Vistas de página en total

viernes, 30 de noviembre de 2012

Evidencias muestran que las medidas de fijar salarios mínimos moderados pueden hacer más bien que mal, sobre todo cuando hay poder de monopsonio por parte de los empleadores

http://www.economist.com/news/finance-and-economics/21567072-evidence-mounting-moderate-minimum-wages-can-do-more-good-harm?fsrc=scn/fb/wl/pe/argumentinthefloor


Free exchange

The argument in the floor

Evidence is mounting that moderate minimum wages can do more good than harm

MINIMUM-WAGE laws have a long history and enduring political appeal. New Zealand pioneered the first national pay floor in 1894. America’s federal minimum wage dates from 1938. Most countries now have a statutory pay floor—and the ranks are still swelling. Even Germany, one of the few big countries without, may at last introduce a national one. And in an era of budget austerity and widening inequality, the political temptation to prop up wages at the bottom by fiat may well grow.
Economists have tended to oppose minimum wages on the grounds that they reduce employment, hurting many of those they are supposed to help. Milton Friedman called them a form of discrimination against low-skilled workers. In standard models of competitive markets, anything that artificially raises the price of labour will curb demand for it, and the first to lose their jobs will be the least-skilled workers.
Yet economic theory allows for the possibility that wage floors can boost both employment and pay. If employers have monopsony power as buyers of labour and are able to set wages, for instance, they can keep pay below its competitive rate. Academic supporters of wage floors, mainly economists on the left, appealed to this logic. But most of their colleagues disagreed; and until about 1990, most empirical studies found that higher minimum wages cost jobs, particularly among young workers.
Then a pioneering case study by two noted labour economists, David Card and Alan Krueger, examined the response of fast-food restaurants to a rise in New Jersey’s state minimum wage. It found that this had actually increased employment. The paper spawned a flood of similar “case-study” research, a flurry of revisionist thinking and a heated academic debate. The most prominent critics of the new research were David Neumark of the University of California at Irvine and William Wascher of the Federal Reserve. They disputed Messrs Card and Krueger’s findings for New Jersey and argued that a comparison of different states over time showed that higher minimum wages hurt jobs.
Almost two decades later, the minimum-wage debate has matured, not least because policy changes have brought heaps of new evidence to analyse. Britain introduced a national minimum wage in 1999. America’s states saw numerous adjustments in their minimum wages, and the federal floor was raised by 40% between 2007 and 2009.
America’s academics still do not agree on the employment effects. But both sides have honed their methods and, in some ways, the gap between them has shrunk. Messrs Card and Krueger moved on to other work, but Arindrajit Dube at the University of Massachusetts-Amherst and Michael Reich of the University of California at Berkeley have generalised the case-study approach, comparing restaurant employment across all contiguous counties with different minimum-wage levels between 1990 and 2006. They found no adverse effects on employment from a higher minimum wage. They also argue that if research showed such effects, these mostly reflected other differences between American states and had nothing to do with the minimum wage.
Messrs Neumark and Wascher still demur. They have published stacks of studies (and a book) purporting to show that minimum wages hit jobs. In a forthcoming paper they defend their methods and argue that the evidence still favours their view. But even they are no longer blanket opponents. In a 2011 paper they pointed out that a higher minimum wage along with the Earned Income Tax Credit (which tops up income for poor workers in America) boosted both employment and earnings for single women with children (though it cost less-skilled, minority men jobs).
Britain’s experience offers another set of insights. The country’s national minimum wage was introduced at 46% of the median wage, slightly higher than America’s. A lower floor applied to young people. Both are adjusted annually on the advice of the Low Pay Commission. Before the law took effect, worries about potential damage to employment were widespread. Yet today the consensus is that Britain’s minimum wage has done little or no harm.
The most striking impact of Britain’s minimum wage has been on the spread of wages. Not only has it pushed up pay for the bottom 5% of workers, but it also seems to have boosted earnings further up the income scale—and thus reduced wage inequality. Wage gaps in the bottom half of Britain’s pay scale have shrunk sharply since the late 1990s. A new study by a trio of British labour-market economists (including one at the Low Pay Commission) attributes much of that contraction to the minimum wage. Wage inequality fell more for women (a higher proportion of whom are on the minimum wage) than for men and the effect was most pronounced in low-wage parts of Britain.
The British way versus the American way
This new evidence leaves economists with lots of unanswered questions. What exactly is going on in labour markets if minimum wages do not hurt employment but reduce wage gaps? Are firms cutting costs by squeezing wages elsewhere? Are they improving the productivity of the lowest-wage workers? Some of the newest studies suggest firms employ a variety of strategies to deal with a higher minimum wage, from modestly raising prices to saving money from lower turnover.
Policymakers face practical issues. Bastions of orthodoxy, such as the OECD, a rich-country think-tank, and the International Monetary Fund, now assert that a moderate minimum wage probably does not do much harm and may do some good. Their definition of moderate is 30-40% of the median wage. Britain’s experience suggests it might even be a bit higher. The success of the Low Pay Commission points to the importance of technocrats rather than politicians setting wage floors. Britain’s small, regular changes may be easier for firms to absorb than America’s infrequent but hefty minimum-wage increases. Whatever their flaws, minimum wages are here to stay. 
Sources
"Minimum wage channels of adjustment", by Barry T. Hirsch, Bruce E. Kaufman and Tetyana Zelenska, IZA Discussion Paper No 6132, November 2011
"Minimum wages and wage inequality: Some theory and an application to the UK", by Tim Butcher, Richard Dickens and Alan Manning, October 2012
"Why has the British national minimum wage had little or no impact on employment?", by David Metcalf, CEP Discussion Paper No 781, April 2007
"Minimum wage effects across state borders: estimates using contiguous counties", by Arindrajit Dube, T. William Lester and Michael Reich, The Review of Economics and Statistics, November 2010
"Minimum wage: Maximum impact", by Alan Manning, Resolution Foundation, April 2012
"Revising the minimum wage-employment debate: Throwing out the baby with the bathwater?", by David Neumark, J.M. Ian Salas and William Wascher, forthcoming
"Do minimum wages really reduce teen employment? Accounting for heterogeneity and selectivity in state panel data", by Sylvia A. Allegretto, Arindrajit Dube and Michael Reich, Industrial Relations, April 2011

La historia de las cosas: la actividad económica y sus implicaciones sociales y ambientales. Una visión más compleja que la presentada por la ortodoxia económica


El consumismo y su impacto sobre el medio ambiente: una visión más compleja de la actividad económica y sus implicaciones sociales


http://www.creadess.org/index.php/informate/sostenibilidad-socio-ambiental/consumo-responsable/17991-la-cultura-del-consumo-y-su-impacto-negativo-en-el-ambiente-en-que-vivimos


La cultura del consumo y su impacto negativo en el ambiente en que vivimos


El vídeo explica las cinco partes del proceso productivo: extracción, producción, distribución, consumo y disposición de desechos. Su autora asegura que éste modelo, extraído de las teorías de la economía de los materiales, está equivocado por tener una disposición lineal y por no tomar en cuenta s interacción con el mundo real. Es decir: las personas, los recursos naturales y el impacto de los desechos finales en ambos.
Lo que me resulta realmente interesante de este maravilloso material es la motivación que nos lleva a esta carrera autodestructiva: el consumo.
La economía del capital está basada en el consumo, fue diseñada así por los economistas modernos para mantener los medios de producción activos y así mantener la economía en movimiento.
En este video conocí dos conceptos totalmente desconocidos por mí hasta el momento: la obsolescencia planificada y la obsolescencia percibida, dos conceptos creados en EE.UU. después de la segunda guerra mundial para reactivar la economía. Es el momento en el que el consumo se convierte en la nueva religión.
Estas son las definiciones de ambos conceptos según Wikipedia:
Obsolescencia percibida: cuando crean un producto con un cierto aspecto, y más adelante se vende exactamente el mismo producto cambiando tan solo el diseño del mismo. Esto es muy evidente en la ropa, cuando un año están de moda los colores claros, y al siguiente los oscuros, para que el comprador se sienta movido a cambiar su ropa perfectamente útil y así ganar más dinero.
Obsolescencia planificada: cuando, a la hora de crear un producto, se estudia cual es el tiempo óptimo para que el producto deje de funcionar correctamente y necesite reparaciones o su substitución sin que el consumidor pierda confianza en la marca, y se implementa dicha obsolescencia en la fabricación del mismo para que tenga lugar y se gane así más dinero.
Wikipedia añade un tercero que no está incluido en el video:
Obsolescencia de especulación: cuando éste comercializa productos incompletos o de menores prestaciones a bajo precio con el propósito de afianzarse en el mercado ofreciendo con posterioridad el producto mejorado que bien pudo comercializar desde un principio, con la ventaja añadida de que el consumidor se lleva la falsa imagen de empresa dinámica e innovadora.
En los tres casos el objetivo es que tiremos las cosas aunque aún sean útiles para que compremos otras “mejoradas” en su aspecto o funcionalidad y de esta manera producir más dinero, sin tomar en cuenta el consumo indiscriminado de los recursos naturales a una velocidad en la que es casi imposible su auto-regeneración.
Esta práctica además multiplica exponencialmente la cantidad de desechos (basura) que se vierte al medio ambiente, especialmente de tectología que se convierte en inservible de un período a otro y que, debido a la poca o ninguna cultura de reciclaje, termina acumulándose y contaminando el ambiente.
Podemos concluir entonces que la cultura de consumo produce al menos dos productos perjudiciales para la vida en el planeta: la reducción acelerada y peligrosa de una gran parte de los recursos naturales y la contaminación parcial o total del resto. En otras palabras, los bienes que encontramos en el planeta y que mantienen en equilibrio la vida (bosques, ríos, aire, etc.) son gradualmente eliminados o convertidos en inservibles debido a prácticas cuyo único objetivo es producir dinero.
Esto es un gran contrasentido que hemos transferido el valor de los recursos naturales, el trabajo del hombre y los productos que resultan del mismo al dinero al punto que su búsqueda destruye los bienes que representa.
En la última parte del video “historia de las cosas” hay una explicación muy sencilla pero impactante de cómo entramos sin darnos cuenta en este “ciclo asesino del consumo” que usa nuestras carencias afectivas y los medios de comunicación como armas en nuestra contra.
Al llegar de un trabajo que nos explota, nos enferma y nos agota, nos sentamos a engordar frente al televisor que nos hace sentir mal por cómo nos vemos, por lo que usamos o comemos. Esto nos deprime y nos lleva a llenar este vacío con cosas que compramos y luego tiramos cuando volvemos a sentirnos mal según la TV.
La cultura del consumo
Es así cómo la dignidad del ser humano y el valor de la naturaleza se reduce al ciclo del consumo que nos convence de que ni una ni la otra cosa son más importantes que las cosas y el dinero, lo cual es una gran mentira que nos está matando lentamente, nos enferma y hace a los pobres más pobres no porque les falte el dinero, sino porque les estamos arrebatando la vida.
Pero el mensaje no se queda en sólo una denuncia, también plantea alternativas y nos invita a apoyar las propuestas que promueven un estilo diferente de vida e inclusive gobiernos (estado) que sean del pueblo y para el pueblo. Nos invita a unirnos en la consecución de una sociedad libre de contaminación y equilibrada con el medio ambiente.
Yo sólo agregaría una cosa: el cambio comienza por nosotros mismos como individuos, en nuestros hogares, en nuestros trabajos, en nuestros barrios, debemos dejar de rendir culto al dios del consumo y valorar más la vida con nuevas prácticas y actitudes que debemos enseñar a los más pequeños para que aprendan a valorar lo realmente valioso. No lo dejemos para después, iniciemos ahora mismo cambiando nuestros hábitos de consumo y nuestras prácticas de manejo de desechos para proteger el planeta y así asegurarlo para nosotros mismos y las próximas generaciones.

martes, 13 de noviembre de 2012

Walmart en EU y sus ventas de fin de año

http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/11/08/walmart-se-anticipa-al-black-friday


Walmart se anticipa al ‘Black Friday’

La firma adelantará su temporada de ventas de fin de año al Día de Acción de Gracias en EU; más de un cuarto de sus ventas anuales se producen durante ese periodo.

Publicado: Jueves, 08 de noviembre de 2012 a las 11:51
NUEVA YORK (Reuters) — Walmart iniciará sus ventas de temporada de fin de año más temprano que nunca, en el Día de Acción de Gracias, y garantizará que aquellos que hagan cola recibirán un trío de artículos, como parte de su gran apuesta a que los compradores están dispuestos a gastar.La temporada de fin de año es un momento clave para Walmart Stores Inc, el minorista más grande del mundo, y para su división estadounidense. Más de un cuarto de sus ventas anuales se producen durante ese período.
Los minoristas están buscando nuevas maneras de atraer a los compradores este año, mientras se espera que el gasto en la temporada de feriados crezca apenas 4.1% respecto al 5.6% del 2011, según la Federación Nacional de Minoristas de Estados Unidos
Walmart inició su reserva de artículos un mes antes que el año pasado, a mediados de septiembre. La reserva permite a los compradores tener resguardado un producto en la tienda y pagarlo con tiempo. Cadenas como Walmart y Target ya publicaron catálogos de juguetes.
Aunque la temporada de compras de fin de año tradicionalmente comienza el día siguiente al de Acción de Gracias, conocido como "Viernes Negro", el impulso de comprar regalos de Navidad y otros artículos se ha ido anticipando cada vez más en los últimos años.
Los minoristas dicen que los compradores quieren tener acuerdos más anticipados.
"Tenemos comentarios de los clientes que dicen: 'Me gusta comprar antes así puedo ir a dormir antes'", señaló Mac Naughton, jefe de mercadeo de Walmart Estados Unidos.
El día de Acción de Gracias es el 22 de noviembre este año.

Walmart Mexico y sus ventas de fin de año


http://www.cnnexpansion.com/negocios/2012/11/07/walmart-preparado-para-el-buen-fin-2012


Walmart, preparada para El Buen Fin 2012

La firma duplicó las compras especiales de productos que ofrecerá en esta edición del programa; en noviembre de 2011 las ventas del grupo comercial registraron un incremento de 25%.

Publicado: Miércoles, 07 de noviembre de 2012 a las 13:30
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Walmart de México y Centroamérica duplicó las compras especiales de productos que ofrecerá en la edición 2012 de El Buen Findel 16 al 19 de noviembre en comparación con el inventario que tuvo el año pasado, reveló el director de comunicación corporativa del grupo, Antonio Ocaranza.
"Tras la experiencia del primer año, donde vimos que cualquier tipo de temporada tiene que planearse con mucha antelación, este año venimos desarrollando por meses la negociación con proveedores, con vistas al Buen Fin 2012", agregó el ejecutivo al asistir al foro organizado por The Economist "Las políticas de cambio".
Reveló que en El Buen Fin de la siguiente semana se ofrecerán productos cuyas compras se decidieron desde al año pasado y que van a ser del doble en volúmenes respecto a las que se tuvieron en la campaña del 2011.
El directivo dijo que entre los productos que se comercializarán a precios especiales estarán los electrodomésticos, línea blanca, cómputo y algunos artículos novedosos que no suelen encontrarse regularmente en las tiendas.
En noviembre de 2011 las ventas del grupo comercial más grande en México tuvieron un incremento de 25% respecto al mismo mes de un año anterior, apoyado por la campaña de El Buen Fin.
Ocaranza reveló que la próxima semana la empresa dará a conocer el dato de las compras que hizo a sus proveedores y la derrama económica que esto tiene para la industria en un fin de año.
Escándalo sin resultados
A siete meses del escándalo de corrupción en que supuestamente incurrieron ejecutivos de Walmart en México, aún no hay resultados, dijo el director ejecutivo de Walmart Latinoamérica, Eduardo Solórzano.
"La investigación no ha concluido, sigue avanzando, es independiente a nosotros y hemos venido colaborando con las diferentes autoridades al proveer la información requerida", aseguró el ejecutivo.
Aseguró que México es un mercado estratégico para Walmart y que la compañía seguirá creciendo (con la apertura de tiendas) en función del comportamiento que muestre el consumo. Reveló que las ventas que genera la firma en México representan aproximadamente el 5% de sus ingresos a nivel global.
"La decisión de compra del cliente se mueve en función del precio, en el cual nos enfocamos mucho", indicó Antonio Ocaranza, al ser cuestionado sobre el efecto que ha tenido el escándalo de los supuestos sobornos en los resultados de la compañía.
Dijo que este jueves la empresa dará a conocer su indicador de ventas de octubre el cual enfrentó un calendario adverso y comparativos muy altos.

Una observación critica al pensamiento neoclásico de la determinación del salario y el mercado de trabajo


Una observación critica al pensamiento neoclásico de la determinación del salario y el mercado de trabajo, así como la dificultad práctica del supuesto de flexibilidad en la sustitución y combinación de los factores productivos y sus remuneraciones (ver lo que remarqué en negritas)

http://blogs.hbr.org/cs/2012/11/how_economists_got_income_ineq.html

How Economists Got Income Inequality Wrong

Since the financial crisis, economists such as Joseph Stiglitz of Columbia, Raghuram Rajan of the University of Chicago, and even staffers at the International Monetary Fund have begun to argue that income inequality causes economic damage. Not only does extreme inequality such as now seen in the U.S. threaten social comity, they argue, but also, by tending to fuel crises and other busts, it undermines a nation's capacity to sustain growth.
This new focus on inequality merits a cheer — but not three. Economists close to the mainstream have not dared to challenge a crucial yet unrealistic theory about income — inserted into first-year texts, carried through graduate courses, and employed in journal articles — that points just the opposite way. It says that markets determine wages, and any social or political tampering just creates inefficiency.
In his best-selling textbook Economics, even the progressive economist Paul Samuelson announced as an undisputable verity that social efforts to equalize income such as minimum-wage laws or union bargaining just kill jobs, while "a labor market characterized by perfectly flexible wages cannot underproduce or have involuntary unemployment." In the 1990s, a whole subfield of economics reached "virtually unanimous agreement," as a survey in the Journal of Economic Perspectivesnoted, that in the context of technological change, markets themselves inevitably drove U.S. income inequality.
As a result, we have come to rely on progressive taxes and social programs to soften income inequality. Opponents have taken aim at these policies, too, arguing that inequality is entirely market-determined, and even fighting it in roundabout ways causes inefficiencies. But President Barack Obama and other politicians who wish to soften inequality should take heart. Markets do not determine income inequality. It is fundamentally a social decision.
Indeed, Adam Smith maintained just this view, writing in 1776 that each society settles on a sort of living wage, allowing workers to buy goods that "the custom of the country renders it indecent for creditable people . . . to be without." His successor David Ricardo concurred that income distribution depends on the "habits and customs of the people." As the Industrial Revolution marched on, labor leaders began to proclaim a more threatening twist: class conflict determines income distribution. Karl Marx was actually a latecomer to this view.
Around the turn of the 20th century, economists began to try to justify income inequality. "The indictment that hangs over society is that of 'exploiting labor,'" John Bates Clark, a founder of the American Economic Association, noted in 1899. Clark set out to disprove this indictment. The market rewards each of us according to our actual productive value, he insisted: "To each agent a distinguishable share in production, and to each a corresponding reward — such is the natural law of distribution." This supposed "natural law" slowly conquered the mainstream during the 20th century.
And by what mechanism was this natural law enforced? The reasoning goes something like this: Economists posit as an assumption that firms always have a wide variety of techniques to choose from. They can build cars by using, say, 50 fewer assembly workers and 100 more robots, or vice versa. If the robots are a little cheaper, install them and fire the workers. More broadly, whether making cars or doing accounting, firms shop for the best buy among "factors of production" — using more capital and less labor, or vice versa, depending on costs — just like smart shoppers looking for the best buy among products at the supermarket.

If firms can, indeed, make such substitutions and thus shop for factors of production as if they were consumer products, then markets do determine the value of each worker and each piece of capital. If firing 50 workers and installing 100 robots shaves just a little off production costs, then each of those workers is worth slightly less than two robots. And that's what firms pay.

Does production really work this way? It is so contrary to workaday experience that beginning economics students find it tough to grasp. Look at the raw muscle and crude machinery, so vividly depicted by Diego Rivera in the Detroit Institute of Art, that powered Ford's River Rouge plant in the 1920s. Could managers, like smart shoppers at the market, have chosen to employ more automated machinery instead of workers? Of course not. They had no idea how to.

Today, the textbook economist might counter, robots can be substituted for workers. But that doesn't really solve the problem. For example, in 2006, when Ford opened a plant in Chongqing, China, where wages were a fraction of the German level, a spokesman said it was "practically identical to one of its most advanced factories" in Germany. Ford managers could not use more cheap Chinese labor and less automated machinery because they had no idea how to. How could numerous workers replace computer-controlled tools and still achieve the precise tolerances required of modern automotive technology?

Of course, technology changes over time, but at a given state of the art, managers cannot tell what the future may offer. For example, in the 1980s, General Motors wasted $40 billion trying to implement the science-fiction fantasy of replacing recalcitrant workers with robots. Having utterly failed, GM undertook a medium-tech, $200 million joint venture with Toyota to implement "lean-production" methods relying more heavily on workers' skills — and boosted productivity 40%.
Since in the real world managers rarely have any sure idea how to use more capital and less labor, or vice versa, markets cannot determine how much workers earn. An old union joke (or anyway, union organizer's joke) underlines this point. Question: "What's the value of an assembly-line worker?" Answer: "It's the steering wheel." Everyone from the executive suite to the shop floor contributes as a team to production. Markets may determine what cars sell for but cannot tell how much of that value each team member contributes. Somehow, minimum wages, personnel departments, union bargaining — social custom, in other words — decide earnings.
As long as economists stick to their assumption about production, it will imply that markets determine wages, and do so most efficiently. Progressive economists will recognize that income inequality can harm economies — in their efforts to overcome it, clueless Americans borrowed extravagantly against supposed home values and helped cause the financial crisis. But given their fanciful assumption, these economists will continue to balk at direct and practical remedies for inequality such as negotiating more equitable wage structures. This assumption will continue to tie economic thinking in knots.
More blog posts by Jonathan Schlefer
More on: CompensationEconomy
Jonathan Schlefer

JONATHAN SCHLEFER

Jonathan Schlefer is author of The Assumptions Economists Make (Belknap/Harvard, 2012). The former editor of Technology Review, he holds a Ph.D. in political science from MIT and is currently a research associate at Harvard Business School.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Cuestionario individual # 3 Mercado de factores




Cuestionario Individual  # 3. Mercado de Factores de Producción.  

Responde de manera concisa, clara y precisa.
1.       Por qué se considera la demanda de factores como una demanda derivada:

2.       El pago al factor trabajo es:

3.       Este pago desde el punto de vista de la demanda del factor trabajo se dice que equivale en mercados de factores y bienes competitivos a _____________o , desde el punto de vista de mercados monopólicos, igual a_______________

4.       La curva de demanda del mercado de trabajo es igual a la curva del ________________ y tiene pendiente negativa  debido a que a medida que aumenta la cantidad demanda  y empleada de trabajo o trabajadores entonces ______________________

5.       En competencia perfecta para una empresa  individual como es la curva de oferta de trabajo a la que se enfrenta_______________ y para el trabajador individual, cómo es la curva de demanda de mercado del trabajo a la que se enfrenta________________Esto se debe a que en competencia perfecta, el trabajador y la empresa consideran el precio del trabajo como ____________

6.       Según la teoría neoclásica, la curva de oferta de trabajo tiene un tramo con pendiente positiva porque a mayor salario mayor ________________ debido a que el efecto_________ es mayor al efecto___________. Mientras que a un nivel de salario más ______________ la curva tiene pendiente negativa porque el  efecto _________ es mayor al efecto_______________. De acuerdo a la teoría neoclásica cuáles son los dos tipos de bienes que considera el trabajador para decidir cuántas horas destinará como horas de trabajo.

7.       Empleando el esquema de la oferta y demanda de trabajo en  mercados competitivos, qué consideras que sucederá con el  nivel de trabajo empleado y el salario de los trabajadores  a partir de la llamada reforma laboral que actualmente se discute.

8.       Si, por el contrario, en vez de la llamada reforma de flexibilidad laboral, las variables económica relevantes a considerar fueran  fomentar el crecimiento económico (producción e inversión productiva) y la mejora en la cualificación laboral (educación y desarrollo de habilidades y actitudes laborales productivas): a) qué curva del mercado laboral tendería a desplazarse, b) por qué y  c) qué efecto generaría sobre el empleo y los salarios, d) ilústralo con una gráfica del mercado de trabajo.

9.       Si el mercado de trabajo estuviera dominado por un demandante único, el salario de equilibrio sería más ______que en  mercados competitivos  y equivalente a ____________. Mientras que la cantidad demandada y empleada de trabajo sería _________que en competencia perfecta.

10.   En cambio, si el poder de monopolio estuviera por el lado de un sindicato único,  el sindicato podría determinar  una cantidad de trabajo límite equivalente a donde le IMg es igual a __________ si pondera un mayor empleo. Pero si su interés estuviera más en  mejorar el salario que el nivel de empleo, entonces la condición de optimización en dicho mercado sería:  Q* donde:______________ y el salario de mercado W* estaría donde_________________ .  Ilústralo gráficamente





11.   Cuando el mercado laboral está constituido por un solo demandante y un solo oferente institucional (sindicato), el mercado laboral en ese mercado corresponde a una estructura de mercado definida como_______________________.  Cuando en esa estructura la relación de fuerzas o poder de negociación es  muy similar es más probable que el  salario y la cantidad demandada y empleada de trabajadores sea muy cercana  o igual a los niveles de ________________________. Pero si el sindicato plantea una amenaza creíble como _________________, es probable que la cantidad demandada y empleada de trabajo se daría donde _________=__________________; 
y el salario correspondientes de mercado lo determinaría para ese nivel de empleo la curva de _____________________, en cuyo caso el salario sería _____________al salario de los mercados competitivos, y la cantidad demandada y ofertada de empleo sería _________________que el nivel de empleo en los mercados competitivos.
En cambio, si quien tiene mayor poder de fuerza y plantea una amenaza creíble  es el demandante de trabajo, entonces la cantidad demandada y empleada de trabajo se daría donde ____________sea igual a ________________ y el salario estaría por __________   del  nivel de competencia perfecta, mientras que el nivel de empleo sería___________________al nivel de competencia perfecta.

12.   Existen diversas corrientes teóricas alternativas al enfoque neoclásico del mercado de trabajo que se pueden agrupar como  corrientes______________del mercado de trabajo, dentro de estos enfoques alternativos se encuentran dos corrientes  teóricas que serían   ___________________ y ______________________.

13.   Define los  concepto de ahorro y de tasa de interés de acuerdo con el enfoque microeconómico neoclásico :



14.   Por qué se considera a la tasa de interés como el costo de oportunidad  a la inversión productiva.


15.   La tasa de interés se determina en un mercado llamado mercado de ___________prestables. En ese mercado la oferta está representada por  ______________ y la curva de demanda está representada por  _____________. La curva de oferta tiene pendiente positiva porque ______________entonce______________ y la curva de demanda tiene pendiente negativa porque  si ___________________ entonces ____________________

16.   Los hogares o familias, que en última instancia son los propietarios de los factores de la producción tienen dos opciones en la elección intertemporal de su ingreso que son  el_______________________ y el ________________________. Esto se puede reflejar en una frontera de posibilidades de consumo que gráficamente sería :






17.   De acuerdo a la teoría neoclásica, los proyectos de inversión  productiva tenderán a aumentar si la tasa de interés de mercado tiende a _______________. Y el último proyecto de inversión que sería factible de emprender debe implicar que su tasa de rendimiento debe ser  al menos igual a _________________. Por lo tanto, la tasas de interés tenderá a aumentar si  la oferta de  _______________aumenta  o porque la demanda de ___________________disminuye.

18.   De acuerdo a la teoría neoclásica,  el factor capital tendera a crecer y ser más empleado cuando la tasa y nivel de  ahorro de las personas _____________. Asimismo,  si la empresa que produce bienes tiene que decidir (o combinar)factores de producción (capital y trabajo), está tenderá a emplear más trabajo que capital si el precio relativo del ____________ es más alto que el del  ______________.  Una alternativa es que si en su país de origen o residencia la empresa enfrenta costos laborales altos una de sus alternativas a corto plazo sería_____________________ En cambio si a nivel general enfrenta elevados costos laborales entonces su alternativa a largo plazo sería _____________________, con el objeto de  reducir los _____________ ________ y maximizar su __________________________.