Vistas de página en total

viernes, 11 de enero de 2013

Grupo Bimbo, proyectos de inversión en E.U

http://www.sinembargo.mx/11-01-2013/486434


AMOS DE MÉXICO

| Bimbo empieza el 2013 con el pie derecho; construirán planta en Pensilvania Por: Fernando Hernández Urías - enero 11 de 2013 - 0:01 Amos de México, De revista, INVESTIGACIONES, TIEMPO REAL

 Ciudad de México, 11 de ene. (SinEmbargo).– Aunque según algunos analistas el 2013 podría convertirse en un año complicado para la panificadora de la familia Servitje debido a la volatilidad e incertidumbre en torno a los precios del maíz y trigo, Grupo Bimbo inicia el año con fuerza. Según medios estadounidenses, la panificadora planea la construcción de una planta en el municipio de Upper Macungie, dentro del estado de Pensilvania, donde Bimbo tiene sus oficinas generales desde 2009. La fábrica representará una inversión de 75 millones de dólares para la empresa que dirige Daniel Servitje Montull y se construirá en un terreno propiedad de Bimbo de más de 12 hectáreas. La compañía espera tener listo el edificio a finales de este año, para que pueda empezar a operar a principios del 2014. En esta instalación, Bimbo dará empleo a 100 personas y producirá pan para distribuir en el noreste de Estados Unidos. Pero eso no es todo. También durante la semana, crecieron los rumores sobre la posible adquisición de algunas de las marcas de la empresa Hostess. Según el diario The Wall Street Journal, la empresa de los Servitje y Flowers Foods Inc. están interesados en regresar al mercado productos como los Twinkies, y en los próximos días podría darse a conocer el nombre del ganador de la subasta. La venta que incluye varias marcas y 33 panaderías, podría alcanzar los 350 millones de dólares. Esta semana, el apellido Servitje saltó de las páginas de Negocios a las de Política, ya que luego de siete años de afiliación panista, el fundador de la empresa, Lorenzo Servitje Sendra, renunció a su militancia en el Partido Acción Nacional. En 2005, el empresario se unió al blanquiazul para apoyar la precampaña presidencial de Alberto Cárdenas Jiménez. María del Pilar y María Luisa Servitje Montull, hijas de Lorenzo Servitje, tampoco refrendaron su militancia. Grupo Televisa no ha corrido con la misma suerte. En tan sólo dos días, la televisora de Emilio Azcárraga Jean recibió dos multas por parte de la Comisión Federal de Competencia que juntas alcanzan los 107.6 millones de pesos. Primero, el organismo regulador aplicó a la televisora una sanción de 53.8 millones de pesos por incluir a directivos de TVI (Televisión Internacional) en los órganos de control o consejos de administración de otros concesionarios, en este caso de GSF, controladora de Iusacell. Al día siguiente, la CFC impuso una segunda multa por la misma cantidad (53.8 mdp) luego de que en abril de 2011 dos consejeros de la televisora se integraran al consejo de administración de GSF Telecom Holdings, propietaria de la empresa Total Play, que a su vez pertenece al Grupo Salinas. Y los problemas de Televisa en Nicaragua siguen. El jueves, autoridades de la nación centroamericana recibieron la firma del vicepresidente de información nacional de la televisora, Amador Narcia Estrada, la cual compararán con la que aparece en las cartas que portaba el grupo de mexicanos detenido con 9.2 millones de dólares en la frontera con Honduras. La firma del ejecutivo será entregada al inspector general del Ministerio Público, Armando Juárez, para que junto con un grupo de especialistas se revise a fondo el contenido. También el jueves, a través de la Fundación Televisa, la televisora anunció el lanzamiento de la campaña “Una gota de agua, una gota de vida”, con la cual busca crear conciencia sobre la importancia del cuidado del agua a través de mensajes emitidos por personajes de la telenovela “Porque el amor manda”. Además, la campaña cuenta con el apoyo de la Fundación Gonzalo Río Arronte. La Fundación Alfredo Harp Helú anunció la inauguración de la extensión de la Biblioteca Infantil en la Casa de la Cacica, un palacio indígena construido en 1560. La apertura oficial del inmueble se realizará el sábado 12 de enero a las 12:00 horas, y cuenta con una Bebeteca y salas de consulta, de cómputo, infantil y  juvenil; organiza talleres y otorga los servicios de fotocopias y préstamo de libros a domicilio.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/11-01-2013/486434. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX

jueves, 10 de enero de 2013

Morin, el pensamiento complejo para la educación

http://www.creadess.org/index.php?option=com_content&view=article&id=8946%3Ael-pensamiento-complejo-de-edgar-morin-y-los-siete-saberes-necesarios-para-la-educacion-del-futuro&catid=38%3Atemas-de-interes&Itemid=211



El pensamiento complejo de Edgar Morin y los siete saberes necesarios para la educación del futuro

Califica este contenido!!     ( 5 Votos ) 
Edgar_MorinParte de la teoría del Pensamiento Complejo, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles; y si lo enfocamos a una estrategia esta se debe estudiar de forma compleja y global, ya que dividiéndola en pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento.
Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo. Así pues, el estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas: holística (se refiere a un estudio desde el todo o todo múltiple) y reduccionista (a un estudio desde las partes).
La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morin y refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Morin denominó a esta capacidad pensamiento complejo.
Según Matthew Lipman hacia esa dirección se orientan también sus investigaciones acerca del desarrollo del pensamiento complejo en la enseñanza. Es el pensamiento apto para unir, contextualizar, globalizar pero al mismo tiempo para reconocer lo singular, individual y concreto. De ellas se desprende que, si se pretende lograr una auténtica sociedad democrática, deberían formarse personas razonables. Ello requiere de una transformación en la enseñanza y propone la filosofía en todos los niveles como el vehículo innovador para enseñar a pensar.
En la actualidad la sociedad necesita ciudadanos pensantes, activos, reflexivos, competitivos, emprendedores y racionales capaces de implicarse en la formación de la comunidad. El referirnos a ejercitar pensamientos complejos y no dogmáticos, capaces de ver más allá de los entornos abiertos a cualquier posibilidad y arriesgados a tener un pensamiento critico, creativo y cuidadoso.
Si bien el entorno es alterado al cubrir las necesidades individuales a través de sentimientos, emociones, pasiones, etc., no puedo decir lo mismo si hablamos de cubrir las necesidades entorno a las empresas ya que estás se trabajan mediante estrategias, pero, ¿Qué es una estrategia?, según consulta en el Diccionario ABC define a la estrategia como el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto, una estrategia es plausible de ser aplicada y necesaria en diferentes ámbitos.
En el terreno empresarial, lo que suelen implementar las empresas para cumplir efectivamente con la consecución de sus metas y fines, es lo que se denomina plan estratégico, que no es otra cosa que un documento oficial que emitirá la propia empresa a través del cual, sus responsables, plasmarán la estrategia que seguirán en el corto, mediano y largo plazo. Entonces, podemos decir que una estrategia de tipo funcional es aquella que define ¿CÓMO? Se deben de hacer las cosas.
Si bien el ser humano tienen la difícil tarea de entendimiento, comprensión y capacidad de razonamiento opacado por los vicios mentales que han ido surgiendo a través de la tecnología, el pensamiento complejo obliga a despertar esa parte del cerebro mediante ejercicios mentales que permitan ejercer de nuevo esa capacidad de asombro, de imaginación, de interés por lo desconocido, de duda y de investigación a través de la inteligencia.
Morin basado en la idea de que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la complejidad puede civilizar el conocimiento, la educación actual debería tener una estrategia o forma de pensamiento que induzca al conocimiento del conocimiento, a la búsqueda de una verdad mediante la actividad de autoobservación, de una autocrítica inseparable de la crítica misma, un proceso reflexivo inseparable de un proceso objetivo, el concepto de la práctica, el caos y el orden y como parte primordial el vinculo entre el sujeto y el objeto para que esto suceda en conjunto con la única finalidad de preparar un futuro prometedor y sólido ante la globalización.
A continuación, de manera breve expongo parte de la biografía y obra “Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro” de Edgar Morin.
Biografía: Edgar Morin
Es un filósofo y sociólogo francés de origen judeo-español (sefardí). Nacido en París el 8 de julio de 1921, su nombre de nacimiento es Edgar Nahum.
Su infancia caracterizada por la enfermedad, Morin empezó a ser un chico entusiasta de la lectura y aficionado al estudio. Comenzó su labor filosófica con la lectura de los diversos representantes de la Ilustración del s. XVIII. Se vinculó al socialismo gracias al apoyo del Frente Popular (al cual se unió en la Federación de Estudiantes Frentistas, dirigida por Gaston Bergery) y al gobierno republicano español en la Guerra Civil Española. En 1952 fue admitido en el Centro Nacional de Investigación Científica(CNRS), previa recomendación de algunos intelectuales.
Del término pensamiento complejo, para comprender mejor su significado lo definí por separado, según la Real Academia Española (RAE):
El pensamiento es aquello que es traído a la existencia a través de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que el pensamiento es un producto de la mente, que puede surgir mediante actividades racionales del intelecto o por abstracciones de la imaginación.
El término complejo, del latín complexus, permite hacer referencia a aquello que se compone de diversos elementos, es algo difícil, enmarañado, rebuscado o complicado. Se denomina complejo a la unión de dos o más cosas.
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento.
Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos.
La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente
Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones clave. Así como el número ingente de problemas también es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos.
La inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.
3. Enseñar la condición humana
Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado: Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.
Lo humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura; b) razón - afecto - impulso; c) individuo - sociedad - especie. Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa.
4. Enseñar la identidad terrenal
La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso. Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre.
"Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal", dijo Morin citando a Marx ("la historia ha progresado por el lado malo") pero manifestó su esperanza citando en paralelo otra frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre emprende su vuelo al atardecer."
5. Enfrentar las incertidumbres
La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.
Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir. Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa."
6. Enseñar la comprensión
La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión. Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas.
7. La ética del género humano
Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin volvió a presentar el bucle individuo — sociedad — especie como base para enseñar la ética venidera.
En el bucle individuo —- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría.
María Carolina Escobar Mazariegos.
http://www.gestiopolis.com

jueves, 3 de enero de 2013

Samsung busca alternativa a Android


http://www.enter.co/moviles/samsung-responde-al-proyecto-x-de-google-y-motorola/

Samsung responde al proyecto X de Google y Motorola

Samsung
La surcoreana estaría buscando dejar de ser tan dependiente de Android. Foto: Opopododo (vía Flickr).
Después de que Google anunciara su intención de crear un X Phone de la mano de Motorola para competir directamente con el iPhone de Apple, las reacciones de marcas como Samsung no se hicieron esperar. Bloomberg reportó que la compañía surcoreana anunció su interes en lanzar este 2013 teléfonos inteligentes con Tizen, un sistema operativo móvil basado en Linux.
“Estamos planeando lanzar nuevos dispositivos Tizen durante este año para seguir expandiendo nuestra alineación en función de las condiciones del mercado”, afirmó Samsung. La surcoreana no dio detalles sobre la fecha de aparición de los dispositivos ni habló sobre los precios en los que estarán disponibles.
Para Bloomberg, esta medida podría estar relacionada con el reciente anuncio del X Phone de Google, pues aparentemente, Samsung podría estar buscando reducir su dependencia del sistema operativo del gigante de Internet. Además, aunque la surcoreana ya tiene un OS para móviles propio, llamado Bada, expresó su interés en dejarlo de lado para favorecer a Tizen. 
Al parecer 2013 será un gran año para los sistemas operativos móviles. Además del anuncio de Samsung y la llegada de sus teléfonos con Tizen, este miércoles Canonical, la organización detrás de Ubuntu, anunció el lanzamiento de Ubuntu Phone, un nuevo sistema operativo basado en el kernel de Android.

Ubuntu: la competencia para Android

 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/01/130103_tecnologia_ubuntu_smartphone_aa.shtml

Ubuntu: una nueva apuesta contra Android

Ubuntu
El programa Ubuntu puede ahora funcionar en smartphones además de en PCs y televisores inteligentes.
Ubuntu, el sistema operativo basado en el sofware libre Linux, presentó esta semana una versión adaptada para celulares inteligentes que pretende dar batalla a Android, el programa líder en teléfonos inteligentes del buscador Google.
Con un diseño diferente, basado en gestos, pretende competir en un mercado donde participan también Apple, Microsoft y RIM. Los teléfonos con el nuevo sistema operativo aparecerán a finales de este año.
Pero según informó la compañía, el código del nuevo sistema operativo será publicado como una imagen en las próximas semanas para que sea instalado también en teléfonos Samsung Galaxy, reemplazando a Android si los usuarios así lo desean.
El fundador de Ubuntu, el sudafricano Mark Shuttleworth, dice que está negociando con fabricantes la producción de celulares con una versión pre-instalada de Ubuntu, a fin de que salgan al mercado en 2013.
Además Canonical -la empresa británica detrás de Ubuntu- también presentó un nuevo software para Android que ofrece a los usuarios usar el sistema de Google cuando están en movimiento y después poder operar sus dispositivos como si se tratara de PCs, una vez conectados a monitores y teclados, con Ubuntu.
En resumen, la empresa anunció un nuevo sistema operativo para teléfonos inteligentes y al mismo tiempo una versión de su programa para computadoras de escritorio que puede cargarse en dispositivos Android.
Algunos analistas cuestionan si los consumidores realmente quieren que su teléfono sea capaz de funcionar como una computadora de escritorio.

¿Competidor serio para Android?

Linux es un sofware de código libre de gran popularidad en América Latina, pero todavía está lejos de competir con Windows de Microsoft en el mundo de las computadoras personales.
Lea también: clic La forteleza de Linux está en América Latina
No es así en el terreno de los celulares inteligentes. Según la firma de inteligencia IDC, en noviembre de 2012 el 76,5% de los teléfonos inteligentes funcionaba con sistemas operativos basados en Linux, un 75% de los cuales utiliza Android.
Así que el anuncio de Ubuntu podría suponer la entrada en el juego del primer competidor serio para Android, más allá de iOS el sistema detrás del popular iPhone.
Pero la competencia incluso podría ser buena para Google, dado que en los teléfonos de Ubuntu la búsqueda es clave. Además quienes opten por la otra alternativa (Ubuntu para Android) seguirán usando teléfonos con el sistema del buscador.
Mark Shuttleworth
Mark Shuttleworth afirma que el futuro pasará por unificar PC y teléfono.
En esa opción, para usar el celular como si fuera un computador, los usuarios tendrán que acoplar un teclado, una pantalla y un mouse.
No es la primera vez que Ubuntu ofrece esta solución. A principios de 2012 Canonical, presentó una versión de Ubuntu capaz de operar en celulares Android que permitía utilizar el teléfono como un PC con el mismo método.
Y aunque el uso de semejante innovación podría limitarse a los usuarios más entusiastas, según explicó Shuttleworth a la BBC, la empresa tiene miras a un horizonte más amplio.
"Es increíble que estemos en este punto donde la potencia de los teléfonos está alcanzando la potencia de los procesadores de las laptops básicas", explicó.
"Estamos sacando partido de esto para que por primera vez en la historia dispongamos de una plataforma completa para PC disponible en teléfono".
"Confío en que si miramos adelante, en los próximos tres a cinco años esta es la transición que tendrá que hacer Apple... y si no es Windows 9 será Windows 10 lo que verá a Microsoft convirtiendo sus teléfonos y laptops en un mismo aparato. Es realmente rompedor hacer esto antes que nadie".
Se espera que en la Feria Internacional de Electrónica de las Vegas (CES) puedan verse los primeros teléfonos funcionando con Ubuntu.

Aplicaciones poderosas

Ubuntu es el sistema operativo basado en el software libre Linux más popular que existe en PCs, un programa que puede descargarse de forma gratuita y que se financia a través de servicios de apoyo técnico, cursos, y que ahora piensa obtener más ingresos de las ventas de teléfonos que adopten su programa.
Se estima que actualmente más de 20 millones de computadoras personales en todo el mundo usan Ubuntu, normalmente en computadoras antiguas al ser un sistema operativo que requiere mucha menos potencia que las nuevas versiones de Windows de Microsoft, además de estar libre de virus.
La última versión de Ubuntu ha sido diseñada para poder operar en los actuales teléfonos Android y ya existen 45.000 aplicaciones adaptadas al sistema.

Control por voz

"Es un movimiento impresionante para Ubuntu pero no creo que sea un movimiento inteligente"
Chris Green, analista tecnológico
Ubuntu puede ser controlado por el llamado "head-up display" (Hud) que introdujo el pasado año, lo que permite a los usuarios seleccionar opciones manualmente o por voz.
"El Hud nació del proceso de diseño para teléfono", admitió Shuttleworth, quien añadió que su idea es incorporar las funcionalidades típicas de un PC a un teléfono.
"Normalmente las aplicaciones para tabletas y teléfonos son versiones simplificadas de lo que existe de forma más sofisticada en PC", explicó.
"Y en nuestro mundo toda la funcionalidad está ahí... Puedes invocar el Hud del teléfono y hablarle con el reconocimiento de voz en lugar de teclear una orden- puedes decir, por ejemplo, que quieres una foto en estilo años 30".

"No son los primeros"

Ubuntu
Canonical dice que obtendría ingresos de los fabricantes de teléfonos que usen su sistema.
El código de la versión para móviles de Ubuntu estará en breves disponible para que programadores empiecen a adaptar aplicaciones.
La firma planea lanzar un archivo de instalación para teléfonos Galaxy Nexus en febrero y después para otros teléfonos y tabletas.
Un analista sugiere que la nueva estrategia dará a conocer Ubuntu al mundo, pero se mostró escéptico sobre sus posibilidades de éxito.
"Es un movimiento impresionante para Ubuntu pero no creo que sea un movimiento inteligente", dice Chris Green, analista tecnológico de Davies Murphy Group Europe.
"No son la primera compañía que trata adaptar un sistema operativo para PC en un aparato móvil, y nadie ha logrado que funcione. Microsoft trató de lanzar algo que parecía y se sentía como un Windows normal en celulares y tuvieron que desarrollar un sistema para celulares diferente".
"Si observan las plataformas que funcionan actualmente las que han ganado terreno son las que tenían una plataforma diseñada para móviles y crearon una plataforma para PCs convencionales a partir de ésta".
Siga la sección de tecnología de BBC Mundo a través de clic @un_mundo_feliz

Ubuntu: una nueva apuesta contra Android

Ubuntu
El programa Ubuntu puede ahora funcionar en smartphones además de en PCs y televisores inteligentes.
Ubuntu, el sistema operativo basado en el sofware libre Linux, presentó esta semana una versión adaptada para celulares inteligentes que pretende dar batalla a Android, el programa líder en teléfonos inteligentes del buscador Google.
Con un diseño diferente, basado en gestos, pretende competir en un mercado donde participan también Apple, Microsoft y RIM. Los teléfonos con el nuevo sistema operativo aparecerán a finales de este año.
Pero según informó la compañía, el código del nuevo sistema operativo será publicado como una imagen en las próximas semanas para que sea instalado también en teléfonos Samsung Galaxy, reemplazando a Android si los usuarios así lo desean.
El fundador de Ubuntu, el sudafricano Mark Shuttleworth, dice que está negociando con fabricantes la producción de celulares con una versión pre-instalada de Ubuntu, a fin de que salgan al mercado en 2013.
Además Canonical -la empresa británica detrás de Ubuntu- también presentó un nuevo software para Android que ofrece a los usuarios usar el sistema de Google cuando están en movimiento y después poder operar sus dispositivos como si se tratara de PCs, una vez conectados a monitores y teclados, con Ubuntu.
En resumen, la empresa anunció un nuevo sistema operativo para teléfonos inteligentes y al mismo tiempo una versión de su programa para computadoras de escritorio que puede cargarse en dispositivos Android.
Algunos analistas cuestionan si los consumidores realmente quieren que su teléfono sea capaz de funcionar como una computadora de escritorio.

¿Competidor serio para Android?

Linux es un sofware de código libre de gran popularidad en América Latina, pero todavía está lejos de competir con Windows de Microsoft en el mundo de las computadoras personales.
Lea también: clic La forteleza de Linux está en América Latina
No es así en el terreno de los celulares inteligentes. Según la firma de inteligencia IDC, en noviembre de 2012 el 76,5% de los teléfonos inteligentes funcionaba con sistemas operativos basados en Linux, un 75% de los cuales utiliza Android.
Así que el anuncio de Ubuntu podría suponer la entrada en el juego del primer competidor serio para Android, más allá de iOS el sistema detrás del popular iPhone.
Pero la competencia incluso podría ser buena para Google, dado que en los teléfonos de Ubuntu la búsqueda es clave. Además quienes opten por la otra alternativa (Ubuntu para Android) seguirán usando teléfonos con el sistema del buscador.
Mark Shuttleworth
Mark Shuttleworth afirma que el futuro pasará por unificar PC y teléfono.
En esa opción, para usar el celular como si fuera un computador, los usuarios tendrán que acoplar un teclado, una pantalla y un mouse.
No es la primera vez que Ubuntu ofrece esta solución. A principios de 2012 Canonical, presentó una versión de Ubuntu capaz de operar en celulares Android que permitía utilizar el teléfono como un PC con el mismo método.
Y aunque el uso de semejante innovación podría limitarse a los usuarios más entusiastas, según explicó Shuttleworth a la BBC, la empresa tiene miras a un horizonte más amplio.
"Es increíble que estemos en este punto donde la potencia de los teléfonos está alcanzando la potencia de los procesadores de las laptops básicas", explicó.
"Estamos sacando partido de esto para que por primera vez en la historia dispongamos de una plataforma completa para PC disponible en teléfono".
"Confío en que si miramos adelante, en los próximos tres a cinco años esta es la transición que tendrá que hacer Apple... y si no es Windows 9 será Windows 10 lo que verá a Microsoft convirtiendo sus teléfonos y laptops en un mismo aparato. Es realmente rompedor hacer esto antes que nadie".
Se espera que en la Feria Internacional de Electrónica de las Vegas (CES) puedan verse los primeros teléfonos funcionando con Ubuntu.

Aplicaciones poderosas

Ubuntu es el sistema operativo basado en el software libre Linux más popular que existe en PCs, un programa que puede descargarse de forma gratuita y que se financia a través de servicios de apoyo técnico, cursos, y que ahora piensa obtener más ingresos de las ventas de teléfonos que adopten su programa.
Se estima que actualmente más de 20 millones de computadoras personales en todo el mundo usan Ubuntu, normalmente en computadoras antiguas al ser un sistema operativo que requiere mucha menos potencia que las nuevas versiones de Windows de Microsoft, además de estar libre de virus.
La última versión de Ubuntu ha sido diseñada para poder operar en los actuales teléfonos Android y ya existen 45.000 aplicaciones adaptadas al sistema.

Control por voz

"Es un movimiento impresionante para Ubuntu pero no creo que sea un movimiento inteligente"
Chris Green, analista tecnológico
Ubuntu puede ser controlado por el llamado "head-up display" (Hud) que introdujo el pasado año, lo que permite a los usuarios seleccionar opciones manualmente o por voz.
"El Hud nació del proceso de diseño para teléfono", admitió Shuttleworth, quien añadió que su idea es incorporar las funcionalidades típicas de un PC a un teléfono.
"Normalmente las aplicaciones para tabletas y teléfonos son versiones simplificadas de lo que existe de forma más sofisticada en PC", explicó.
"Y en nuestro mundo toda la funcionalidad está ahí... Puedes invocar el Hud del teléfono y hablarle con el reconocimiento de voz en lugar de teclear una orden- puedes decir, por ejemplo, que quieres una foto en estilo años 30".

"No son los primeros"

Ubuntu
Canonical dice que obtendría ingresos de los fabricantes de teléfonos que usen su sistema.
El código de la versión para móviles de Ubuntu estará en breves disponible para que programadores empiecen a adaptar aplicaciones.
La firma planea lanzar un archivo de instalación para teléfonos Galaxy Nexus en febrero y después para otros teléfonos y tabletas.
Un analista sugiere que la nueva estrategia dará a conocer Ubuntu al mundo, pero se mostró escéptico sobre sus posibilidades de éxito.
"Es un movimiento impresionante para Ubuntu pero no creo que sea un movimiento inteligente", dice Chris Green, analista tecnológico de Davies Murphy Group Europe.
"No son la primera compañía que trata adaptar un sistema operativo para PC en un aparato móvil, y nadie ha logrado que funcione. Microsoft trató de lanzar algo que parecía y se sentía como un Windows normal en celulares y tuvieron que desarrollar un sistema para celulares diferente".
"Si observan las plataformas que funcionan actualmente las que han ganado terreno son las que tenían una plataforma diseñada para móviles y crearon una plataforma para PCs convencionales a partir de ésta".
Siga la sección de tecnología de BBC Mundo a través de clic @un_mundo_feliz

factores que explican la pérdida de mercado de las netbook por las tabletas

http://www.enter.co/negocios/la-muerte-de-los-netbooks-se-acerca/

La aparición de bienes sustitutos, cambios en precios relativos e ingreso y falta de compatibilidad e innovación tecnológica, factores que explican la pérdida de mercado de las netbook por la tabletas.


La muerte de los netbooks se acerca

Los netbook alguna vez fueron los 'consentidos' de la industria. Imagen: osde8info (vía Flickr).
Hay que empezar el año con una frase de nuestro Nobel, Gabriel García Márquez. La historia de los netbooks se podría titular ‘Crónica de una muerte anunciada’. A pesar de gozar de una popularidad inesperada durante 2008, 2009 y 2010, los netbooks tenían los días contados cuando aparecieron las tabletas.
Según DigiTimesAsus y Acer anunciaron que dejarán de producir netbooks al terminar el 2012. Solo faltaría agotar el inventario que tienen los distribuidores para disparar los rifles en su honor.
Los dos fabricantes taiwaneses fueron instrumentales en la creación y popularización de los netbooks. Las otras empresas que los siguieron en ese nuevo mercado, como Dell, Samsung, Lenovo y HP, dejaron de fabricar estos miniportátiles hace un tiempo. BusinessInsider, sin embargo, asegura que Intel seguirá fabricando los procesadores Atom, enfocandolos en términales de ventas y productos de ese estilo más específicos.
Se juntaron varias razones para que los netbooks empezaran a tramitar su visa para visitar a Hades. La primera, y la más obvia, fue la entrada de las tabletas que, con precios similares y un ecosistema de aplicaciones, podían reemplazar la experiencia de un netbook. Gizbot, por su parte, asegura que este tipo de computadores no podían correr Windows 8, hecho que contribuyó a su declive.
The Guardian asegura que los netbooks fueros prominentes por las condiciones económicas del mundo en 2008. Los consumidores, con una situación financiera apretada, buscaron soluciones más baratas, entre ellas los netbooks.
Asus y Acer solo seguían fabricando este tipo de dispositivos para el mercado latinoamericano y asiático. Sin embargo, los precios de las tabletas Android de fabricantes chinos hicieron que los netbooks fueran demasiado caros.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Apple y Android, dominio de mercados regionales


http://www.enter.co/moviles/apple-manda-en-estados-unidos-y-android-en-europa-estudio/

Apple manda en Estados Unidos y Android en Europa: estudio

Apple vs. Android
El iPhone 5 le dio dinamismo a la competencia por el mercado de smartphones. Foto: Tsahi Levent-Levi (vía Flickr).
El iPhone 5 recuperó el primer lugar en Estados Unidos, pero no ha logrado desbancar a Android en Europa y otros países. Según un estudio de Kantar Worldpanel (PDF), el teléfono de Apple revirtió la tendencia del año pasado y superó a Android en EE. UU., pero en el Viejo Continente, Brasil y Australia, el más reciente modelo de Apple no logró revertir el dominio del hombre verde de Google.
El estudio –que analiza las 12 semanas previas al pasado 27 de noviembre– afirma queiOS tiene el 53,3% y Android tiene el 41,9% del mercado estadounidense. El año pasado, las cifras eran más o menos opuestas: 35,8% y 52,8% repectivamente. La firma asegura que se trata del mayor dominio del que Apple ha gozado en ese país y que “se espera que gane más terreno en diciembre“, lo que fortalecería más la posición de la compañía en ese país.
Sin embargo, Apple no ha logrado replicar ese éxito en el resto del mundo. En los cinco países más grandes de Europa (Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y España), la proporción de Android es del 61%, mientras que la de iOS es de 25,3%. En 2011, Apple tenía el 22,8% de los usuarios, y la plataforma de Google era dueña del 51,8%.
Este éxito ha sido impulsado por las altas ventas de Samsung, el mayor vendedor de dispositivos Android del mundo. La firma surcoreana “sigue teniendo el primer puesto de los fabricantes de smartphones en los cinco países, con 44,3% del mercado”, según una nota de prensa publicada con los resultados.

La carrera por los lugares secundarios.

Como se ve en las cifras, las dos plataformas móviles crecieron en el último año en el Viejo Continente. Lo hicieron a expensas de Symbian y BlackBerry, que combinadas cedieron el 12,8% del mercado: Nokia pasó del 8,8% al 2,6% y RIM del 10,8% al 4,4%. Un beneficiario menor fue Windows Phone, que casi duplicó su proporción del pastel: del 2,6% de 2011, pasó al 4,7% en 2012.
Dominic Sunnebo, gerente de conocimiento del consumidor en la firma consultora, atribuye al crecimiento de WP a una buena estrategia de Nokia. “Aunque las ventas de Windows en EE. UU. siguen siendo secundarias, Nokia está logrando recuperar parte de su proporción en el Reino Unido por medio de los económicos Lumia 800 y 610 en prepago“, escribe en una nota sobre las cifras.
Un comportamiento similar se observa en Estados Unidos. Symbian perdió 2,6% del mercado y ahora solo tiene el 0,7%; RIM perdió el 10,4% del mercado y está en 6,5%, y WP ganó 3,4% y llegó a 5,1%.

Android manda en otros mercados.

China, Brasil y Australia también son territorio Android. En esos tres mercados Google domina, con 58%, 72,2% y 60,7% respectivamente. Mientras en Australia iOS compite con un 35,9% del mercado, y en China la manzana es dueña del 19,2, en Brasil tiene apenas el 1,6% del mercado. En ese país, Symbian es el otro jugador fuerte, con el 27,9% del mercado –aunque perdió 16,7% en el último año–.