Vistas de página en total

viernes, 23 de agosto de 2013

Economías de escala externas o de aglomeración, el caso del corredor financiero Palmas-Reforma en la Cd.de México

http://www.elfinanciero.com.mx/secciones/negocios/29520-informe-especial-se-completa-el-corredor-financiero.html

Informe Especial: Se completa el corredor financiero

Negocios - Viernes, 23 de Agosto de 2013 05:10

paseo de la reforma noche
[Firmas financieras y energéticas aguardan espacios disponibles en esta zona / Cuartoscuro]



Claudia Alcántara

Al menos 20 empresas del sector financiero y 10 más relacionadas con la industria energética y firmas de abogados se encuentran en espera de un espacio disponible para trasladar sus operaciones a Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México. El objetivo es claro: mostrarse en el escaparate empresarial más importante de México.

El precio por estar ahí pareciera no importar, ya que este bloque de calles que van de las puertas delBosque de Chapultepec a la Glorieta de Insurgentes, conocida como la Milla de Oro, reporta los costos en rentas por metro cuadrado más alto del grupo de 10 corredores de oficinas corporativas identificados en el Distrito Federal.

De acuerdo con el reporte Mexico City Office Market del segundo trimestre de 2013 de CBRE, el costo de arrendamiento de oficinas, se ubica en 31 dólares por metro cuadrado en promedio, lo que representa una diferencia de 2.6 por ciento respecto al submercado que le antecede de Lomas-Palmas con precios de 30.21 dólares por metro cuadrado, pero 85.6 por ciento más en comparación con Perinorte el cual se cotiza en 16.70 dólares por metro cuadrado.

Aunque estos 31 dólares son el inicio de lo que se avecina; se estima que los proyectos de oficinas actualmente en construcción, a inaugurarse entre este año y el 2017, saldrán al mercado con un precio de renta de 35 a 40 dólares por metro cuadrado en promedio, advirtió Tania Sánchez, manager de Market Intelligence en Coldwell Banker Commercial México.

“Luego de la crisis de 2009, cuando los precios de espacios en renta se ubicaron en 27 dólares, inició una racha ascendente que se ha mantenido. En 2010 se ubicó en 20 dólares, en 2011 se mantuvieron en 30 dólares y 2012 cerró en 31.5 dólares por metro cuadrado”, relató Sánchez.

El vicepresidente senior de Capital Markets de CBRE, Ernesto Rodríguez expresó que el mercado paga estos costos, porque estar en Paseo de la Reforma es una cuestión de imagen, sobre todo para las instituciones financieras; por ello, BBVA Bancomer se movió del sur y Mapfre de Interlomas.

“Veinte empresas financieras quieren estar Reforma; algunas han visto, no les ha alcanzado o no han tenido la oportunidad, o no ha habido el proyecto, pero todos quieren estar en Reforma”, enfatizó Rodríguez.

Refuerza su vocación financiera

Con la llegada de las torres de New York Life, Mapfre y BBVA Bancomer, la avenida Paseo de la Reforma refuerza su vocación financiera, y se coloca como el corazón del distrito de negocios de laCiudad de México, aseguraron las firmas de servicios inmobiliarios.

Tania Sánchez, manager de Market Intelligence en Coldwell Banker Commercial México, indicó que el distrito de negocios está conformado por los corredores de oficinas Lomas, Palmas y Polanco, así como Reforma, pero este último se ha transformado en el centro, debido al auge inmobiliario y atractivos, como sus accesos y transporte público.

El director general de Jones Lang La Salle México y Latinoamérica, Pedro Azcué, expuso queReforma es una de las zonas que más cambios ha sufrido en México; en los años 50 era la localización para grandes corporativos, pero en la medida en que se fueron acabando los terrenos, los desarrolladores se empezaron a ir a lugares como Polanco.


El mercado de las tiendas de conveniencia: Oxxo domina el mercado y Tiendas Extra del grupo Modelo nadie la quiere comprar

http://www.elfinanciero.com.mx/no-te-lo-pierdas/139-no-te-pierdas/29522-grupo-modelo-quiere-vender-a-extra-pero-no-sale.html


Grupo Modelo quiere vender a Extra, pero no ‘sale’

No te pierdas - Viernes, 23 de Agosto de 2013 05:20

Tienditass
[Walmart, 7-Eleven, Mambo y Soriana se descartan como tiradores / Cuartoscuro]

Miguel Ángel Pallares


Grupo Modelo ha intentado vender sus tiendas de conveniencia Extra desde hace más de dos años, pero no ha tenido éxito. El bajo desempeño de sus unidades y el hecho de no formar parte de su negocio principal son algunas de las razones por las que la mayor productora de cerveza en México ha querido deshacerse de este activo.



Sin embargo, hasta hoy no hay un pool de posibles compradores, e incluso, los postores más fuertes se descartan para la adquisición de la cadena que opera 980 establecimientos en México.



En 2013 Extra reportará ventas por 430 millones de dólares, de acuerdo con la encuestadora de mercadosEuromonitor International. Analistas consultados estiman que su valor de mercado anda entre los 250 y 300 millones de dólares, tomando como base un múltiplo de 10 a 12 veces un estimado de su flujo operativo (EBITDA por sus siglas en inglés).



Algunos especialistas consideran que su precio de venta podría caer hasta los 180 millones de dólares teniendo en cuenta el bajo nivel de productividad por tienda con respecto del líder del mercado: Oxxo.



Marcela Cristo, directora de comunicación de Grupo Modelo, confirmó que la cadena de tiendas Extra ha sido puesta en venta por no ser parte del core business (negocio principal) del corporativo. “Así como pasó con el equipo Santos, pero todavía no hay nada y estamos en el análisis y la búsqueda de compradores”, agregó.



Hasta ahora jugadores como 7-Eleven, Mambo, Soriana y Walmart han descartado adquirir a Extra debido a las ubicaciones de algunas de sus unidades, su modelo de negocio y una imagen no renovada.



“A nosotros ni siquiera nos la han ofrecido, pero no tenemos ningún interés (en comprarla), en lo más mínimo”, indicó Víctor Hernández, director de relaciones públicas de Grupo Iconn, franquiciatario de 7-Eleven en la República Mexicana.



Otro de los posibles tiradores es Fomento Económico Mexicano (FEMSA), propietaria de Oxxo. Esta cadena tiene el 76.8 por ciento del mercado de las tiendas de conveniencia en el país y en primera instancia no estaría imposibilitada en adquirir a Extra, explicó Miguel Flores Bernés, integrante de la Comisión Federal de Competencia.



Ejecutivos de FEMSA declinaron hacer comentarios al respecto.



La debacle


En 2007 Grupo Modelo inició un proceso de reestructura operativa de su cadena Extra, lo que implicó conservar aquellos puntos de venta y formatos estratégicos, permitiendo crecimientos de más de 20 por ciento en los siguientes años en número de unidades. Sin embargo, el frenó llegó en 2011 cuando la compañía únicamente se expandió 1 por ciento en tiendas.


El mercado de tiendas de conveniencia en México vale 10 mil 700 millones de dólares y cuenta con más de 20 mil puntos de venta. Los cuatro principales competidores son Oxxo, 7-Eleven, Extra y Mambo, según información de Euromonitor.



“Ha estado en venta por mucho tiempo, pero nadie lo quiere comprar. El director general de una empresa del sector me preguntó qué te parece si compro a Extra y le dije que no me parecía un buen movimiento. Modelo ha querido vender y ahora está mucho más motivada”, mencionó un analista internacional que pidió no ser citado.



En general, las expectativas para el sector de tiendas de conveniencia son positivas. “Es un mercado que crece muy rápido, es impresionante cómo se están expandiendo Oxxo y 7-Eleven. Para 2013 esperamos que Oxxo tenga un incremento de 10 por ciento en ventas y 7-Eleven 18 por ciento”, dijo Beatriz Torres, analista de la Euromonitor.


Pegan a las tienditas

Por cada tienda de conveniencia que se abre en una colonia de la República Mexicana son cerradas entre ocho y 10 tiendas tradicionales, revela un estudio de Euromonitor International.


De acuerdo con el reporte “Las 5 principales tendencias en alimentos envasados” elaborado por la consultora, las personas prefieren la conveniencia y variedad de productos ofrecidos en tiendas como Oxxo, 7-Eleven o Extra y con el tiempo dejan de visitar las tiendas familiares o de barrio.


Euromonitor considera que productos como comida congelada y alimentos preparados también ofrecen una oportunidad 'significativa' de crecimiento, ya que son categorías aún no desarrolladas que ganan popularidad por cambios en los hábitos de vida de la población incluidos: los largos viajes, días laborales más amplios y un ritmo más acelerado de sus actividades. La consultora también destaca la llegada de nuevas categorías de alimentos al país como la entrada del yogurt griego que ingresó al mercado a principios de 2013.


“Actualmente es ofrecido por Nestlé, Yoplait y ExtraSpecial, la línea de etiqueta privada premium de Superama”, señala.


grafico-TIENDAS-EXTRA

miércoles, 21 de agosto de 2013

El emprendimiento en las generaciones boomers y millennials


http://www.forbes.com.mx/sites/cual-es-la-mejor-edad-para-emprender/

¿Cuál es la mejor edad para emprender?

Forbes Staff

Acerca de Forbes Staff

Redacción online de la edición mexicana de Forbes, la revista de negocios más influyente del mundo. Un equipo de periodistas que buscan historias en el mundo empresarial.
Escrito por  en agosto 21, 2013
Foto: cortesía de SumAll.
Foto: cortesía de SumAll.
Un estudio realizado por American Express OPEN revela interesantes similitudes entre emprendedores jóvenes y veteranos.

Por Meghan Casserly

En una época de adolescentes millonarios y millennials multimillonarios, ¿te sorprendería saber que hay menos miembros de la generación Y fundando negocios ahora que hace cinco años? En una cultura en la que consideramos héroes a los jóvenes magos de las startups como Zuckerberg, Parker, Ek y Karp, ¿te sorprendería aún más que menos de ellos estén interesados ​​en el emprendimiento en serie?
Desde mi lugar en la animada escena de las startups en New York, yo estoy 100% asombrada. Sin embargo, según un estudio confiable sobre emprendedurismo de American Express OPENsobre el espíritu empresarial, apropiadamente titulado la ‘La encuesta de edad’, a raíz de la primera recesión, la Generación Y ha adoptado una mayor aversión al riesgo de la que tenía en 2007 y como resultado está reconsiderando emprender inmediatamente después de (o incluso antes) la graduación.
El informe cuenta las deudas de los créditos estudiantiles y la poco atractiva opción de vivir en casa con mamá y papá mientras se comienza un negocio entre los factores que alejan a los millennials de abrir su emprendimiento siendo tan jóvenes –y para ser honestos, son preocupaciones bastante válidas–. Es interesante y sorprendente que, en el otro extremo del espectro de edad estudiado, los Baby Boomers que comienzan nuevos negocios digan que la recesión no les haya afectado significativamente y estén iniciando negocios a la misma velocidad que antes. ¿Tendrá algo que ver el hecho de que sus préstamos universitarios estén (muy probablemente) pagados y ya sean dueños de una casa?
Es sin duda razonable que los Baby Boomers, que siempre han sentido una mayor seguridad financiera que sus hijos en edad universitaria, se encuentren en una posición en la que el riesgo de iniciar un negocio es poco menos terrible. ¿Así que lo mejor es esperar para perseguir el negocio de tus sueños hasta que seas mayor, simplemente porque la economía no está en su mejor momento?
El informe no es claro sobre el tema, pero curiosamente AMEX OPEN encuentra un resquicio de esperanza en la crisis económica que parece haber beneficiado a los empresarios de todas las edades que han resistido la recesión. Ocho de cada diez empresarios de ambos perfiles demográficos (millennials y boomers) dicen que mantener sus negocios a través de los cinco años de la crisis los ha hecho mejores  empresarios, más eficientes. Dicen que se han vuelto más creativos en su marketing (50% de la Generación Y y 40% de los baby boomers), toman mejores decisiones financieras (83% de los Millennials y 77% Boomers) y las empresas de las dos generaciones que se han mantenido a flote durante la crisis reportan un marcado crecimiento en sus ingresos. Las empresas de propiedad de los millennials han visto sus ingresos aumentar un 24%, según el informe. Los boomers han experimentado un repunte de 10%.
AMEX lo atribuye a la resistencia a cualquier edad. “La resistencia es un rasgo compartido por ambas generaciones de empresarios”, dijo en un comunicado Susan Sobbott, presidenta de American Express OPEN, añadiendo que ambos demostraron esa característica de diferentes maneras durante los últimos cinco años. “Los dueños de negocios pequeños canalizan su pasión a través de ideas innovadoras y prosperaron ante la adversidad, mientras que los empresarios mayores confiaron en la experiencia para capear la tormenta.”
Lo que ella quiere decir, por supuesto, es que para los boomers la “recesión” es algo viejo y conocido. Los emprendedores de más de 50 años han visto varias crisis económicas a lo largo de su vida y están, por lo tanto, un poco mejor preparados para enfrentar la turbulencia. Los millennials –particularmente aquellos que entramos en la fuerza laboral al tiempo que el mundo financiero implosionó– tenemos poca experiencia para buscar seguridad. Como resultado, los empresarios boomers son más conservadores en sus proyecciones: de acuerdo con el informe, menos de la mitad de los propietarios de negocios en esa categoría señala al crecimiento como una prioridad para su negocio. Para muchos, simplemente mantenerse a flote es suficiente.
Es importante tener esto en cuenta cuando vemos los niveles de optimismo de ambos segmentos acerca de cómo la economía de Estados Unidos afectará sus negocios durante el próximo año. Si bien ambos grupos dicen que su pronóstico en la actualidad es mucho más bajo de lo que era en 2007, el 53% de los millennials (que no tiene historial para hacer conjeturas) dicen que las cosas están mejorando.
Nuestros mayores, que no tanto.

El empresario y la empresa innovadora, el caso de Apple

McDonald´s y el mercado de las hamburguesas en México



http://www.forbes.com.mx/sites/mcdonalds-se-retoca-para-borrar-mala-imagen/

¿Qué hace McDonald’s para borrar su mala imagen?

Roberto Arteaga

Escrito por en agosto 20, 2013
Foto: Julio Hernández
Foto: Julio Hernández
Denuncias por utilizar carne no apta para seres humanos, alimentos que contribuyen a la obesidad, así como pleitos laborales, forman parte de los escándalos que han manchado la imagen de McDonald’s en los últimos años. Hoy, en México, la marca busca reinventarse y dar una nueva cara a los consumidores mexicanos.

La actual imagen de McDonald’s ha llegado a su fin. Por lo menos así ocurre en México y América Latina, regiones en donde la cadena de hamburguesas se encuentra en un proceso de renovación que busca contrarrestar las suspicacias a su alrededor.
Denuncias internacionales que van desde el supuesto uso de insumos no aptos para el consumo humano, hasta huelgas de sus trabajadores en Estados Unidos (EU) que exigen aumentos salariales, así como la reciente sanción de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) por publicidad engañosa, han contribuido a borrar la sonrisa de la empresa famosa por su ‘Cajita Feliz’.
Pero McDonald’s se defiende. Y ya ha iniciado una estrategia de comunicación que quiere demostrarle al público mexicano que la historia es otra: “Es bien importante la campaña, porque hay muchos mitos alrededor de la industria de la comida rápida, en general, y la verdad es que es crucial ir mitigando esos mitos, para que la gente sepa de dónde vienen realmente las cosas”, asegura José Villareal, director general de la empresa en México.
Es así como la estadounidense inicia su plan para tomar nuevos aires y conservar el liderato en México dentro de las cadenas de hamburguesas, en donde Burger King le pisa los talones.

Panorama retador
Cuando McDonald’s llegó hace 28 años al país, tal vez no imaginaba su crecimiento y los retos que enfrenta ahora.
México se ha convertido en una de las operaciones más importantes en Latinoamérica, tan sólo detrás de Brasil, reconoce Villareal.
Actualmente, McDonald’s cuenta con 407 sucursales, así como 300 centros de postres en la República Mexicana, lo cual se traduce en una operación que alcanza 86 ciudades.
“Hoy es un mercado bastante más dividido, más saturado, en ese momento era un mercado virgen… hoy es muy retador tener tantos competidores”, dice José Villareal.
Y es que ahora nuevos jugadores se han integrado al mercado. Burger King es un competidor que al pasar de los años ha ido cobrando fuerza, y a partir de la obtención de la franquicia maestra este año por parte de la operadora Alsea, se espera que un periodo agresivo de expansión se encuentre cercano.
“Sí representa un buen reto para McDonald’s y por eso puede estar considerando en apurarse o le van a comer el mercado, porque en Alsea sí estaría viendo a un fuerte oponente”, dice Marisol Huerta, analista de Banorte-IXE.
Esto lo sabe bien José Villareal, pero reconoce que la innovación y el establecimiento de nuevos formatos pueden hacer que el juego cambie dentro de poco, en un país en donde la empresa considera que aún hay oportunidades para seguir creciendo.
Gráfico: Edgar Cruz
La mesa puesta
El momento de introducir alimentos saludables llegó para McDonald’s. La venta de ensaladas y el intercambio de fruta por las papas de la Cajita Feliz es una de las innovaciones con las que la firma de alimentos intenta demostrar un cambio de visión en México, el cual es considerado como el país más obeso del mundo, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
A la fecha, existen 28 combinaciones posibles de la Cajita Feliz, las cuales no sobrepasan las 600 calorías.
Desde 2011, los menús de los restaurantes de McDonald’s hacen públicas las calorías que contienen los alimentos, además, han reducido 10% el sodio en productos como la salsa de tomate, el queso y los McNuggets, así como la baja en el 40% del azúcar en los jugos y la introducción de ensaladas.
“Yo estoy muy contento de que estamos empujando y liderando muchos de los cambios en el menú que son para mejorar la oferta y las opciones para todo el público, además de traer novedad incluso”, comenta el directivo.
La promoción de una alimentación saludable y la incorporación de opciones para así lograrlo, constituye uno de los retos más importantes para los restaurantes de comida rápida, afirma Marisol Huerta de Banorte, quien observa en este mercado una oportunidad para que cadenas como McDonald’s continúen creciendo.
Por ello, la empresa pone sus cartas sobre la mesa y señala cuáles son sus principales apuestas: “Creo que hoy hay un espacio importante todavía en el país para el formato tradicional, sí estamos abriendo cada vez más centros de postre, unidades de negocio cada vez más pequeñas, restaurantes con menos lugares para entrar a ciudades que antes pensamos que no podíamos entrar de menos de 100,000 habitantes, pero hoy hay espacio para eso”, dice el director de McDonald’s.
Puertas abiertas
Y el crecimiento de la cadenas no se encontrará alejado de las inquietudes del consumidor, ya que desde inicios de este año la empresa inició la campaña ‘Más allá de la cocina’,  que muestra al público mexicano el origen de sus insumos, de los cuales el 90% son de productores nacionales.
“Vamos a seguir abriendo restaurantes, vas a seguir viendo muchas remodelaciones y experimentos en nuevos conceptos y nuevas ideas”, dice Villareal.
Para McDonald’s México es importante que la estrategia funcione. Arcos Dorados, la operadora de McDonald’s en América Latina y la mayor franquicia en el mundo de la marca, registró una baja de 27.3% en su ganancia neta del segundo trimestre, cuando sólo obtuvo 8.8 millones de dólares (mdd), mientras en el mismo periodo de 2012 logró 12.1 mdd.
José Villareal, sabe que los retos  son un tema constante, pero el país puede marcar una nueva etapa en la historia de McDonald’s: “La apuesta que tenemos detrás de México en inversión es grande, es importante, estamos poniendo toda la carne al asador”.

martes, 20 de agosto de 2013

Rentabilidad económica del monopolio vs bienestar social de la comunidad

http://www.sinembargo.mx/20-08-2013/726520


Pueblo de Oaxaca rechazado por Telcel instala celular propio; cada habitante paga hoy sólo 15 pesos al mes

 Por: Redacción / Sinembargo - agosto 20 de 2013 - 13:06 Causas, Destacadas, México, TIEMPO REAL, Último minuto - 24 comentarios   Ciudad de México, 20 de agosto (SinEmbargo).– 

Villa Talea de Castro, en Oaxaca, puso en marcha su propio sistema de telefonía celular después de que las grandes compañías telefónicas –entre ellas Telcel, del multimillonario mexicano Carlos Slim Helú– se negaran a entrar en ese pueblo escondido en las montañas del sur de México, dice este día un despacho de la agencia francesa AFP. La Red Celular de Talea (RCT), agrega, resulta una “alternativa cómoda y muy económica a los teléfonos fijos que los 2,500 habitantes, mayoritariamente indígenas de origen zapoteco, tenían que usar hasta hace poco”. “Ahora por sólo 15 pesos [unos 1.15 dólares] al mes, hago y recibo todas las llamadas necesarias para mis asuntos familiares y para mi negocio”, dijo a la agencia internacional Ramiro Pérez, encargado de un restaurante local. 

De acuerdo con AFP, las autoridades de Talea de Castro adquirieron un equipo de telefonía móvil de bajo costo con la ayuda de la organización Rhizomatica, cuyo objetivo es proporcionar acceso a las redes de comunicación a zonas remotas. “Las gestiones para conseguir una red de telefonía celular en Talea, a unos 115 kilómetros de la capital del estado de Oaxaca, empezaron ya en 2008. Entonces la empresa Telcel, principal proveedora de servicios móviles en México, no aceptó trabajar con comunidades de menos de 5,000 habitantes”, cita la agencia.

 Rhizomatica es una ONG a nivel mundial que promueve “la telefonía celular para todos”. Su misión, según se lee en su página oficial de la Internet, es aumentar el acceso a las telecomunicaciones móviles para los más de 2 millones de personas sin cobertura asequible y los 700 millones con ninguno. “Apoyamos y fomentamos las tecnologías que refuerzan los valores de la comunidad como la cooperación, la confianza y el compromiso. 

En muchos casos, la tecnología es un vehículo para la introducción de la lógica del mercado y la atomización en el mundo en desarrollo. Somos conscientes del papel que desempeñan las comunicaciones móviles en este proceso, por lo general privilegiando uno a uno la comunicación y así nos esforzamos por poner la tecnología incipiente al servicio de las comunidades rurales e indígenas, de manera que refuercen sus valores y formas de asociación”, plantea. 

En las comunidades indígenas de  la Sierra Negra de Oaxaca apoya este sistema de telefonía celular comunitaria, un proyecto social de comunicación sin nombre definido pero único en México y el mundo, que busca un modelo de administración similar a las radios comunitarias. Gracias a la Radio Comunitaria Dizha Kieru, que se transmite en frecuencia modulada, usa el derecho a la comunicación cuyo espíritu está recogido en Los Acuerdos de San Andrés y tiene el respaldo de diversos instrumentos legales vigentes en México. La esencia del proyecto es “que una comunidad pueda administrar su propia sistema basado en el modelos de las radios comunitarias”, declara Pedro Flores, coordinador del proyecto. Es básico fomentar la comunicación local e interpersonal a larga distancia e impulsar un servicio para las comunidades, considera el impulsor.

 “En México existen 50 mil comunidades indígenas sin servicio telefónico. La respuesta de las grandes empresas a las comunidades que pidieron por más de diez años el servicio fue que no es viable invertir económicamente en la sierra y zonas alejadas”, relata Flores, quien forma parte de Rhizomatica. Explica que “estamos en un camino largo e interesante,  algo que jamás se había hecho. 

Faltan muchas cosas y estamos en espera de esos retos”. Aunque Talea se reunió con otros pueblos vecinos en un núcleo de un total de 10,000 habitantes, Telcel y otras compañías telefónicas “pusieron muchas negativas para traer el servicio aquí”, según dijo el secretario del síndico municipal de Villa Talea de Castro, Alejandro López Canseco. “Por ejemplo, pidieron que las autoridades levantaran una antena costosa y construyeran una nueva carretera”, sostiene AFP. Pero los habitantes de Talea no se rindieron, agrega, y obtuvieron un permiso de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) para probar un equipo proporcionado por la empresa estadounidense Range Networks. Como resultado, “por lo que antes pagaban por un minuto, ahora pueden hablar 15″, señala López Canseco. Además, el poblado planea adquirir un equipo mayor para mejorar el servicio y el que tienen en la actualidad pasará a otra comunidad indígena.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/20-08-2013/726520. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX

sábado, 17 de agosto de 2013

El pensamiento mágico de Miltón Friedman de los 80´s, y su ambigüedad ante los hechos actuales del papel del Estado en los mercados en países como China


El pensamiento mágico de Milton Friedman

 CAMBRIDGE - El próximo año marca el 100 aniversario del nacimiento de Milton Friedman. Friedman fue uno de los economistas más importantes del siglo XX, ganador del Premio Nobel que hizo notables contribuciones a la política monetaria y la teoría del consumo. Pero será recordado sobre todo como el visionario que siempre que el poder de fuego intelectual para los entusiastas del libre mercado durante la segunda mitad del siglo, y como eminencia gris detrás del cambio radical en las políticas económicas que tuvieron lugar después de 1980.
Este ejemplo está por Jon Krause y viene de <a href="http://www.newsart.com"> NewsArt.com </ a>, y es propiedad de la organización NewsArt y de su artista.  La reproducción de esta imagen es una violación de la ley de derechos de autor.
Ilustración de Jon Krause
 En un momento en que el escepticismo de los mercados fue a la nubes, Friedman explica en un lenguaje claro y accesible que la empresa privada es la base de la prosperidad económica. Todas las economías exitosas se basan en el ahorro, el trabajo duro y la iniciativa individual. Él arremetió contra las regulaciones gubernamentales que gravar el espíritu empresarial y restringir los mercados. Lo que Adam Smith fue hasta el siglo XVIII, Milton Friedman fue el vigésimo.
 como series de televisión hito de Friedman "Free to Choose" se está transmitiendo en 1980, la economía mundial estaba en medio de una transformación singular. Inspirado por las ideas de Friedman, Ronald Reagan, Margaret Thatcher y muchos otros líderes del gobierno comenzaron a desmantelar las restricciones y regulaciones gubernamentales que se habían construido a lo largo de las décadas anteriores.
 de China se apartó de la planificación centralizada y permitió que los mercados prosperen - primero en los productos agrícolas y, con el tiempo, los bienes industriales. América Latina redujo drásticamente sus barreras comerciales y privatizó sus empresas estatales. Cuando el Muro de Berlín cayó en 1989, no había ninguna duda en cuanto a qué dirección las antiguas economías dirigidas tomarían: hacia el libre mercado.
 embargo, Friedman también produjeron un legado menos feliz. En su afán de promover el poder de los mercados, señala una distinción demasiado tajante entre el mercado y el Estado. En efecto, presentó el gobierno como el enemigo del mercado. Por lo tanto, nos ciega a la realidad evidente de que todas las economías exitosas son, de hecho, se mezclan. Por desgracia, la economía mundial sigue afirmando con la ceguera como consecuencia de una crisis financiera que dio como resultado, en gran parte, de permitir que los mercados financieros funcionan demasiado libre.
 La perspectiva de Friedman subestima en gran medida los requisitos institucionales de los mercados. Deje que el gobierno simplemente hacer cumplir los derechos de propiedad y los contratos, y - ¡listo! - Los mercados pueden trabajar su magia. De hecho, el tipo de mercados que necesitan las economías modernas no son auto-creación, la auto-regulación, auto-estabilización, o auto-legitimador. Los gobiernos deben invertir en redes de transporte y comunicación; contrarrestar la asimetría de la información, las externalidades, y el poder de negociación desigual; pánicos financieros y las recesiones moderadas, y responder a las demandas populares de redes de protección social y la seguridad social.
 los mercados son la esencia de una economía de mercado en el mismo sentido que los limones son la esencia de la limonada. Jugo de limón puro es casi potable. Para hacer una buena limonada, es necesario mezclarlo con agua y azúcar. Por supuesto, si pones demasiada agua en la mezcla, la ruina de la limonada, así como demasiada intromisión del gobierno puede hacer que los mercados disfuncionales. El truco es no desechar el agua y el azúcar, pero para obtener las proporciones correctas. Hong Kong, que Friedman sostenía que el modelo de una sociedad de libre mercado, sigue siendo la excepción a la regla de economía mixta - y aún allí el gobierno ha jugado un papel importante en el suministro de terrenos para viviendas.
 La imagen de la mayoría de las personas conservarán de Friedman es la sonrisa, diminuto, profesor pretensiones sosteniendo un lápiz delante de las cámaras en "Free to Choose" para ilustrar el poder de los mercados. Tomó miles de personas en todo el mundo para hacer este lápiz, Friedman dijo - para extraer el grafito, cortar la madera, ensamblar los componentes y comercializar el producto final. Ninguna autoridad única y central coordinó sus acciones, esa hazaña fue lograda por la magia de los mercados libres y el sistema de precios.
 Más de 30 años después, hay una interesante coda a la historia del lápiz (que, de hecho, se basó en un artículo del economista Leonard E. Read). Hoy en día, la mayoría de los lápices del mundo se producen en China - una economía que es una mezcla peculiar de la empresa privada y la dirección del Estado.
 A Friedman hoy en día tal vez quiera preguntar cómo China ha llegado a dominar la industria del lápiz, como lo ha hecho tantas otras. Hay mejores fuentes de grafito en México y Corea del Sur. Las reservas forestales son más abundantes en Indonesia y Brasil. Alemania y los Estados Unidos tienen una mejor tecnología. China tiene un montón de mano de obra barata, pero lo mismo ocurre con Bangladesh, Etiopía, y muchos otros países de bajos ingresos muy poblados.
 Sin lugar a dudas, la mayor parte del crédito pertenece a la iniciativa y el trabajo duro empresarios y trabajadores chinos. Pero la historia del lápiz de hoy no estaría completo sin citar las empresas de propiedad estatal de China, que hicieron las inversiones iniciales en tecnología y capacitación laboral, las políticas laxas de gestión forestal, que mantuvieron la madera artificialmente barata, las subvenciones a la exportación generosas, y la intervención del gobierno en los mercados de divisas , que da a los productores chinos una ventaja de costos significativa. El gobierno de China ha subsidiado, protegido y aguijoneado a sus empresas a garantizar la rápida industrialización, alterando así la división global del trabajo en su favor.
 propio Friedman habría lamentado estas políticas gubernamentales. Sin embargo, las decenas de miles de trabajadores que las fábricas en China lápiz empleo lo más probable es han quedado los agricultores pobres si el gobierno no había dado a las fuerzas del mercado un empujón para la industria de la tierra. Dado el éxito económico de China, es difícil negar la contribución de las políticas de industrialización del gobierno.
 lugar entusiastas del libre mercado 'en la historia del pensamiento económico seguirá siendo seguro. Pero pensadores como Friedman dejan un legado ambiguo y desconcertante, porque son los intervencionistas que han tenido éxito en la historia económica, donde realmente importa.

Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/milton-friedman-s-magical-thinking#V3DMq7z8DOdlu2m7.99 

domingo, 11 de agosto de 2013

Las barreras de entrada en la industria del cemento en México: el caso de Cemex y la importación de cemento


http://www.obrasweb.mx/construccion/2012/02/21/los-afectados-del-boicot-reclamaran-danos-y-perjuicios-a-cemex

Los afectados del boicot reclamarán daños y perjuicios a Cemex

CDM contraatacará, luego de que Cemex le impidió la importación de 26,000 toneladas de cemento ruso.
Martes, 21 de febrero de 2012 a las 15:30
POR Lourdes Flores
MONTERREY, NL — Después de que la Comisión Federal de Competencia (CFC) impuso a Cemex una multa por 10,179,000 pesos por prácticas monopólicas relativas (boicot), debido a que impidió que el barco silo Mary Nour, un buque griego de bandera panameña, descargara en el puerto de Tampico 26,000 toneladas de cemento ruso.
"Esta resolución nos da la oportunidad, vía una demanda civil, de  reclamarle a la empresa (Cemex) los daños y perjuicios que nos causó", aseguró en entrevista con Obras, Ricardo Alessio Robles, socio de Comercio para el Desarrollo Mexicano (CDM), la compañía importadora que intentó traer el insumo a México.
Deja claro que "10 millones de pesos no le hacen daño a una empresa del tamaño de Cemex, sin embargo crea un precedente y en caso de reincidencia la cementera deberá pagar como multa 10% de sus ventas, es decir, unos 390 millones de dólares (mdd)".
"Estamos muy contentos al ver que una autoridad autónoma, como la CFC, haya dado prueba a los indicios de que efectivamente hubo boicot (en la entrada del Mary Nour), para impedir el acceso a la comercialización de nuestro cemento", enfatizó Alessio Robles.
Explicó que la multa se hizo con base a la anterior Ley de Competencia y que el dinero irá a la Tesorería de la Federación (Tesofe).
Cemex rechaza la victoria del Mary NourEl Pleno de la CFC determinó que Cemex tiene poder sustancial en el mercado mayorista de cemento Portland en territorio nacional, y que realizó sistemáticamente acciones orientadas a impedir la entrada al país de un cargamento de 26,000 toneladas de cemento portland grado de carga, transportadas por el buque Mary Nour.
En un boletín emitido el día de ayer, expuso que algunas de estas acciones fueron: inducir a la Cámara Nacional de Cemento (Canacem, donde Cemex cuenta con mayoría de votos) para que negara a CDM la entrada al Padrón de Importadores, presionar a productores de cemento de Indonesia y Taiwán para que no surtieran cemento a la importadora y obstaculizar a través de recursos jurídicos el atraque del Mary Nour, el cual llevaba cemento ruso.
Al solicitar una opinión, la cementera mexicana envió a Obras la siguiente información: "le fue notificado a Cemex México la resolución dictada por la Comisión Federal de Competencia por presuntas violaciones de prácticas monopólicas relativas. Se estima que dicha resolución es infundada, Cemex siempre actúa con estricto apego a la ley; por lo que se promoverán oportunamente los recursos legales aplicables en este caso".
La historia de un barco encalladoRicardo Alessio, Luis Bonales y Ricardo Camacho, quienes trabajaron en Cemex, formaron en 2002 la compañía IRKON Holdings, con el objetivo de administrar, arrendar o desarrollar bienes inmuebles.
En Noviembre de 2003, los tres socios fundaron CDM, con la finalidad de importar, exportar y distribuir todo tipo de mercancías de comercio exterior, así como la comercialización de graneles minerales y materiales para la construcción, mediante la búsqueda de precios más bajos en otros países.
Luego constituyeron Máquinas Carros y Camiones (MCC), para la compraventa, importación y exportación de automóviles y camiones nuevos o usados, llantas, partes mecánicas, eléctricas y electrónicas nuevas y usadas para toda clase de vehículos de motor, entre otras. Esta firma se encargó de arrendar el Moary Nour, explica la resolución de la CFC.
Algunos de los socios estratégicos de estas empresas, son: SIME Ingenieros LTDA, Colombia; Irkon LLC, de Estados Unidos y Tradeland Commodities, SL España.
Los importadores pretendían introducir de 300,000 a 500,000 toneladas anuales de cemento en México, con precios más bajos, por lo que decidieron comprar cemento en Indonesia, a Semen Padang, filial de Semen Gresik, pero ésta se negó a surtirles cuando supo que la producción iba a México.
Cemex impidió que el barco cargara allí, tampoco se pudo cargar en Taiwán (con la empresa China Rebar), puntualiza el portal Lawandsea.net, al reseñar el caso. Ante la negativa, CDM buscó a la productora de cemento japonesa Sumitomo Osaka Cement, la cual también se negó a surtirles.
Por fin, en 2004 MCC (firma de los fundadores de CDM) encontró a la empresa JSC Novoroscement, uno de los productores más grandes de cemento en Rusia, donde adquirieron 26,000 toneladas de cemento, de CTI Group Inc a un precio por tonelada de 35 dólares. Este precio resultó tres dólares mayor que el originalmente pactado con los proveedores de Indonesia y Taiwan, indica la resolución.
El embarque del Mary Nour se realizó en el puerto ruso de Novorossisk en el Mar Negro. Pero cuando el buque llegó a las costas de Tampico, en julio de 2004, se enteraron de que Cemex interpuso una demanda que le impedía descargar, y tuvieron que navegar por el río Pánuco, entre Tampico y Altamira, debido a que su tamaño podría obstruir el canal.
Por segunda ocasión, en agosto de 2011, CDM intentó realizar un embarque de 4,000 toneladas de cemento que vendrían de Jamaica. Ricardo Alessio aseguró que "por amenazas a los productores jamaiquinos decidieron no hacer la operación".
En esos días se detuvo a Luis Bonales, un socio de CDM y luego lo dejaron en libertad. Alessio Robles consideró que esto "tiene que ver con una estrategia de la cementera (Cemex) para irnos intimidando, para ver si nos desalentamos o nos desistimos de procesos legales". 
Largo camino de denunciasEn abril de 2006, las empresas Irkon, CDM y MCC presentaron la primera denuncia por presuntas prácticas monopólicas en contra de Cemex, la Canacem, Apasco, GCC, Lafarge y Moctezuma. La denuncia se hizo en junio de 2006. En febrero de 2009 se notificó a Cemex el Oficio de Probable Responsabilidad (OPR).
Al mes siguiente Cemex interpuso un juicio de amparo contra el OPR. Dicho amparo se radicó en el H. Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa, en el Estado de Nuevo León, bajo el número de expediente 77/2009, indicó Ricardo Alessio.
"En 2009 se empieza con una serie de amparos (a favor de la cementera) que no debieran haber sido otorgados, los otorga el juez Tercero Administrativo del Cuarto Circuito", eso hace que el proceso se retrase cinco años, afirmó Alessio Robles.
"Durante el procedimiento de la CFC, y una vez que se le señaló como probable responsable, Cemex interpuso una serie de litigios que difirieron la resolución del caso desde principios de 2009 hasta enero de 2012", notifica el comunicado de la CFC.
Por ejemplo, en julio de 2009, Cemex obtuvo un amparo del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa en Nuevo León, para que dejara insubsistente el OPR. Sin embargo, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito revocó este dictamen.
Nuevamente, en julio de 2010 se emitió un nuevo OPR, y el Juzgado Tercero otorgó un nuevo amparo a Cemex, considerado como suspensión provisional de alguna resolución. En enero de 2012 el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito resolvió otorgar una ejecutoría de amparo a Cemex.
Y el Pleno decidió entonces dictar una resolución final, determinando que había una práctica monopólica relativa por parte de la Cementera, indica la resolución de la CFC.

http://josecarlosnava.wordpress.com/2012/03/23/el-costo-y-la-trama-de-un-sabotaje-cementero/

Cemex: el costo y la trama de un sabotaje comercial

Los consumidores pagaron, por lo menos, 50 millones de pesos por el sabotaje de Cemex a la importación de cemento
  •  El costo para el público, ante la ausencia de un precio competitivo entre 2004 y 2005, fue cinco veces más alto que la multa impuesta por Cofeco  a la cementera.
  • Un experto en Seguridad Nacional y ejecutivo de Cemex, Jorge Tello Peón, fue el artífice de laOperación Dique en Tampico. La trama construida para impedir la descarga del buque Mary Noir, y  bloquear la entrada al mercado de Comercio para el Desarrollo Mexicano.  
  • Un boicot previo de compra en Indonesia y Taiwán, la razón de  la empresa de Ricardo Alessio Robles para importar cemento ruso.
  • “No hemos hecho nada ilegal. Era una acción de contrabando y la autoridad asumió una actitud de revancha”, replica Lorenzo Zambrano.
         La Comisión Federal de Competencia (Cofeco) estableció que Cementos Mexicanos (Cemex) es responsable de la ejecución de un boicot para impedir la entrada de un nuevo competidor en el mercado.  En este  segundo capítulo de la controversia legal que sostiene con la importadora Comercio para el Desarrollo Mexicano (CDM), hay un tercer personaje en discordia que, de hecho, cargó con la derrota desde un principio. Se trata del grupo de consumidores que ya pagó el costo millonario de una barrera  a la entrada de cemento extranjero al mercado nacional entre los años 2004 y 2005. El cálculo más conservador, realizado por  la Cofeco, indica  un monto de perjuicio económico por 50 millones 601 mil 922 pesos, tan solo durante ese periodo.
         La cifra representa, por ejemplo,  un 160% más en relación a los 30.8 millones de pesos que la Comisión Nacional del Agua tiene previsto invertir en obra hidráulica en Zacatecas en 2012. Los recursos corresponden al programa de infraestructura orientado a enfrentar la situación de emergencia por sequía decretada en ese estado.
         El volumen de pérdida transferido al consumidor mexicano es cinco veces más alto que  la multa determinada por la Cofeco en contra de Cemex, la cual asciende a 10.1 millones de pesos. Una cantidad microscópica. Apenas un 0.00006% con respecto a los 172 mil 260 millones de pesos que sumaron sus ingresos en 2010.
         La  Comisión Federal de Competencia resolvió sancionar a Cemex por cometer la práctica monopólica relativa llamada boicot,  una violación  a las reglas de competencia prevista en la fracción VI del artículo 10 de la Ley Federal en la materia. La cementera tiene poder sustancial en el mercado mexicano de cemento gris y realizó acciones orientadas a impedir la competencia.
        Cemex es un agente dominante. Mantiene el control del 54% del mercado en México. Al concluir que la compañía emprendió procedimientos para evitar el ingreso de un nuevo proveedor, la Cofeco resolvió a favor de la demanda interpuesta el 25 de abril de  2006 por el conjunto empresarial de CDM.
        Los pormenores del  sabotaje comercial quedaron expuestos en el expediente DE-017-2006. El Pleno de la Comisión se  reunió el 25 de enero de 2012 para emitir su resolución jurídica. La autoridad reguladora determinó que Cemex incurrió en prácticas monopólicas y le impuso la sanción económica.
         La resolución antecede a  la de una controversia en la  que Cemex y las empresas Cruz Azul, Holcim Apasco y Moctezuma fueron acusadas de conformar un cártel, cuyo objetivo era el de acordar, imponer y fijar precios de manera concertada en el mercado. La Cofeco las exoneró de esa presunta responsabilidad.
       El trasfondo es una  guerra comercial que  mantuvo  un perfil de baja intensidad durante varios meses, pero finalmente estalló el  17 de julio de 2004 en el puerto de Tampico. Un grupo de ex directivos de Cemex, conformado por Ricardo Alessio Robles, Luis Bonales y Ricardo Camacho, decidió formar CDM, una sociedad empresarial diseñada para importar cemento gris y luego venderlo en México. La proyección del negocio era muy tentadora, puesto que se intentaría entrar a un mercado que controlan cuatro consorcios y en donde el precio de referencia general del cemento en esa época era de 120 dólares por tonelada. CDM ofertaría ese mismo volumen pero a menor.  El costo sería de 62 dólares, un 50%  menos.
       En principio, el   cargamento   fue de 26 mil toneladas de cemento y era transportado en el buque de bandera panameña Mary Nour. La embarcación jamás pudo entregar el producto. Abortó su misión prevista, luego de estar  detenida 11 meses  en el área del muelle número 8.
La Operación Dique
        El  15 de diciembre de 2003, el proyecto del buque-silo flotante Mary Nour, previsto por  CDM como el eje del traslado, provisión y almacenamiento de la carga de cemento a importar, fue presentado ante el Comité de Operación del puerto de Tampico. De acuerdo con la  investigación, Cofeco pudo establecer que ésta fue  la primera vez que Cemex conoció detalles específicos de la operación comercial. Cemex es parte del Comité de Operación,  ya que es propietario de  una terminal marítima ahí.
      La siguiente etapa que tendría por cubrir CDM era el trámite de incorporación al Padrón Sectorial. Es decir, formar parte del conjunto de empresas que integran la Cámara Nacional del Cemento (Canacem). Un requisito indispensable para importar el material de construcción. Es así como el 26 de enero de 2004, y considerando la normatividad vigente, la Administración General de Aduanas (AGA) solicitó la opinión de Canacem ante la solicitud del grupo empresarial CDM. Cemex mantiene  el control del 60% de dicha cámara. Está integrada por 35 personas.  Se le otorga voz y voto a un representante por cada planta de cemento que hay en México. De ese total,  21 pertenecen a Cemex.
        “El barco-silo no puede ser considerado como bodega. El contribuyente no reúne los elementos necesarios para considerar su alta al padrón sectorial del cemento en virtud de no contar con la infraestructura  necesaria para el almacenamiento y distribución de la mercancía que pretende importar”. Bajo este argumento, Osmín Rendón Castillo, director en esa época de la Canacem, rechazó la solicitud de CDM. Los accionistas de CDM mostraron información contenida en la página de Cemex, en la que se daba a conocer que en 1999 la empresa de Lorenzo Zambrano utilizaba embarcaciones para almacenar cemento.
          En la trama aparece el Gremio Unido de Alijadores (GUA). Es la organización sindical encargada de hacer las maniobras de carga y descarga en los muelles de Tampico. CDM solicitó al GUA una cotización de servicio, la cual fue presentada por escrito el 17 de febrero de 2004. El costo fijado para descargar el cemento del buque al autotransporte fue de 5 pesos por tonelada de cemento a granel. Para el traslado del cemento “en saco”, el precio establecido fue de 17 pesos con 58 centavos. El convenio de maniobras tuvo vigencia hasta el mes de junio.
          La cotización inicial se venció. El grupo empresarial CDM le solicitó al GUA una más, a cinco días de que elMary Nour llegara al puerto de Tampico. La propuesta del costo de servicio aumentó.  El costo de la descarga por cada tonelada de cemento, ya fuera en saco a granel, fue fijado en 103 pesos con 64 centavos, considerando la paridad cambiaria de 9 dólares por unidad. Así, el incremento de la tarifa para el manejo de la tonelada de la cemento a granel fue de 20 veces sobre el precio establecido en la primera cotización.  Para el caso del traslado del cemento “en saco”, el incremento alcanzó 500%.
      Para ese entonces, CDM había sufrido dos reveses de compra de cemento con empresas de Indonesia y Taiwán. Cemex ejerció presión internacional para frustrar dichas adquisiciones. La cementera de Lorenzo Zambrano mantenía una relación corporativa en ambos casos. Es así como CDM consigue finalmente su objetivo en Rusia. El monto de la operación fue  por 1.6 millones de dólares con la empresa JSC Novoroscement.
      Es hasta el mes de mayo de 2004 en que el expediente consigna la intervención de un personaje fundamental para entender esta historia. El día 25, Rafael Meseguer Lima, entonces director general de Administración Portuaria Integral de Tampico (Apitam), sostuvo una reunión con personal ejecutivo de Cemex en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. El punto central era tratar detalles de factibilidad para la instalación de una fábrica de varilla corrugada y de alambrón en Tampico. Al término, Meseguer se entrevistó con Jorge Tello Peón,  vicepresidente de Desarrollo de Información Internacional de la compañía cementera. El tema de conversación se enfocó en torno a la inminente llegada del cargamento de cemento gris transportado en el buque Mary Nour.
        Meseguer Lima declaró al cuerpo de investigación de la Cofeco, que Jorge Tello Peón le sugirió sesgar su  apoyo institucional para impedir la operación de CDM. El ejecutivo de Cemex, de acuerdo con esta versión, amagó con cancelar los proyectos de colaboración acordados con las autoridades portuarias. Entre ellos, la provisión gratuita de materiales para la construcción del Puente de la Cortadura y de piedra para la escolladera sur del puerto de Tampico. “Antes de que me fuera, me comentó que sabía que había un proyecto en Tampico de gente que trataba de traer cemento. Me dijo que no les iban a dejar traerlo. Que no se podía permitir una competencia del exterior”.
       El director de Apitam, le dijo a Jorge Tello Peón que no consideraba un riesgo para los intereses de Cemex el volumen “tan pequeño como el que podrían manejar en el buque-silo”.  Tello Peón estuvo de acuerdo con esa opinión. Sin embargo, según Meseguer, el asunto iba más allá de un problema empresarial. “La preocupación del ingeniero Jorge Tello es que no parar el proyecto de buque-silo se convertirá en un fracaso, no para la empresa, sino para lo que él supone que es su responsabilidad. En otras palabras, se convertiría en su falla, lo cual desde su perspectiva constituiría un revés en su larga trayectoria”.
        Al día siguiente, Rafael Meseguer Lima envió un oficio a la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). El contenido eran los  detalles del diálogo sostenido con Jorge Tello Peón en las oficinas centrales de Cemex. El comunicado con folio  APIT-D.G.0755/2004 fue recibido por dicha autoridad superior el 28 de mayo de 2004. La carta se volvió un fantasma. Cuatro años después ya no existía en los archivos de la SCT, cuando la representación de la dependencia fue requerida en la investigación.
      En el expediente integrado de la resolución de la Cofeco en torno a la sanción impuesta a Cemex,  se dice lo siguiente sobre el reporte de Meseguer: “La  SCT comunicó mediante oficio 7.1.860/2008, que una vez realizada una exhaustiva y minuciosa revisión y búsqueda en el sistema de control de gestión del área de control de Gestión de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, no se localizó en los registros de la misma, ninguna información o registro alguno sobre el oficio”.
         Meseguer dejó el cargo de la Dirección General de Administración Portuaria de Tampico en noviembre de 2004, tres meses después del incidente del Mary Nour en el Golfo de México.  La publicación de Internet especializada en la industria del cemento, Cemnet, publicó sus declaraciones en torno a su remoción: “Fui amenazado y no hay duda de que había mucha presión sobre mí. Pienso que mi decisión fue justa e imparcial en el caso. Los puertos deben ser libres de admitir cualquier cargamento internacional en el país, siempre  y cuando éste se apegue a la legalidad”.  Lorenzo Lozano Margáin, director de Administración Portuaria, dijo que la salida de Meseguer se debió a los resultados de una evaluación que no le favorecieron y negó que estuviera relacionada con el caso del buque.
Tello Peón: “Sin comentarios”
            Jorge Tello Peón también compareció en el caso del boicot al Mary Nour. Es un especialista en temas de Seguridad Nacional. Sus inicios en este ámbito se remontan al año de 1980. Bajo el mando del general Jorge Carrillo Olea, realizaba análisis político en Astilleros Unidos de Veracruz. Siguieron una trayectoria en conjunto. Tello Peón fungió como asesor de Carrillo Olea cuando éste era subsecretario de Gobernación en la administración de Carlos Salinas de Gortari. Ambos gestaron la desaparición de la Dirección Federal de Seguridad (DFS). Esta área de inteligencia gubernamental se encontraba en una condición de desprestigio tras ponerse al descubierto sus implicaciones en el asesinato del periodista Manuel Buendía y del agente norteamericano de la DEA, Enrique Camarena Salazar.
       La entidad de reemplazo de la DFS fue obra de Tello Peón: el Centro de Inteligencia y de Seguridad Nacional (Cisen). Ahí, fungió como  director de servicios técnicos en 1989. Tiempo después, y en esa línea de acción gubernamental, estuvo relacionado con la emergencia del Centro de Combate a las Drogas (Cendro) y de la unidad especializada del Instituto Nacional del Combate a  las Drogas (INCD). Al inicio del gobierno de Vicente Fox, fue responsable de la Subsecretaría de Seguridad Pública Federal. Su salida se gestó en marzo de 2001. Dos meses después de la fuga en el  penal de Puente Grande, Jalisco, de Joaquín, El Chapo, Guzmán.
         En su declaración ante Cofeco, Jorge Tello Peón dijo ocupar desde 2003 el puesto de vicepresidente de Desarrollo de Información Internacional de Cemex Central. Su función es “desarrollar y operar un sistema de información estratégica a nivel global, para obtener, procesar y  difundir toda la información pública disponible, vinculada al modelo de negocios de la compañía”.
         Ante el caso de la embarcación  Mary Nour,  Tello Peón afirmó tener conocimiento de esa operación por medio del personal de logística de Cemex México. Fue de esa manera como supo de los riesgos que representaba el buque-silo. “Implicaba el riesgo de un posible bloqueo del canal de navegación del puerto y así el eventual entorpecimiento de las operaciones que la empresa Cemex México tiene en ese puerto”. Mencionó desconocer la estrategia jurídica interpuesta por el corporativo, la cual consistió en una  serie de amparos le permitieron a Cemex interferir mediante recursos legales  en la descarga del cemento importado por CDM.
         De igual manera, los socios de dicha empresa fueron acusados  por Cemex de cometer el delito de contrabando. Uno de ellos, Luis Bonales Suárez enfrenta actualmente un proceso judicial ante una denuncia de la cementera por “presentar documentos falsos en un caso de amparo”.
         Jorge Tello Peón aceptó haberse entrevistado con Rafael Meseguer Lima. Se confirma que el asunto a tratar fue la revisión de un estudio de factibilidad para la instalación de una fábrica especializada en la producción de materiales de acero. Sobre la propuesta de frenar a CDM hecha a Meseguer, declaró: “Esta es la única reunión que tuve con él. La información pública que sobre este tema se llegó a difundir no me merece ningún  comentario”.
          La investigación de la Cofeco terminó el 28 de octubre de 2008. Nueve días antes,  Jorge Tello Peón ya había sido nombrado secretario ejecutivo del Sistema de Seguridad Nacional por el presidente Felipe Calderón. Mantuvo esa responsabilidad pública hasta el año 2010. Luego, pasó a formar parte de la Secretaría Técnica del Gabinete de Seguridad. Hoy en día, continúa en su posición ejecutiva de Cemex y es asesor de los  gobiernos estatales de Coahuila y Nuevo León en temas de seguridad.
Las claves de la sanción
            Al margen del deslinde implícito del  vicepresidente de Desarrollo de Información Internacional de Cemex, la Cofeco estableció en su dictamen que los hechos derivados en el incidente confirmaron la intención de la compañía dominante: impedir el atraque del buque Mary Nour y la descarga de las 26 mil toneladas de cemento procedentes de Rusia. El fin último, obstruir la importación de CDM y evitar su acceso al mercado mexicano.
           Las disposiciones legales a las que recurre la Cofeco para imponer la multa están contempladas en el artículo 36 de la Ley Federal de Competencia Económica. La resolución jurídica integrada en el expediente DE-017-2006 implicó reunir un conjunto de elementos para definir el resultado del emplazamiento, entre ellos:
  • Gravedad de la infracción
  • Daño causado
  • Indicios de intencionalidad
  • Participación del infractor en los mercados
  • Tamaño del mercado afectado
  • Concentración
  • Duración de la práctica monopólica relativa
         Durante una entrevista concedida al Wall Street Journal y publicada el 24 de febrero de 2012,  el propietario de Cemex, Lorenzo Zambrano,  reiteró su intención de apelar la sanción impuesta por Cofeco: “No hemos hecho nada ilegal. Era una acción de contrabando y la autoridad asumió una actitud de revancha. Vamos a impugnar la resolución y ganaremos”.  Después de la fecha del dictamen,  Cemex  tiene un plazo de 30 días para presentar el recurso de reconsideración al que tiene derecho.
———–
Mapa de impactos
Causas del problema:
  • Posición dominante de una empresa hegemónica
  • Un sistema de fijación de precios - formato cártel- sobre un producto inelástico
  • Interposicion de barreras a la entrada del mercado
  • Entramados institucionales débiles
  • Autoridades cooptables
  • Bajo nivel de certeza para que nuevos actores ingresen a la competencia
  • Mercado cerrado a la competencia externa
  • Cámaras y organismos del sector privado desprovistas de una posición neutral
  • Extensión global de una red de intereses monopólicos
  • Incertidmbre jurídica
  • Órganismos reguladores acotados
  • Niveles de coerción que inhiben cambios sustanciales de conducta por parte de los agentes económicos
Efectos
  • Altos costos de transacción para los consumidores
  • Permanencia de prácticas monopólicas
  • Bajo o nulo estímulo para la promoción de  la competencia
  • Freno a inversiones de capital productivo, externas e internas
  • Conformación de poderes fácticos capaces de manipular políticamente procesos de mercado
  • Impunidad y transgresión sistemática de leyes y reglas de juego en el terreno económico
  • Limitaciones a la emergencia de nuevos prestadores de servicios
  • Reducción de posibilidades a la generación de nuevos empleos
  • Consecución crónica de fallas de mercado
  • Procesos que fomentan el  tráfico de influencias y la  corrupción sistémica
  • Restricciones a la transparencia y a la rendición de cuentas
*****
Enlaces recomendados:
  • Declaraciones de Lorenzo Zambrano al Wall Street Journal publicadas en Cemnet 
  • Rafael Meseguer Lima comenta sobre su salida de la Administración Portuaria de Tampico (sitio Cemnet)
  •  Copia de la carta que Rafael Meseguer Lima envía a SCT en la que da detalles de su encuentro con Jorge Tello Peón. Un comunicado que luego “desaparecería” de los archivos de la secretaría.