Vistas de página en total

miércoles, 24 de julio de 2013

Neuromarketing y la calidad y calidez del servicio al consumidor como factor de ventas y crecimiento de los negocios.


http://www.forbes.com.mx/sites/cuanto-cuesta-un-mal-servicio/

¿Cuánto cuesta un mal servicio?

Viridiana Mendoza Escamilla

Acerca de Viridiana Mendoza Escamilla

Editor Web Sr. de Forbes.com.mx. Fan de la cultura emprendedora y las preguntas difíciles. Sus vicios: viajar, conocer personas y contar las historias que se atraviesan en ese camino.
Escrito por  en julio 24, 2013
Hay quienes no entienden por qué Starbucks es una de las cafeterías con mayor éxito a nivel internacional, American Express encontró la respuesta científica, pues pagar extra por un mejor servicio se traduce, incluso, en beneficios para la salud.


Recibir un buen servicio puede generar una sensación de bienestar similar a la que se experimenta cuando gana el equipo deportivo preferido, cuando se visita a un amigo cercano o incluso en un primer beso, la activación de neurotransmisores que provocan confort está ya demostrada científicamente.
Así, no es de extrañarse que aquellas compañías que se distinguen por su servicio y trato al cliente tengan una facturación tres o cuatro veces mayor que su competencia.
Un estudio realizado por American Express con la firma especializada en neuromarketing, Neurosense,  arroja que al recibir un buen servicio el ritmo cardiaco se incrementa y la respiración disminuye como señal de relajamiento, las pupilas se dilatan y se tiene una sensación de mayor energía.
“Esto tiene implicaciones en el estado de ánimo de los consumidores y repercute directamente en la lealtad del cliente, pues un buen servicio tiende a ser comentado y compartido”, explica Jorge Guevara, director de asuntos corporativos de American Express en México.

¿Por qué invertir en mejor atención?
Que en un local te saluden y te pregunten cómo te sientes puede tener implicaciones no sólo en el estado de ánimo, también en la salud.
“La reacción química ante un estímulo de buen servicio se traduce en una sensación de bienestar de manera inmediata, a nivel emocional, en 53% de las personas se sienten menos solas, más amadas, y menos tristes”, afirma Guevara.
La mayor implicación de estas sensaciones está en la salud, el doctor José Bandera, del departamento de Gastroenterología del Instituto Nacional de Ciencias Médica y Nutrición Salvador Zubirán, explica que experimentar esa sensación de bienestar puede evitar padecimientos como la colitis nerviosa, pues en 90% de los casos, los malestares de estos pacientes obedecen a cuestiones emocionales. “En la mayoría de los casos, el funcionamiento del intestino no tiene nada que ver con el malestar”, afirma.
En lo que refiere a oportunidades de negocio, el barómetro de servicios de American Express de 2012 arrojó que 82% de los consumidores prefiere a las empresas pequeñas por considerar que proveen mejor servicio personalizado, mientras que 32% prefiere gastar más con un negocio pequeño que brinde un excelente servicio.
“En la experiencia de American Express podemos decir que el servicio juega un papel fundamental en toda empresa que implique ventas, un buen servicio no es garantía de que el consumidor regresará, pero ayuda a reforzar la lealtad, por el contrario, una mala atención implica las más altas probabilidades de que el cliente abandone la empresa”, añade Jorge Guevara.

La economía del alquiler compartido, producto de la necesidad y un cambio de actitud generacional


http://www.forbes.com.mx/sites/la-verdad-sobre-el-share-economy/

La verdad sobre el ‘share economy’

Viridiana Mendoza Escamilla

Acerca de Viridiana Mendoza Escamilla

Editor Web Sr. de Forbes.com.mx. Fan de la cultura emprendedora y las preguntas difíciles. Sus vicios: viajar, conocer personas y contar las historias que se atraviesan en ese camino.
Escrito por  en julio 24, 2013
La generación X, de los nacidos entre 1960 y 1980, está migrando a una nueva modalidad económica en donde la propiedad es cosa del pasado. ¿Qué tan sostenible es este modelo y cómo pueden adoptarlo las empresas?

En Estados Unidos hay un debate abierto sobre si el término share economy es el nuevo modelo para el funcionamiento de la economía. Éste se define como un sistema de acceso a bienes, servicios, información y talento de manera no duradera y sin que exista noción de propiedad. Entre los ejemplos más aterrizados de este concepto está el sistema Ecobici, en México, o el modelo de hospedaje Airbnb, que reúne a una comunidad de usuarios dispuestos a alquilar sus casas por una o varias noches a cambio de una paga modesta, el cual ya funciona en 192 países.
El diario estadounidense The Economist lo resume en una frase: ‘lo mío es tuyo, a cambio de una pequeña cuota’. El premio Pullitzer Thomas L. Friedman, explica en su columna para el New York Times que en Estados Unidos existen 80 millones de taladros eléctricos, cada uno se usa un tiempo promedio de 13 minutos al año, bajo esa premisa, vale la pena preguntarse si todos los dueños de un taladro realmente necesitan poseer uno.
La revista Salon refuta el argumento al señalar que el modelo económico no es viable pues los fabricantes de taladros necesitan seguir produciéndolos, de lo contrario, el modelo share economy se convertiría en enemigo de varias industrias. Además, critica el modelo de Airnbnb, pues considera que los hoteles y hostales regulados han tenido que cumplir con requerimientos legales y costos para operar, lo cual pone esa inversión en desventaja.

¿Cuánto cuesta vivir ‘de rentado’?
La sociedad estadounidense cada vez está más familiarizada con la noción de renta y el concepto ‘mio por un día’. Por ejemplo, un bolso Birkin, cuyo modelo más modesto cuesta 6,000 dólares, puede ser tuyo por una noche por la módica cantidad de 100 dólares, y eso no es todo, ahora es común encontrar en renta artículos como carriolas para bebé, podadoras de pasto, bicicletas, instrumentos musicales y hasta mascotas. “En Estados Unidos la tendencia se dio mucho por la debilidad en el poder de consumo tras la crisis internacional, sin embargo, la gente comienza a desarraigarse de esa necesidad de sentirse propietario”, explica Gus Álvarez Moreno, director regional para México y Centroamérica de Startup Weekend y pionero en el concepto de crowdfounding, pues fue fundador de la plataforma Fondeadora. El diario The Economist afirma que la tendencia empezó hace más de 15 años y que los sistemas para compartir información en línea resultaron detonantes fundamentales.

¿Qué tan sostenible es para el futuro?
Después de leer el artículo de Friedman, muchos fabricantes de taladros podrían ponerse a temblar, sin embargo, para Gus Álvarez, esta tendencia es otra oportunidad de negocios. “Las empresas pueden sumarse de forma orgánica, el modelo que propone el término share economyno busca combatir industrias, busca ofrecer soluciones a problemas como la movilidad y la falta de capacidad de acumulación, basta con preguntarte qué tantos electrodomésticos y herramientas puedes guardar en un departamento con las dimensiones mínimas permitidas en la Ciudad de México, no se trata de que nadie quiera poseer cosas, se trata en algunos casos, de que la capacidad de acumulación es menor cada vez”, explica.
La revista online Shareable realizó una investigación para determinar quiénes eran generacionalmente las personas con mayor tendencia a adoptar modelos de economía compartida, el estudio arrojó que las personas entre 18 y 34 años son los más abiertos a adoptar modelos de car pooling (auto compartido), o tiempo compartido vacacional.
El estudio afirma que en siglo XX los factores que más influían en la decisión y hábitos de consumo eran el acceso al crédito, la publicidad y la necesidad de sentirse poseedores, mientras que en el siglo XXI ya se esbozan tendencias hacia un ‘consumo colaborativo’ donde los factores de reputación, comunidad y acceso son más importantes para los consumidores. Las personas que pertenecen a la generación X representan más del 30% de estos consumidores colaborativos, mientras que los millennials representan el 24% de esta comunidad y los Baby Boomer un 15%.
“En México, más que una cuestión generacional es una cuestión cultural, la gente tiene aún miedo de poner sus recursos en una plataforma de fondeo colectivo porque cree que no está ganando nada, en general la gente asocia la propiedad de cosas con el estatus, sin embargo, proyectos aterrizados como el sistema Ecobici o el modelo de Parking Panda (estacionamiento temporal al interior de edificios) dan muestra de que no estamos tan lejos de la adopción de esta tendencia de una manera más agresiva”, afirma Gus Álvarez.
El modelo Fondeadora tomó cerca de dos años para aterrizar entre los contribuidores mexicanos, para Gus Álvarez, es posible que en un lapso similar, la sociedad del país esté mucho más abierta al concepto ‘mío por un día’. De entrada, el modelo de Airbnb y su hospedaje en Barcelona o París por 20 euros la noche demuestra que la tendencia tiene mucho con qué seducir al consumidor.

martes, 23 de julio de 2013

El pago a los directores generales de los corporativos,CEO´s, está fuera de control

Hoy el 60% del pago a un director general depende de participaciones accionarias, bonos y opciones que facilitan la elusión de impuestos y conllevan a una manipulación del valor de capital de la empresa por encima del desarrollo de competencias productivas de la misma,  y por lo tanto a una mayor propensión al fraude, la contabilidad creativa, la manipulación de balances y mayores riesgos de fraudes y quiebras.

http://www.huffingtonpost.com/2013/07/23/executive-pay-caps-not-working_n_3639281.html?1374597133&ncid=edlinkusaolp00000009

Why CEO Pay Exploded Over The Last 20 Years (CHART)



The Huffington Post  |  By  Posted: 
An attempt nearly two decades ago to limit executive pay instead encouraged it to skyrocket, according to a new report by the Roosevelt Institute, a progressive think tank.
From 1936 through 1950, executive pay barely changed and was made up simply of a salary and a bonus. Then around 1950, CEO pay started to include a small amount of stocks and options in the company. That trend grew more noticeable over the next 40 years, only to begin skyrocketing during the 1990s.
Why the big change? In 1993, a change to the U.S. tax code capped deductions for executive pay at $1 million. But a loophole to the change allows “performance-based" income (pay packages like stocks that are directly tied to company's share performance, earnings or market share) to exceed the $1 million limit.
This exception encouraged companies to compensate their CEOs outside of their base salary -- a decision that the Roosevelt Institute argues hurts the economy in the process.
A chart, originally from a 2010 study conducted by Boston University's Carola Frydman and Stanford's Dirk Jenter, shows how CEO compensation has changed from 1935 to 2005: 
executive pay cap
Expanding CEO pay packages in the form of stock options and long-term incentive plans -- pay executives get after they hit a specific performance target or work a certain number of years -- has further increased the disparity between executive and worker compensation. Since 1978, executive pay at American firms has grown 127 times faster that worker pay, according to Roosevelt. In fact, the ratio of CEO-to-worker pay has increased 1,000 percent since 1950, according to Bloomberg.
ALSO ON HUFFPOST:
Top 10 Highest Paid CEOs
1 of 11
  • Next
FOLLOW BUSINESS

¿El pago a los CEO se ha disparado en los últimos 20 años (gráfico)

The Huffington Post  | Por  Publicado: 
Un intento de hace casi dos décadas para limitar salarios de los ejecutivos en vez alentó a dispararse , según un nuevo informe del Instituto Roosevelt, un think tank progresista.
Desde 1936 hasta 1950, el pago a los ejecutivos apenas cambió y se compone simplemente de un salario y un bono. Luego, alrededor de 1950, director general de pago comenzó a incluir una pequeña cantidad de acciones y opciones en la empresa.Esa tendencia se hizo más evidente en los próximos 40 años, sólo para empezar a las nubes durante la década de 1990.
¿Por qué el gran cambio? En 1993, un cambio en el código fiscal de EE.UU. culminó deducciones por pagos a ejecutivos de $ 1 millón. Sin embargo, un vacío legal que permite el cambio de los ingresos "basada en el desempeño" (pagar paquetes como las acciones que están directamente vinculados con el desempeño social de la empresa, las ganancias o la participación en el mercado) que supera el límite de $ 1 millón.
Esta excepción se animó a las empresas para compensar sus CEOs fuera de su salario base - una decisión que el Instituto Roosevelt sostiene perjudica a la economía en el proceso.
Un gráfico, originalmente de un estudio de 2010 realizado por Carola Frydman de la Universidad de Boston y la Universidad de Stanford Dirk Jenter, muestra como compensación de los ejecutivos ha cambiado desde 1935 hasta 2005:
cap salarios de los ejecutivos
Expansión CEO pagar paquetes en forma de opciones sobre acciones y planes de incentivos a largo plazo - los ejecutivos reciben salarios después de que lleguen a la meta de desempeño específico o trabajar un cierto número de años - ha aumentado aún más la disparidad entre los ejecutivos y compensación de los trabajadores. Desde 1978, pagos a ejecutivos de empresas estadounidenses ha crecido 127 veces más rápido que el pago a los trabajadores, de acuerdo con Roosevelt. De hecho, la proporción de pago de los CEO a trabajador ha aumentado un 1.000 por ciento desde 1950, según Bloomberg.
TAMBIÉN EN HUFFPOST:
Top 10 más alto CEOs pagados
1  de  11
  • Próximo
SEGUIMIENTO DE NEGOCIOS