían en las fuertes demandas de boletos para mantener el nivel de precios.

Transportistas estadounidenses no tienen ningún incentivo para comenzar a ofrecer mejores tarifas y confirman que no lo harán.
“combustible_usa"
“Si los precios de la gasolina caen para el consumidor, ¿por qué los precios de las aerolíneas no?”, dijo el viajero Hank Levenson, quien voló de este mes a Orlando a Dallas por razones de trabajo. 

“Viniendo de la misma refinería, la misma fuente, ¿por qué no darle ese beneficio a los consumidores?

“De eso se trata el buen servicio al cliente, eso es todo”.

La baja en el precio del crudo en 2014 ha reducido el costo del combustible para los aviones en 22 por ciento, un empujón para las compañías estadounidenses, pues es su principal gasto. 

Al mismo tiempo, los boletos por viajes sencillos en vuelos domésticos promediaron 466 dólares de enero a septiembre, 1.7 por ciento más que en todo 2013, según datos compilados por Bloomberg Intelligence.

“Tú estabas dispuesto a pagar ese precio de ayer, así que ¿qué es diferente?”, declaró Bob Mann, exejecutivo de American Airlines y quien ahora preside la consultora de aviación RW Mann & Co. en Nueva York. “Las aerolíneas tienen el poder de fijar los precios. ¿Por qué habrían de renunciar a éste?”

Gastar menos y cobrar más ha sido bueno para las ganancias de las aerolíneas y para el precio de sus acciones. Las seis mayores aerolíneas estadounidenses registraron más de 3.96 mil millones de dólares en ganancias durante el tercer trimestre del año. El índice de Aerolíneas estadounidenses de Bloomberg registra un aumento 44 por ciento frente al año previo hasta el lunes de esta semana. 

“En un entorno de fuerte demanda, no planeamos echarnos para atrás y simplemente bajar las tarifas”, dijo el presidente de American Airlines, Scott Kirby, durante un conference call el 23 de octubre.

La industria se encuentra en un punto óptimo que no veía en años. La última vez que la turbosina cayó sobre una base anual fue cuando la crisis financiera mundial golpeó tanto a los viajes que las aerolíneas estadounidenses redujeron sus operaciones a un nivel no visto desde la Segunda Guerra Mundial.

Ahora, las compañías se están embolsando el ahorro de combustible menos caro, mientras que mantienen el nivel de las tarifas que ofrecen a sus clientes.

El combustible fue el mayor gasto de operación de American, United Continental, Delta y Southwest, las cuatro mayores compañías de Estados Unidos, durante los primeros nueve meses de 2014, y es aproximadamente un tercio de todo el gasto en cada una de éstas.

El combustible para entrega inmediata en el puerto de Nueva York retrocedió desde un máximo en el año de 3.20 dólares por galón el 20 de febrero; este lunes costó 2.46 dólares por galón, según datos compilados por Bloomberg.

Es “un poco deshonesto intelectualmente” sugerir que las tarifas deben caer junto con los precios del combustible, consideró Andrew Davis, analista en Rowe Price Group, que cuenta con 5.5 mil millones de dólares en acciones de las aerolíneas incluyendo títulos de American, United y Delta. 

Los precios del combustible son volátiles y las aerolíneas deberían cobrar en base a la oferta y la demanda de boletos, añadió.

Sin embargo, Rick Seaney, CEO de FareCompare, sitio que compara precios de vuelos señala que las aerolíneas no han quitado los recargos por combustible. 

Estos pagos extra se añadieron alrededor del 2008 para aminorar el aumento en los costos de la turbosina, pero más tarde fueron restringidos sólo a los vuelos internacionales. 

Estos cargos pueden equivaler hasta 450 dólares para un vuelo redondo a Europa este invierno, detalló Seaney.

“Si realmente es un recargo por combustible y no sólo un aumento de precios, entonces deberían de quitarlo”, dijo Seaney.

El poder de fijar los precios es el resultado de duras lecciones y ha ayudado a la industria a lograr cuatro años de ganancias luego de quiebras y nueve años de pérdidas que ascendieron a 58 mil millones de dólares hasta el 2009.

“Sí, están haciendo buen dinero”, dijo Jay Sorensen, exdirector de marketing de Midwest Airlines, quien ahora es presidente de la consultora de aviación Idea Works Company en Shorewood, Wisconsin. 
“Ellos tienen mucho que compensar, la mayoría de estas empresas ha estado en quiebra”.
“combustible_mexico"

Microeconoimía II Link de ejercicio resuelto sobre indices de concentración en el caso de las afores


En el siguiente link se puede revisa en las cinco hojas de excel dos ejercicios con los cálculos de los índice de concentración  y notas explicativas para aclarar cualquier duda al respecto

link:

https://drive.google.com/file/d/0B3Clp0KIWFYyUUJrdjQxYzhCQVU/view?usp=sharing