Medio informativo de actividades académicas vinculadas a los cursos de teoría y política económica
Vistas de página en total
domingo, 29 de enero de 2012
Discurso de Steve Jobs en la universidad de Stanford
sábado, 28 de enero de 2012
Dará gobierno 2 mil 500 mdp en crédito a 23 mil alumnos
Publicado: 09/01/2012 13:19
Monterrey, NL. El presidente Felipe Calderón Hinojosa puso en marcha el Programa Nacional de Financiamiento a la Educación Superior, mediante el cual en este año se destinarán 2 mil 500 millones de pesos en créditos educativos para 23 mil jóvenes.
El mandatario dio a conocer que en una fase piloto del programa se destinaron 130 millones de pesos para mil 200 créditos a jóvenes estudiantes de licenciatura o posgrado, y aseveró que "si funciona, le vamos a meter mucho más. ¿Cuanto? Todo lo que se necesite".
El programa se puso en marcha con la participación de 21 instituciones privadas de educación superior, la banca comercial y el gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Nacional Financiera.El Ejecutivo federal, acompañado por el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, dio a conocer que para el nivel licenciatura se otorgarán créditos por hasta 215 mil pesos, en tanto que para posgrado serán de 280 mil pesos.
El financiamiento consiste en un crédito a 15 años y medio, con una tasa de interés fija de 10 por ciento; una vez concluidos los estudios, el egresado tendrá un periodo de gracia adicional de seis meses para ingresar al mercado laboral y comenzar a pagar el financiamiento.
Tras informar que se trata de créditos que son complementarios a las becas que puedan otorga las instituciones educativas, Calderón Hinojosa consideró este programa muy bueno para todos.
En primer lugar se beneficia a los alumnos que más lo necesitan, al ofrecerles una opción viable para seguir sus estudios en la universidad que elijan, así como la posibilidad de recibir mejores percepciones salariales futuras por su sólida formación profesional, subrayó.
Esto se traduce en un mejor nivel de vida y nuevos horizontes de desarrollo para el educando; fortalecerá la economía familiar y permitirá incrementar sus niveles de ahorro y de patrimonio, e impulsará la competitividad del país con una fuerza laboral mucho mejor preparada y capacitada, añadió el gobernante.
Felipe calderón dejó claro que abrir las puertas de la educación superior a los jóvenes es fundamental para que México pueda convertirse en la nación desarrollada que está llamada a ser.
Los requisitos para obtener un crédito son ser de nacionalidad mexicana, haber sido aceptado por alguna de las universidades incorporadas al programa, contar con el aval de un familiar directo o persona relacionada y mantener un promedio académico aceptable.
Los bancos participantes en una primera fase son Santander, Bancomer, HSBC, Banorte, Afirme y Financiera Educativa de México.
En tanto que los planteles son: el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y las Universidades de Monterrey, Regiomontana, Anáhuac México, Latinoamericana, Panamericana, Tecnológica, Popular Autónoma del Estado de Puebla y Jesuita de Guadalajara.
También las universidades del Claustro de Sor Juana, Justo Sierra, Latina, Intercontinental, del Valle de Atemajac, Tangamanga y Contemporánea, además del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad).
jueves, 26 de enero de 2012
Consejos de Gregory Mankiw para los aspirantes a economistas

Greg Mankiw
- Sector: Educación
- Profesión: Professor of Economics, Harvard University
- Ubicación: Estados Unidos
Datos personales
Advice for Aspiring Economists
Do you have some hints for me, how to become a good economist?Here is some advice for, say, an undergraduate considering a career as an economist.
1. Take as many math and statistics courses as you can stomach.
2. Choose your economics courses from professors who are passionate about the field and care about teaching. Ignore the particular topics covered when choosing courses. All parts of economics can be made interesting, or deadly dull, depending on the instructor.
3. Use your summers to experience economics from different perspectives. Spend one working as a research assistant for a professor, one working in a policy job in government, and one working in the private sector.
4. Read economics for fun in your spare time. To get you started,here is a list of recommended readings.
5. Follow economics news. The best weekly is The Economist. The best daily is the Wall Street Journal.
6. If you are at a research university, attend the economic research seminars at your school about once a week. You may not understand the discussions at first, because they may seem too technical, but you will pick up more than you know, and eventually you’ll be giving the seminar yourself.
jueves, 12 de enero de 2012
el valor de los intangibles, marcas famosas, empresas en quiebra
Los ‘Twinkies’ aún tienen esperanzas
Ni la bancarrota ni una liquidación pueden matar una marca icónica, dicen los especialistas; si Hostess -fabricante del pastelito- decide vender el nombre, podría recuperar millones de dólares.

![]() | 5 peores decisiones de mercado de 2011 En un año volátil, algunos inversionistas han hecho grandes apuestas que salieron horriblemente mal. |
![]() | La bancarrota de unos, el sueño de otros Hacienda subasta millones de pesos en bienes decomisados a narcotraficantes y deudores. |
Ésta es la segunda vez que Hostess Brands acude a una corte de bancarrota. En 2009 emergió de la quiebra tras cuatro años y medio de reestructuración.
Si la compañía opta por una liquidación en lugar de una reorganización, es muy posible que sus marcas (Twinkies, Ding Dongs y Wonder Bread) no desaparezcan.
Hay compradores que han apostado miles de millones de dólares en marcas comerciales como Polaroid, Sharper Image e incluso Borders, que continúan resonando entre los consumidores a pesar de que la empresa matriz fuera liquidada.
"Sin lugar a dudas el mercado se ha vuelto más sofisticado en términos de propiedad intelectual desde que el mundo tuvo su ‘Apocalipsis' en el cuarto trimestre de 2008. Antes de eso, todos sabían que las marcas comerciales valían algo, pero nadie les atribuía gran valor", opina Jason Frank, director general de la firma tasadora Hilco, que valora marcas liquidadas.
En ese mundillo, varias firmas de capital privado (como la propia Hilco, Gordon Brothers y Authentic Brands) se apersonan en las subastas de propiedad intelectual luego de que una compañía ha optado por la liquidación. Los rivales de las extintas compañías también suelen pujar, lo que impulsa al alza los precios de estas marcas. Una oferta considerable puede ayudar a la empresa matriz a pagar algunas de sus deudas.
Luego de que Polaroid se acogiera a la protección por bancarrota en diciembre de 2008, un consorcio de compradores pagó 88 millones de dólares (mdd) en 2009 por la marca. Los acreedores de Polaroid no sólo recibieron parte de esa suma, también obtuvieron una participación minoritaria en la nueva sociedad. Esa participación puede resultar muy lucrativa si la compañía más tarde decide venderse o salir a Bolsa.
Actualmente, muchos compradores potenciales sopesan el valor de la marca comercial Kodak, pues han circulado rumores respecto a que posiblemente considere tramitar la bancarrota. Por ahora, la compañía planea una reestructuración fuera de los tribunales.
La marca Kodak (no sus patentes) podría fácilmente duplicar el precio de venta del nombre de marca Polaroid, señala Jamie Salter, CEO de Authentic Brands. "Hay muchas categorías a las que Kodak puede asociar su nombre. La gente se siente muy cómoda usando el papel Kodak, por ejemplo", explica.
Al igual que Polaroid, Kodak posee un caché de marca alrededor del mundo, brindando a los compradores potenciales la oportunidad de explotar mercados mundiales.
"Lo que influye mucho en esto es la economía de Internet. Es más fácil obtener productos manufacturados globalmente y los consumidores del mundo en vías de desarrollo con frecuencia buscan productos de marcas estadounidenses icónicas", apunta Richard Chesley, socio de DLA Piper en los procesos de bancarrota.
Y si bien los consumidores del mundo pueden sentirse atraídos por marcas emblemáticas, incluso marcas con menos caché como la cadena de librerías Borders pueden atraer inversiones de ocho dígitos. Barnes & Noble pagó 13.9 mdd por los derechos de la marca comercial de su difunto rival.
Un pastelito Twinkie renacido, sin embargo, tal vez no consiga recuperar los 19,000 empleos que se perderán si Hostess decide liquidar. Cuando Borders optó por la liquidación, casi 11,000 trabajadoresperdieron su empleo.
La pregunta más importante que se hacen los posibles compradores de las marcas Hostess es si los famosos Twinkies y Ding Dongs pueden transitar hacia otros productos. "En el caso de Polaroid y de Sharper Image, los compradores han podido usar el nombre y fabricar productos dentro de una categoría de aparatos electrónicos que han sido importantes para el consumidor. En lugar de tener una cámara con equis nombre o un artículo equis, de repente tienes una cámara Polaroid o un aparato Sharper", advierte Cathy Hershcopf, experta en bancarrota del bufete jurídico Cooley.
Hershcopf conoce la materia, ella trabajó en la venta del nombre comercial Sharper Image a un consorcio de compradores que hoy licencia la marca a productos vendidos en las tiendas Target y Best Buy.
La pregunta, no obstante, sigue abierta: si Hostess llega a vender su nombre de marca en esta era libre de gluten y de dietas bajas en carbohidratos, ¿querrán los consumidores el pan blanco Wonder Bread?
http://www.ecobachillerato.com/temaseco/temas/4clasesmercados.pdf
http://www.telefonica.net/web2/oikonomia/microeconomia/ud5.pdf
http://www.esi2.us.es/~fnunez/Texto/2_MercadoDeUnBien_Diapositivas.pdf
http://www.rrhh-web.com/downloads/El_ciclo_de_vida_del_producto.pdf
http://www.uv.es/cim/pyp-dem/descarga/tema008.pdf
http://www.herramientasparapymes.com/que-es-la-matriz-bcg-boston-consulting-group
demono
martes, 11 de octubre de 2011
Los premios Nobel de Economía
viernes, 9 de septiembre de 2011
Noticia sobre la conducta oligopólica de Televisa
“No cabe otra cadena”, advierte Televisa
Los nuevos competidores podrían reducir el negocio publicitario, según Alejandro Quintero; el VP de comercialización de Televisa dijo que quienes promueven la apertura no ven esa realidad.


![]() | Slim-televisoras: los campos de batalla En Internet, prensa, televisión y tribunales, Telmex-Telcel y TV Azteca-Televisa libran la batalla. |
"Los legisladores hablan de la tercera cadena, la cuarta cadena, la quinta cadena... no hay espacios para más televisoras, pero no lo entienden", dijo Alejandro Quintero, vicepresidente corporativo de comercialización de la empresa, en una reunión con periodistas efectuada la mañana de este jueves.
El monto que se suele invertir en publicidad, explicó el directivo, es un porcentaje de las ventas de los anunciantes. Si hay más canales de televisión, habrá el mismo volumen de negocios, pero se tendrá que repartir entre más participantes.
Legisladores de distintos partidos, así como reguladores del sector, se han pronunciado por elevar la competencia en televisión abierta a través de licitar una o dos cadenas de televisión.
A principios de este año, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) anunció que licitaría espectro radioeléctrico para dos canales de televisión abierta. Uno de ellos tendría una cobertura de 92% del país, y el segundo tendría 82% de cobertura. "Tenemos que licitar una cadena de TV abierta. Es una vergüenza que nunca en la historia de este país se haya hecho", dijo Mony de Swaan, el presidente de Cofetel, en julio pasado, en una entrevista con la revista Expansión.
Los tiempos que en ese entonces planteó el regulador implicaban presentar el proyecto de licitación este mes de septiembre.
Televisa tiene 70% de la audiencia y del mercado publicitario mexicano en televisión abierta, el cual está valuado en 5,000 millones de dólares (mdd). TV Aztecatiene el restante 30% del mercado. Ambas empresas tienen sendas utilidades de operación de 29% y 36% respectivamente. Otras cadenas como CBS, de Estados Unidos, o ITV de Inglaterra, tienen márgenes de 10% o menos.
Quintero afirmó que sí hay competencia en el mercado de la televisión abierta entre Televisa y Televisión Azteca. "De lo contrario, las tarifas publicitarías irían en aumento", dijo. Afirmó que en la época en que Televisa aplicaba a sus clientes el plan Francés, el cual consistía en que los anunciantes pagaban anticipadamente los espacios en televisión en mejores condiciones que si lo hicieran a lo largo de un año, la televisora recibía 75% de los ingresos de este mercado. Ahora, dijo, Televisa recibe por concepto de televisión abierta 35% del mercado.
El mercado brasileño de publicidad en televisión abierta, dijo el directivo, vale 20,000 mdd, cuatro veces lo que vale el mexicano. Pero no es la misma proporción entre las poblaciones de ambos países. Entre las razones de esta diferencia, Quintero destacó que en Brasil no existen las agencias de medios que en México sí hay. Esto representa un intermediario más en la cadena publicitaria.
Destacó que calculan que hay unas 300,000 empresas que se anuncian en la Sección Amarilla y que Televisa tiene entre 300 y 400 anunciantes. "¿En 300,000 no habrá manera de que 10 (se anuncien)? No los hemos encontrado".
La explicación de Quintero a este fenómeno fue: "Sí es una economía de oligopolios y sí hay una crítica real a esto. Hay dos cerveceras... sí hay oligopolios. Van a decir ‘el burro hablando de orejas', que ‘somos un perverso duopolio', la única cosa es que lo que nosotros hacemos no lo vendemos, lo regalamos. Hay un falso debate ahí. La gente no paga un centavo por ver la televisión".
Sobre el pleito público que la televisora ha sostenido en contra de las empresas telefónicas de Carlos Slim, Telcel y Telmex, Quintero dijo que es asimétrico por la diferencia que hay en los tamaños de las empresas. "Estamos metidos en una aventura muy temeraria ahorita", dijo.
Las empresas de Slim solían ser los principales anunciantes de Televisa. Derivado de este pleito, este año no renovaron su pauta publicitaria. Este negocio representaba entre 3 y 4% de los ingresos de Televisa.
martes, 6 de septiembre de 2011
tarea 11 Discriminación de precios, miércoles 14 de sept
I. Discriminación de Precios
a)Define el concepto de discriminación de precios
b)Menciona las dos condiciones generales para que se pueda dar esa discriminación
c)Elabora un cuadro sinóptico con la definición y un ejemplo explicativo para cada uno de los siguientes tipos de discriminación:
c.1Discriminación de primer grado
c.2Discriminación de segundo grado
2.3Discriminación de tercer grado