Vistas de página en total

miércoles, 2 de julio de 2014

Entrevista a consejero jurídico de la presidencia. sobre las leyes secundarias a la reforma en las telecomunicaciones

http://aristeguinoticias.com/0207/mexico/no-hay-intencion-de-danar-ni-beneficiar-a-televisa-o-telmex-presidencia/
La preponderancia debe ser por sectores (telecomunicaciones y radiodifusión) no por servicios, pues esto último traería efectos anticonstitucionales, afirmó Humberto Castillejos, consejero jurídico de Los Pinos.
Presidencia_Telecomunicaciones-20

La reforma en telecomunicaciones -cuyas leyes secundarias se discutirán la tarde de este miércoles en comisiones del Senado-, no tiene “por objeto,dañar ni beneficiar a ningún agente económico“, sino generar mayores beneficios para los usuarios y competencia en los sectores, afirmó el consejero jurídico de la Presidencia, Humberto Castillejos. 
En entrevista para Noticias MVS, primera emisión, apuntó que los agentes económicos preponderantes ya fueron definidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones: Televisa en la radiodifusión; América Móvil (Telmex-Telcel) en las telecomunicaciones. Por ello, sostuvo que hay un “falso debate” sobre si la preponderancia en las leyes se debe definir por servicio o por sector, pues la Constitución ya lo estableció y el Ifetel ya tomó medidas al respecto.
Comentó que la “interpretación auténtica de la Constitución”, en la página 269 del dictamen de la reforma en telecom, el concepto de preponderancia considera a todo un sector, ya sea radiodifusión o telecomunicaciones.
“Es sólo un agente al que se le puede desagregar una red local… el Ifetel determinó preponderancia por sector… desvirtuar la Constitución sería poner en riesgo la resolución del Ifetel en marzo pasado”, dijo.
“Estoy convencido de que la preponderancia, de acuerdo a la Constitución, es por sector”, agregó.
Lo anterior, apuntó, no implica que en cada mercado (tv de paga, telefonía celular, etc) el Ifetel pueda hacer una declaración de poder sustancial y como consecuencia imponer medida asimétricas.
La figura constitucional de poder sustancial, indicó, está establecida en el artículo 39 transitorio, y significa una investigación en todos los mercados, especificamente en los deaudio y video.
Respecto a la definición de preponderancia en la Constitución, señaló que ésta se definió “sumando la participación en servicios“, pero “no podría pensarse” que hay muchos agentes preponderantes por sector.
Reveló que ante las diferencias generadas se definió que en el dictamen de ley se transcribiera “palabra por palabra” la Constitución, específicamente en el tema de la preponderancia.
“El hecho de que no se declare preponderante a una empresa en tv restringida no implica que no lo pueda declarar como agente con poder sustancial e imponer medias asimétricas”, insistió.
El tema de la preponderancia “ya lo discutió el Ifetel, ya impuso medidas como no comprar en exclusiva“.
Señaló que en la ley se incluye una investigación a quienes prestan el servicio de la televisión de paga.
“Si la preponderancia fuera por servicio sería inocua, y sería innecesaria la figura de poder sustancial”, argumentó.
Ante la pregunta sobre si definir preponderancia por sector beneficiaría a Televisa en un amparo, el consejero atajó: “Nadie tiene poderes videntes para decir que le vamos a ayudar”. 
“Decir que si se pone en la ley que es por servicios va a fortalecer resolución del Ifetel me parece el absurdo más grande”, abundó.
Al contrario, dijo, si la ley contradice lo que dice el Ifetel, sería un elemento adicional para que el Poder Judicial les diera la razón a las empresas y se cayeran las preponderancias.
“Las formas de proteger resolución del Ifetel es transcribir textualmente la Constitución”, concluyó.
Y sería “insostenible decir que se viola la Constitución porque se transcribe la Constitución”. “Estamos transcribiendo los tres párrafos para que nadie pueda decir que se intenta tergiversar la Constitución”.
Beneficios concretos
Castillejos destacó beneficios concretos de la reforma, para los usuarios, consumidores y audiencias.
El proyecto de ley prevé la eliminación de larga distancia móvil y fija a partir del 1 de enero 2015. Actualmente, los operadores de telefonía fija y móvil tienen tarifas diferentes a la hora del cobro de una llamada.
“Gastan 19 mil 600 millones de pesos al año”, refirió el funcionario, por las llamadas de “larga distancia”.
Otro beneficio que destacó es la portabilidad numérica, un proceso simplificado y de manera gratuita, en el que el teléfono de una compañía ya deberá funcionar con otras, lo que, sostuvo, generará más competencia.
En el sector de la radiodifusión, resaltó los derechos de las audiencias, que ahora tendrán un “defensor de las audiencias”.
Mencionó también la atención a los derechos de discapacitados: en un periodo no mayor de 3 años, habrá subtítulos en toda la programación, ademas de que se deben incorporar las distintas lenguas mexicanas.
Refirió también lo que ya se lleva a cabo: el must carry y must offer, con el que operadores de televisión restringida -Dish, por ejemplo- pueden ofrecer de forma gratuita canales de televisión abierta a sus usuarios.
Sostuvo que estas leyes modernizarán y revolucionarán el sector de telecomunicaciones y radiodifusión.
Además, recordó que se  licitarán dos nuevas cadenas de televisión abierta.
Y en el futuro lo que va a pasar, adelantó, es la convergencia de los servicios: televisión, internet y teléfono.
“Seguir pensando sólo en mercados, solo en servicios, es negar la convergencia”, explicó.
Afirmó que actualmente “las barreras a la competencia están más” en el sector de telecomunicaciones. 
El funcionario refirió que en el Senado se contempla realizar un periodo extraordinario el viernes de esta semana para aprobar estas leyes.
Escucha la entrevista completa con Humberto Castillejos, consejero jurídico de la Presidencia, en MVS:


El poder político, legisladores y gobierno benefician, con la reforma a poderes monopólicos en los medios


http://aristeguinoticias.com/0107/mexico/regalos-a-televisa-y-tv-azteca-articulo-de-clara-luz-alvarez/

“Regalos a Televisa y TV Azteca”, artículo de Clara Luz Álvarez
"No culpemos a Televisa y TV Azteca si reciben estos regalos, los culpables serán el Senado y la Cámara de Diputados, que son servidores públicos y deben servir al interés general", señala la especialista en telecomunicaciones.
Telecom

La investigadora en Telecomunicaciones y Tecnologías de la información del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM advierte que de aprobarse la reforma en telecomunicaciones, los diputados y senadores estarían dando “regalos” a las principales televisoras del país.
Regalos a Televisa y TV Azteca
Por Clara Luz Álvarez
Periódico Reforma 1 de julio, 2014
Con más de 55 millones de personas en pobreza en México, al tiempo que su Primera Dama, Angélica Rivera, y su hija Sofía Castro posan para Marie Claire con ropa que, en lugar de buscar una austeridad republicana, refleja lo más insultante de las monarquías francesas previas a la Revolución del 14 de julio, México decide si continúa con la construcción de la democracia o si les da más favores a Televisa y TV Azteca. Desafortunadamente, los borradores de leyes que circulan dan a la esperanza poco espacio: los regalos a las televisoras son evidentes; los beneficios a la sociedad, ausentes. Veamos.
Regalo 1. Sector, servicio, ¿qué no es lo mismo? No para este caso. La Constitución señala que (1) se determinará preponderante en los sectores de radiodifusión y de telecomunicaciones, (2) será preponderante el que tenga una participación nacional en la prestación de los servicios de radiodifusión o telecomunicaciones mayor al 50 por ciento, y (3) las obligaciones impuestas se extinguirán cuando exista competencia efectiva en el mercado de que se trate. Si se dice que los preponderantes son por sector, entonces Televisa no será preponderante en TV abierta ni tampoco en TV de paga. Si es por servicio, Televisa sí será preponderante en ambos servicios y recibirá medidas para que no abuse de su poder. ¿Cómo pueden el Consejero Jurídico del Ejecutivo federal Humberto Castillejos o el senador Javier Lozano argumentar que la intención de la reforma fue la de combatir a los grupos de poder y al mismo tiempo justificar el regalo a Televisa con la palabra “sector” para que no se le considere preponderante? No importa lo que haya dicho el Instituto Federal de Telecomunicaciones en sus resoluciones, porque la Constitución está por encima de éstas. Adicionalmente, la Constitución habla del “mercado de que se trate” y eso forzosamente está implicado con un servicio, porque nunca se define un mercado por sector, sino solamente por producto o servicio.
Regalo 2. Se incrementa en un 2 por ciento el tiempo de publicidad si las televisoras tienen producción nacional. Dicho de otra manera, con que Televisa y TV Azteca produzcan sus noticiarios y una que otra telenovela en la República Mexicana, ya pueden tener más ingresos. Nótese que este 2 por ciento es en adición del 5 por ciento de publicidad que también pueden incrementar si tienen 20 por ciento o más de producción nacional independiente. En otros países se obliga a un porcentaje de producción nacional sin penalizar a la audiencia y se les obliga también a adquirir producción independiente. Aquí, el mundo al revés.
Regalo 3. El capítulo “Tiempos gratuitos” es el nuevo Decretazo que en 2002 estuvo a cargo de Santiago Creel. Los tiempos fiscales y los tiempos de Estado son espacios para difundir temas de interés públicos y en tiempos electorales se utilizan para spots y campañas políticas a través de la administración del Instituto Nacional Electoral (INE). Esta ley puede eliminar los tiempos fiscales e incluso reducir los hasta 30 minutos diarios de tiempos fiscales con el Himno Nacional. ¿Consecuencia? El Estado mexicano tendrá que comprarles a los radiodifusores espacios como un anunciante más.
Regalo 4. En las facultades al INE se confirma otro regalo. Las televisoras por años han argumentado que no se pueden bloquear señales y transmitir diferente contenido en las ciudades porque su señal es nacional. Así que si el Canal 2 se transmite en San Luis Potosí, aquí y allá tienen que ver lo mismo. ¿Por qué sí pueden diferenciar en anuncios comerciales entre el DF y SLP y no pueden hacer lo mismo para los spots de campañas políticas? “Es que nuestras formas de operación no lo permiten”, pero por si hubiera dudas, mejor se busca justificar que la decisión de los spots políticos esté a cargo de las televisoras y no del INE y lo que la tecnología permite. ¿Para qué? Continuar con el mercado de “venta” de entrevistas y demás.
Regalo 5. A pesar de que la reforma constitucional ofrecía una democratización a través de verdaderos medios públicos y el surgimiento de medios comunitarios e indígenas, nada hay para ello. Lo más que hay es un proceso burocrático que en nada cambia la situación histórica. ¿Permitir ingresos por publicidad como lo exige la Relatoría de la OEA o lo ordenó la Suprema Corte de Justicia de la Nación? ¡Nunca! ¡Eso no lo permitiría la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión!
En estos días sabremos si estos fueron los regalos o si logró sobrevivir el interés general. No culpemos a Televisa y TV Azteca si reciben estos regalos, los culpables serán el Senado y la Cámara de Diputados, que son servidores públicos y deben servir al interés general.

Un sector financiero especulativo y los bajos salarios mantienen bajo el crecimiento de la economía de EU



La recesión persistente
Alejandro Nadal
L
a gran recesión en Estados Unidos terminó oficialmente en el verano de 2009. En julio los datos indicaron un crecimiento positivo que interrumpió la mala racha de descenso iniciada con la crisis financiera de 2008. El gobierno, la Reserva federal y la prensa de negocios anunciaron que así comenzaba la recuperación. La bolsa de valores comenzó un periíodo de auge que también fue presentado como signo claro de que lo peor había pasado.
El crecimiento de la economía estadunidense ha sido mediocre a partir de 2009, sin embargo los datos siempre se han ido presentando como los que corresponden a una recuperación. Pero este año descarriló el trenecito de las buenas noticias.
Los datos sobre crecimiento para el primer trimestre de 2014 indican que el PIB cayó 2.9 por ciento (con respecto al trimestre anterior), lo que marca la peor contracción en un trimestre en los pasados cinco años. ¿Qué ocurrió?
La mayor parte de los analistas y observadores esperaba una reducción, pero no de esta magnitud. Ésta ha sido la peor caída en el PIB fuera de periodos de recesión desde la segunda guerra mundial. En términos de valor, esta contracción en un solo trimestre es equivalente a las pérdidas de la recesión de 2001, así que las preguntas sobre las causas subyacentes son importantes.
Para los analistas oficiales, la caída del PIB es producto de dos factores centrales. El primero es el invierno de 2013-14, uno de los más severos en los últimos cien años. Y seguramente las bajas temperaturas jugaron un papel, aunque no se puede determinar qué proporción de la caída del PIB es directamente atribuible al pesado invierno. El gasto total de los consumidores (que explica dos terceras partes del crecimiento del PIB en Estados Unidos) aumentó sólo en un punto porcentual, cuando se esperaba que lo haría en por lo menos 3 por ciento, pero no todo eso se puede atribuir al frío. En una economía robusta, ni el invierno más fuerte provoca una caída de esta magnitud.
Muchos opositores del gobierno han señalado que la causa principal de la contracción del PIB es la reforma al sistema de salud introducida por Obama. Alrededor de este punto existe una verdadera campaña de desinformación que vaticinó a lo largo de 2013 el desplome en el número de empleos de tiempo completo. La razón sería que las empresas buscarían recortar el número de horas trabajadas a menos de 30 horas semanales con el fin de evitarse el costo de tener que otorgar prestaciones en materia de salud a sus empleados. La realidad es diferente: la oficina de estadísticas laborales de Estados Unidos ha revelado que a partir de abril de 2013 aumentó el empleo de tiempo completo y se eliminaron 230 mil empleos de tiempo parcial. Esto indica que las reformas al sector salud no pueden estar detrás del colapso del PIB.
El otro factor que juega un papel clave en el mal desempeño de la economía estadunidense es el de las exportaciones. Éstas se contrajeron en más de 9 por ciento, cuando el pronóstico era que sólo cayeran 6 por ciento. Esta es la consecuencia directa de la persistente crisis en Europa y de la pérdida de dinamismo en economías como Brasil, China e India. Es decir, la economía mundial todavía está resentida por la crisis global.
Hace cinco años terminó oficialmente la recesión en el país que detonó la crisis financiera y económica global. Desde entonces, la economía estadunidense ha crecido a un ritmo muy por debajo del que ha experimentado en otrasrecuperaciones. Claramente esta recesión y su recuperación no ha sido como otras.
La realidad es que existen distorsiones estructurales en la economía estadunidense que explican este comportamiento mediocre. Dos de esas distorsiones se encuentran íntimamente relacionadas. La primera es el tamaño desmedido del sector financiero. La otra es la que puso los cimientos para la gran crisis de 2008: se trata del nivel salarial que se mantiene deprimido y que explica no sólo la desigualdad, sino el sobre-endeudamiento.
En la actualidad en Estados Unidos el nivel de remuneraciones para el trabajo (no directivo) está en los niveles de 1970. Eso hace casi imposible que el ritmo de la economía pueda descansar algún día en una demanda sana basada en empleos de buena calidad.
¿Por qué están deprimidos los salarios? Porque los poderes establecidos han triunfado de manera espectacular en su ofensiva contra los trabajadores, sus sindicatos y todo lo que huela a cultura obrera y campesina. Por eso hoy seguimos observando aumentos en productividad y salarios que no crecen. Eso significa que alguien más se está llevando los beneficios.
Se dice que se necesitan dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo para poder hablar de recesión. Es posible que el próximo trimestre muestre un crecimiento positivo y las autoridades puedan evitar el empleo de esa palabra. Pero recesión o no, todo anuncia que el tono mediocre del desempeño económico en Estados Unidos va a permanecer largos años. No será una sorpresa, es lo que se puede esperar del capital en su fase neoliberal.

EU tiene una gran oferta de trabajo que otros países ya quisieran tener

http://www.businessweek.com/articles/2014-07-02/u-dot-s-dot-will-have-something-other-countries-want-a-big-labor-surplus?cmpid=fb.campaign

U.S. Will Have Something Other Countries Want: A Big Labor Surplus


Workers complete truck engines on the assembly line at the Toyota Motor Corp. manufacturing facility in San Antonio, Texas, on March 24
Photograph by T.J. Kirkpatrick/Bloomberg
Workers complete truck engines on the assembly line at the Toyota Motor Corp. manufacturing facility in San Antonio, Texas, on March 24
Over the next 15 years, the U.S. will have a problem that plenty of other countries would love to have: too many workers for the jobs available. That’s according to areport released today by the Boston Consulting Group.
Idle labor isn’t a good thing, especially for the unemployed workers. But you could argue that it beats the alternative, which is having so few workers that jobs go unfilled and economic output falls short of potential. That’s the problem that most other major nations, from Germany to Brazil to South Korea, will face between now and 2030, according to the BCG report.
A relatively high birthrate and liberal immigration policy give the U.S. an advantage in labor supply:
Boston Consulting Group“While a labor surplus invariably attracts more attention, a shortage is just as problematic,” the report says. Having too few workers impedes growth and ultimately “threatens a country’s competitiveness,” the report says—though the opposite problem, a labor surplus, raises “the risk of social instability.” In an interview on Tuesday, the report’s lead author, Rainer Strack—a senior partner who is Europe and Africa leader of BCG’s people and organization practice—said: “A high [labor] surplus is bad. A high shortfall is also bad.”
The report, called The Global Workforce Crisis, projects the amount of labor a country would need if its gross domestic product and labor productivity continued to grow at the same rates as in the recent past. Then it compares that hypothetical demand for labor to the International Labor Organization’s projections of labor supply, which are based on population growth and labor force participation rates.
The report says what countries would need to do in order to bring labor supply and demand into balance. For Germany, the suggested measures for dealing with its projected labor shortfall are extreme. It would need to increase the share of people aged 65 and over who are in the labor force to 10 percent from 4 percent; increase the labor force participation rate for females 15-64 to 80 percent from 71 percent; increase immigration to 460,000 people a year from 369,000; and increase labor productivity growth to 1.15 percent a year from 0.87 percent.
By contract, the U.S., in order to put more people to work, needs to increase entrepreneurship, “in-source” jobs that have gone overseas, and upgrade workers’ skills, the report says.


Trabajadores motores de camiones completos sobre la línea de montaje en la fábrica de Toyota Motor Corp. en San Antonio, Texas, el 24 de marzo
Fotografía por TJ Kirkpatrick / Bloomberg
Trabajadores motores de camiones completos sobre la línea de montaje en la fábrica de Toyota Motor Corp. en San Antonio, Texas, el 24 de marzo
Durante los próximos 15 años, los EE.UU. tendrán un problema que muchos otros países le encantaría tener: demasiados trabajadores para los puestos de trabajo disponibles. Esto es según un informe publicado hoy por el Boston Consulting Group.
Laboral de inactividad no es una buena cosa, especialmente para los trabajadores desempleados. Pero se podría argumentar que es mejor que la alternativa, que está teniendo tan pocos trabajadores que los trabajos van de salida sin cubrir y económica está a la altura del potencial. Ese es el problema que la mayoría de otras naciones importantes, de Alemania a Brasil a Corea del Sur, se enfrentarán de aquí a 2030, según el informe de BCG.
Un relativamente alta tasa de natalidad y la política de inmigración liberal dan los EE.UU. una ventaja en la oferta de trabajo:
Boston Consulting Group"Mientras que un excedente laboral atrae invariablemente más atención, la escasez es tan problemático", dice el informe. Tener muy pocos trabajadores impide el crecimiento y, en última instancia "amenaza la competitividad de un país", dice el informe, aunque el problema contrario, un exceso de trabajo, plantea "el riesgo de inestabilidad social." En una entrevista el martes, el autor principal del informe, Rainer Strack -socio mayoritario que es Europa y África líder del pueblo de BCG y la organización práctica-dijo: "Un alto superávit [de trabajo] es malo. Un alto déficit también es malo ".
El informe, denominado La Crisis Global de la Fuerza Laboral , proyecta la cantidad de mano de obra de un país necesitaría si su producto interno bruto y la productividad del trabajo continuaron creciendo a la misma tasa que en el pasado reciente. A continuación, compara la demanda hipotética de mano de obra a las proyecciones de la oferta de trabajo, que se basa en el crecimiento de la población y las tasas de participación en la fuerza laboral de la Organización Internacional del Trabajo.
El informe dice lo que los países tendrían que hacer a fin de adecuar la oferta y la demanda laboral en equilibrio. Para Alemania, las medidas propuestas para hacer frente a su déficit de trabajo proyectado son extremas. Se tendría que aumentar la proporción de personas de 65 años y más que están en la fuerza laboral y 10 por ciento desde un 4 por ciento; aumentar la tasa de participación laboral de las mujeres 15 a 64 a 80 por ciento desde el 71 por ciento; aumentar la inmigración de 460.000 personas al año a partir de 369000; y aumentar el crecimiento de la productividad laboral al 1,15 por ciento de un año a partir de 0.87 por ciento.
Por contrato, los EE.UU., con el fin de poner a más gente a trabajar, tiene que aumentar el espíritu empresarial, el empleo "en-source" que se han ido al extranjero, y mejorar las habilidades de los trabajadores, según el informe.