Vistas de página en total

miércoles, 15 de abril de 2015

Los cuatro tipos de trabajos en el ciclo de vida de una empresa

https://agenda.weforum.org/2015/04/why-you-shouldnt-hire-for-cultural-fit/?utm_content=buffer0dcf1&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

Why you shouldn’t hire for cultural fit

Company culture is not fixed, something set in stone or architected from on-high. It depends more on how fast your company is growing, whether the right people are assigned to the right roles and if the people, the managers and culture are flexible enough to adapt to changing business conditions.
People underperform whenever the work they are doing doesn’t align with their motivating needs, if they have a conflict with who manages them or how they’re managed, and if the work they’re doing is out of sync with some grander company purpose. This all impacts their attitude and their “cultural fitness.”
When it comes to hiring, rather than filter people on cultural fit, filter them on job fit first. Then make sure they can work with the hiring manager and with all sorts of different people in all types of situations. If you get these parts right your culture will be just fine. As a result you’ll not only have a much more diverse workforce, but a more adaptable culture as well.
Over the years I’ve found a simple way to get most of these fit issues right. It starts by first recognizing there are only four types of jobs and these map to different stages in a company’s growth. The graphic highlights this concept. As you read the descriptions below recognize that all of these roles are required at every phase of a company’s growth but this mix changes over time along with the company culture.
150408-four types of job lou adler linkedin chart
The Four Basic Work Types and Their Impact on Cultural Fit
Thinkers: These people are the idea generators, strategists, inventors and creative types. They’re at the front-end of the growth curve and their work covers new products, new business ideas, and different ways of doing everyday things. Sometimes they get in the way once the company or projects begin to grow but these people are essential whenever a company needs to rethink how it does anything. From a cultural fit standpoint these people might not think, look or act like everyone else but that’s a good thing since the best Thinkers think out the box. So unless you want to continue building the same boxes, you’ll need to add some Thinkers to your team.
Builders: These people convert ideas from the Thinker into reality. Entrepreneurs, project managers, and turn-around executives are typical jobs that emphasize the Builder component. They thrive in rapid change situations, make decisions with incomplete information and can create some level of order out of chaos. They feel strangled in maturing organizations. Again, most of these people don’t easily fit the cultural norms, but excluding them ensures anything that needs to be built from scratch or rebuilt won’t be built as rapidly or as well as it could.
Improvers: These are the people who take an existing project, process or team, organize it and make it better. They’re more process focused than the Builders and thrive in maturing organizations. They build teams, help develop people, add organizational structure, and implement major and minor change. In large companies they need to do all of this despite heavy resistance. In fast-growing companies they build the bridges that allow the company to reach the next plateau. From a cultural fit standpoint, they’re the people who need to be able to deal with everyone, manage anyone and keep an even keel despite the turbulence. While you want plenty of Improvers in your company, if you have too many, change will be plodding as they focus more on getting agreement rather than making things happen.
Producers: These are the people who execute a repeatable process, ensuring quality and delivery. This can range from handling transactional business activities to more complex technical and skills-intensive tasks like auditing the performance of a big system, running a process-driven department, designing and testing products or analyzing the monthly financial results. While every company needs Producers, when they’re misplaced or overtake an organization, they impede progress and prevent change. Regardless, excluding Producers from consideration for cultural reasons is equivalent to saying, “We don’t care about great process or exceptional quality.”
Work Type Balance is the Key to Building Teams and Creating a Dynamic Culture
Building a great culture starts by building a great team. But the team building needs to come before the cultural fitting. Most people are a blend of all four work types with one or two usually dominant. As companies grow and change over time, it’s important to get the collective balance right. This way the actual culture changes and morphs as necessary to meet changing business conditions. Unfortunately this work type balance is rarely considered as new people are hired and others reassigned. Building and growing a successful company is hard work and every hiring decision is critical. Using work types as part of the selection process can make the task a little easier and a lot more logical.
This article is published in collaboration with LinkedIn. Publication does not imply endorsement of views by the World Economic Forum.

MICROECONOMIA I Tarea 2_4 Elección óptima y beneficios de la empresa a corto plazo en competencia perfecta

Para el lunes 20 de abril, entregar en hojas separadas y como condición para asistir a clase


I.Define los conceptos de:
Ingreso total
Ingreso medio
Ingreso marginal

II.Por qué en el modelo de competencia perfecta el precio de mercado es igual al Ingreso marginal 

III.Cuáles son las dos condiciones para obtener el nivel de producción que maximiza el beneficio

IV.Representa gráficamente esas condiciones y el nivel óptimo de producción (Q*) en un gráfico donde aparezcan la linea del ingreso total y la curva del costo total

V.Qué curva de costos de la empresa es igual a su curva de oferta individual,  y desde qué punto empieza la curva de oferta a corto plazo.

 VI. Ejercicio Una empresa en competencia perfecta tiene la siguiente función de costos totales



CT= 0.04Q3 – 0.8 Q2 + 10Q + 5

VI.a) deduce las ecuaciones de 
a.1) CMg
a.2)CMed
a.3)CVMed
a.4)CFMed

VI.b).Encuentra el nivel de producción de punto de cierre a corto plazo de la empresa
 (Nota: para este caso debes  igualar las funciones de los CVMed, y de los CMg)

VI.c). Calcula el tamaño de beneficio o pérdida y los niveles correspondientes de producción  si el precio de mercado es:
P1 = 6  entonces Q1 =  ……….. y su beneficio es B1 =  ……
(Nota: recuerda que el beneficio es también la diferencia entre el P de mercado y el CMed correspondiente, multiplicado por la producción óptima)

VI.d) Elabora una gráfica con las curvas de CMg, CMed, CVMed adecuadamente trazadas e identifica los resultados del inciso c)
 

Bibliografía la misma de las dos tareas anteriores


lunes, 13 de abril de 2015

MICROECONOMIA I Tarea 2_3 Costos y curvas de costos

Para el próximo miércoles 15 de abril,  a entregar en hojas por separado, antes del inicio de la clase. Presentar como requisito para entrar al curso.
 
I. Investiga los siguientes conceptos:
Ia. Costo total  y su expresión algebraíca
Ib. Costo Variable y su expresión algebraíca
Ic. Costo Marginal  y su expresión algebraíca
Id. Costo Total medio y su expresión algebraíca
Ie. Costo Fijo Medioy su expresión algebraíca
If. Costos a corto plazo
Ig. Costos a largo plazo

II. Traza en una misma gráfica  con los valores de los costos en el eje de las ordenadas y las cantidades de producción en ele eje de las abscisa, las curvas de
IIa.Costo total
IIb.Costo Variable
II.c.Costo Fijo

III.Traza en una misma gráfica de manera correcta las siguientes curvas de costos(suponiendo que se presentan los rendimientos crecientes y luego decrecientes de los rendimientos de producción, es decir, curvas de costos en forma de U:

IIIa. Costos Totales Medios
III.b.Costos Variables Medios
IIIc. Costos Fijos Medios
IIId. Costos Marginales

IV. Cómo se deducen geométrica y algebraícamente las curvas de costos marginales y costos medios de la curva de costos totales

V. En qué punto de las curvas de costos variables medios y totales éstas se cortan por la curva de costos marginales.

VI. En qué punto de qué curva, en el corto plazo, la empresa es capaz de producir con pérdidas y no cerrar, y por qué.


Bibliografía, la misma de la tarea anterior.









Kodak, de la quiebra a la reestructuración.


http://www.elfinanciero.com.mx/new-york-times-syndicate/en-kodak-aferrandose-a-un-futuro-mas-alla-de-la-pelicula-fotografica.html

En Kodak, aferrándose a un futuro más allá de la película fotográfica

Kodak, la que alguna vez fue la compañía líder en fotografía, salió de la bancarrota en 2013 vislumbrando un posible futuro en el desarrollo tecnológico. En laboratorios subterráneos un grupo de científicos investigan tintas de nanopartículas, sensores y pantallas táctiles que pudieran darle nuevas oportunidades a la empresa.

Quentin Hardy
03.04.2015 Última actualización 04.04.2015
kodak
Actualmente Kodak genera 2 mil millones de dólares en ventas, comparado con los 19 mil millones de dólares que tenía en 1990. (New York Times)
De los aproximadamente 200 edificios que alguna vez se ubicaban en el campus de 525 hectáreas del parque industrial Eastman Kodak en Rochester, Nueva York, 80 han sido demolidos y 59 más vendidos. Terry Taber, de lentes, 60 años de edad y leal empleado de Kodak por 34 años, aún trabaja en una de las estructuras restantes de la empresa, con escombros de las demoliciones a poca distancia de sus puertas.

Taber supervisa la investigación y desarrollo en Kodak. Muchas personas quizá se sorprendan de saber que Kodak siga en operación, mucho más de que emplee a alguien en la tarea prometedora de desarrollar nuevas ideas de tecnología. Pero si la compañía de películas fotográficas, que salió de la bancarrota en 2013, puede vislumbrar alguna luz en su futuro, probablemente Taber tiene algo que ver en ello.

En una madriguera de laboratorios subterráneos, algunos de los 300 científicos e ingenieros que trabajan para Taber están estudiando tintas maravillosas de nanopartículas, sensores baratos que puedan ser incrustados en empaques para indicar si la carne o las medicinas han caducado, y pantalla táctiles que pudieran hacer a los smartphones más baratos.

Gran parte de esto es viejo, remanentes de los días de gloria de la compañía. Pero el jefe de Taber espera que en alguna parte de esos proyectos pudiera haber una pepita de oro.

“Estoy hurgando en la historia de esta compañía en busca de sus tecnologías ocultas”, dijo Jeff Clarke, de 53 años de edad, quien se convirtió en director ejecutivo de Kodak el año pasado.

Clarke no se hace ilusiones de que Kodak pudiera llevar esas tecnologías al mercado por su cuenta; necesitará socios corporativos para hacer productos reales.

“Nunca podremos procesar el valor de nuestra propiedad intelectual con ventas con la marca Kodak”, dijo en una oficina en la misma torre desde donde George Eastman alguna vez dominaba su imperio tecnológico mundial.

¿Qué sucede después de que una compañía tecnología es dada por muerta pero la gente que queda detrás se niega a darse por vencida? En Kodak, la respuesta es cavar en lo profundo de un legado de innovación en la industria fotográfica y ver si talento remanente en óptica y química puede ser convertido en dinero nuevo en otras industrias.

Kodak. (NYT)

Alguna vez un nombre conocido tan grande en sus días como lo han sido Apple y Microsoft en las últimas generaciones, Kodak era parte de la vida cotidiana, su película fotográfica – vendida en una caja amarilla – registraba nacimientos, vacaciones, bodas. Y luego Kodak se convirtió en un relato aleccionador sobre lo que sucede cuando una compañía tecnológica es lenta al cambiar. Para Kodak, el advenimiento de la fotografía digital fue desastroso. Hoy, tiene 2 mil millones de dólares en ventas anuales, comparado con 19 mil millones de dólares que tenía en 1990 cuando reinaba la película fotográfica de consumo. Ahora tiene 8 mil empleados en todo el mundo; llegó a tener 145 mil en su apogeo.

Desde que salió de la bancarrota, la compañía ha atendido mayormente a mercados nicho de película fotográfica – sigue habiendo algunos directores intransigentes que se niegan a filmar digitalmente – y ofrece equipo para imprimir periódicos, empaques y demás. Gran parte de sus ingresos provienen de operaciones legado. Para el nuevo director ejecutivo de Kodak, junto con veteranos como Taber, la clave para sobrevivir está en su legado de investigación, miles de patentes y un grupo de científicos que están haciendo nuevos descubrimientos.

En el laboratorio de investigación, un láser imprime una malla de 256 unidades de cables de plata, más delgada que una tarjeta de crédito, en un segundo. Esa tecnología pudiera ser la base de un nuevo tipo de pantalla telefónica, más barata y más útil que la pantalla táctil. Es un trabajo del que Taber y su equipo de veteranos están claramente orgullosos.

“La gente me pregunta por qué sigo aquí”, dijo. “Es porque veo las posibilidades”.

Kodak

UN TRABAJO DE RESCATE

Clarke es impaciente. Llegó a Kodak hace un año y dice que le consternó que la compañía hubiera hecho tan poco por capitalizar el trabajo de sus científicos. La tecnología de Kodak para sensores de empaques, señaló, fue desarrollada hace años. Nadie imaginó qué hacer con ella.

Dejamos pasar oportunidades enormes”, dijo.
Kodak tiene una capitalización de mercado de unos 800 millones de dólares.

Clarke se crió en Hamilton, Nueva York, no lejos de Rochester, y obtuvo un título en economía de la Universidad Estatal de Nueva York en Geneseo.

Ha visto pasar a la industria a través de varios periodos de turbulencia. Clarke empezó en la Digital Equipment Corp., otro gigante tecnológico condenado a pasar por alto un gran cambio tecnológico, el auge de las PC de los años 90. DEC eventualmente se fusionó con Compaq Computer, un fabricante de PC, en 1998. Cuando Compaq luego se fusionó con Hewlett-Packard en 2002, Clarke, para entonces un gerente de finanzas bien considerado, fue una de las dos personas a cargo de la fusión y de deshacerse de 15 mil de los 145 mil empleados combinados.

La fusión creó años de disputas internas, pero ahorró 2 mil 500 millones de dólares y dio a HP una participación de mercado dominante en computadoras personales y servidores computacionales. A la espera de convertirse en director financiero de HP, Clarke dejó la compañía abruptamente en 2003, diciendo que estaba cansado de esperar el puesto. HP definió su salida como “mutuamente acordada y adecuada”.

Llegó a Kodak en marzo del año pasado, tras ser contactado por un buscador de talentos contratado por los grupos de capital privado que compraron la mayor parte de la deuda de Kodak.

Kodak reapareció en los mercados públicos en septiembre de 2013, aunque el grueso de la compañía sigue siendo propiedad de firmas de capital privado y de inversión.
 Jeff Clarke, director ejecutivo de Kodak
kodak

Con unos 750 millones de dólares en efectivo, una pérdida neta en 2014 de 114 millones de dólares y posiblemente más pérdidas este año, la compañía necesita encontrar socios que ayuden a desarrollar y vender lo que Clarke piensa puede ofrecer Kodak. Entre sus socios para negocios futuros está Bobst, una compañía suiza de mil 300 millones de dólares que produce maquinaria para fabricar cajas de cartón. Bobst está interesado en usar la tecnología de impresión digital de Kodak para personalizar empaques, dijo Jean-Pascal Bobst, el director ejecutivo. “Pudiera ser revolucionaria para las cajas de cartón corrugado”. Otros socios incluyen a una compañía de impresión en Utah y una compañía de maquinaria en Rochester que es propiedad de un refugiado de la antigua Kodak y está trabajando en las pantallas táctiles.

Mucha de la tecnología, como los sensores de empaques, existía dentro de Kodak mucho antes de que llegara Clarke. El verano pasado, Clarke creó una nueva división, Kodak Technology Solutions, para incubar más negocios.

“Tenemos tintas invisibles que la gente pudiera usar para combatir la piratería o las falsificaciones, sensores para empaques inteligentes, quizá cepas antimicrobianas para medicinas que usan plata”, dijo Eric-Yves Mahe, director de software de Kodak y jefe de Kodak Technology Solutions. “El desafío es sacudir a la gente”.

BAJAS PROBABILIDADES


Si se pasa mucho tiempo en Kodak, es evidente la gloria desaparecida de la compañía. Clarke enfatiza el poder que la historia aún le da a la marca Kodak. Pero las probabiliades están contra su tarea de rescate.
“La cuestión no está relacionada con la tecnología, es la competencia”, dijo Amer Tiwana, analista de CRT Capital Group. “La propiedad intelectual de Kodak parece ser ligeramente mejor, pero el riesgo es que sus competidores, ocho o 10 fuertes en cada mercado, los aniquilen en precio. Podrían nunca alcanzar la rentabilidad con lo nuevo”.

En 2013, Kodak vendió mil 100 patentes relacionadas con la captura de imágenes digitales a un grupo de 12 compañías, incluidas Apple, Samsung y fcbm por 527 millones de dólares. Kodak retuvo el mismo acceso a las patentes que los licitadores, si deseara competir en, digamos, fotografía una vez más. Y retuvo unas 7 mil patentes más, en gran medida conectadas a la química y física de crear imágenes.
Clarke dice que la cultura que George Eastman creó es un legado problemático.

En una reunión de 80 empleados en octubre, le preguntaron cuándo terminarían los más de 20 años de despidos de Kodak. “Mi respuesta, por supuesto, fue 'nunca’”, recordó Clarke. “Ninguna compañía puede decir que las cosas no van a cambiar”.

Algunas personas le agradecieron la franqueza, después de años de promesas de que este recorte sería el último. En diciembre, Clarke cumplió su palabra, con más reestructuración y despidos. En realidad, no hay signos de que los cambios vayan a dejar de ocurrir.

Cambio en patrones de consumo a favor de los smart phones detrás de la obsolescencia de las tiendas Radio Shack


http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/de-como-el-iphone-mato-a-radioshack.html?utm_campaign=opinion&utm_source=facebook&utm_medium=jose-l-leyva

De cómo el iPhone mató
a RadioShack… en EUA

  
RadioShack
En EUA, RadioShack agoniza: está por cerrar 2 mil 300 de sus 4 mil tiendas. En México, el panorama no le pinta tan mal: la cadena vendió sus 251 unidades pero permanecerán abiertas.

Las razones detrás de este contraste revelan mucho sobre los hábitos de consumo de tecnología de los dos lados de la frontera.

Allá, la alta penetración de celulares inteligentes (según Nielsen 7 de cada 10 americanos tienen uno) fue una de las fuerzas que erosionó el modelo de negocio de la cadena. Un ejemplo morboso lo ofrece un panfleto de publicidad de la tienda que data de febrero de 1990 y que circula en la plataforma Reddit.

Los productos estrella de RadioShack en la portada de ese flyer eran una computadora, un teléfono fijo, un celular, una grabadora de video, otra de cassettes, un CD player, una calculadora y una mini estación para conocer el estado del tiempo. Lo sabemos todos, un iPhone ofrece esas funcionalidades y más. El software se comió al hardware y RadioShack no lo vio venir.

Aquí en México se estima que hay 45 millones de smartphones y que en ciudades como el DF o Monterrey hay hasta más de uno por persona, lo que implica que grandes porciones de la población no tienen uno.

Por eso, sus tiendas aquí en México aún venden radios AM/FM, walkie talkies, caseteras y pilas, muchas pilas.

Las baterías ocupan, precisamente, un lugar preponderante en los stands de los RadioShacks mexicanos. Y las baterías son precisamente también, el siguiente producto que enfrentará una revolución sustancial: todas serán recargables, en segundos, y durarán meses. Y quien apueste a eso estará condenado a no ver flujos continuos de clientes.

Las alcalinas serán cosa del pasado en EUA, pero seguramente habrá franjas en países en desarrollo, como México, en donde serán necesarias para alimentar de energía a esos radios, esos walkie talkies, esas grabadoras, esos CD players…

miércoles, 8 de abril de 2015

MICROECONOMIA I Tarea 2_2 la producción de la empresa


Resuelve y estudia los temas del siguiente cuestionario en hojas por separado, para entregar al inicio de la clase del lunes 13 de abril. Es requisito obligatorio para entrar a clases.

1. En el contexto de la planeación económica de la empresa cómo se define el largo plazo y el corto plazo.
2. Qué son los factores fijos de producción y los factores variables de producción
3. Define el concepto de producto total  y su expresión como función
4. Define el concepto de producto medio y su expresión algebraíca
5. Define el concepto de producto marginal y su expresión algebraica
6. Elabora una gráfica de la curva de producto total, suponiendo el capital como factor fijo y el trabajo como el factor variable, e identifica las tres regiones de rendimientos de la curva:
a) Región  o etapa de rendimientos creciente,
b) Región o etapa  de rendimientos decrecientes
c) Región o etapa  de rendimientos negativos
7. Graficamente cómos se construye o deduce la curva del producto medio a partir de la curva del producto total

8. Graficamente cómo se deduce la curva del producto  marginal a  partir de la curva del producto total
9.Con la siguiente función producción

Q = f(K,L) = 600K2 L2- K3L3     Donde K representa las unidades del factor capital  y L son la unidades del factor trabajo y se supone que  K es fijo  y  es igual a K=10
a) representa la función del producto total
b) deduce la función de producto marginal
c) deduce la función del producto medio
d) calcula el nivel máximo del producto total
e) calcula el nivel máximo del producto medio        
f) calcula el nivel máximo del producto medio
Nota: para los últimos tres incisos aplica el  criterio de máximos y minimos de una función.

10. Desarrolla el siguiente ejercicio



 Bibliografía a consultar: 
Michael, Parkin, Microeconomía
Pindyck, Robert, Microeconomía
Nicholson, Microeconomía Intermedia




lunes, 6 de abril de 2015

MICROECONOMIA I tarea 2_1 Teoría de la empresa

Para el miércoles 8 de abril. Es indispensable llevar el cuestionario para considerar la asistencia a clase, llevar la tarea en hojas independientes, numerada, fechada, con nombre, matricula y grupo.  

Lee el capítulo "Empresa y Mercados" del libro de Microeconomía de Michael Parkin y responde el siguiente cuestionario:

1. Definición del concepto de empresa
2. Objetivo principal de la empresa según teoría neoclásica
3. Los tres tipos principales de empresa y la diferencia entre derechos y obligaciones de sus propietarios
4. Diferencia entre los costos históricos o contables y los costos económicos
5. Diferencia  cualitativa y cuantitativa entre los beneficiós contables y los beneficios económicos
6. Qué son los costos imputados o implícitos
7. Qué son los costos hundidos
8. Cuáles son y en qué consistes los 3 tipos de restricciones de la empresa neoclásica
9. Cuáles son y en qué consisten los dos tipos de eficiencias en la producción para la empresa
10. Cuáles son las tres o cuatro razones principales por las que la empresa  puede ser más eficiente que el mercado para la realización de las actividades económicas de la producción
11. Qué son los costos de transacción, las economías de escala , las economías de alcance y las economías del trabajo en equipo
12. Por qué razones puede ser en un momento dado más eficiente el mercado que la empresa para la realización de la producción.


Lectura para ampliar el conocimiento sobre la empresa. Lectura complementaria para comparar el enfoque neoclásico de la empresa con otros enfoques:

 Link:
 http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//2750/2764/html/16_teoras_sobre_la_empresa_y_el_empresario.html


domingo, 5 de abril de 2015

Microeconomía I Aviso sobre la primera evaluación


Se les recuerda que mañana lunes deberán entregar las dos partes de la primera evaluación (el de optimización y función de demanda y  el de la segunda entrega que incluye opción múltiple)  que enviaron por correo. Reactivos que deberán ser los mismos, sin correcciones o tachones, bajo las condiciones que se especificaron previamente.

También deberán presentar debidamente organizados (fechados y numerados) su apuntes y tareas sobre la primera parte del curso.