Vistas de página en total

lunes, 11 de abril de 2016

Microeconomìa I,Tarea. Ejercicio de optimizaciòn de la empresa en el corto plazo y economìas de escalaen el largo plazo

Ejercicio para el miércoles 13 de abril



I.Ejercicio de maximizaciòn de los beneficios por la empresa de competencia  perfecta a corto plazo:

Con las siguientes ecuaciones de Costos totales y demanda de la empresa (D)
CT = 20q + 150
P = D = 210-4q
a)Obtén el volumen de producción que maximiza el beneficio, q*
b) Calcula el tamaño del beneficio (P-CTMed) q*
Para calcular la producción que maximiza el beneficio debes plantear la función de beneficios,  luego derivar la función respecto al producto, q,   e igualarla a  cero.  Es decir,  obtener la c.p.o:
IMg =CMg, de ahí se obtiene q*
Para obtener el IMg, debes obtener primero el ingreso total,  IT = P x q, y luego derivarla respecto a q

II. Investiga los siguientes conceptos:
1) Rendimiento de escala crecientes de producciòn y economìas de escala (crecientes)
2) Rendimientos de escala constantes de producciòn y economìas de escala  constantes
3) Rendimientos de escala decrecientes de producción  y economías de escala decrecientes (deseconomìas)

III Definiciòn y deducciòn gràfìca de la curva de CTMed de largo plazo a travès de las curvas de CTMed de corto plazo.  Señala los tramos dentro de la curva de CTMed de largo plazo donde operan las economìas de escala crecientes, constantes y decrecientes.

¿Està Uber en un mercado competitivo?

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/2016-04-08/71217

Tope a tarifas de Uber: ¿Qué dice la teoría económica?

Mientras algunos alegan que la empresa abusó, otros defienden el libre mercado, y esto tendrá consecuencias
POR:  Marco Antonio Gómez Lovera Última actualización 08 / Abril / 2016
Economista por la Universidad Panamericana. Con experiencia en el análisis de indicadores económicos de México. 



CIUDAD DE MÉXICO.- Tras la Contingencia Ambiental y el incremento que tuvieron las tarifas de Uber el miércoles 6 de abril, algo tan sencillo como la oferta y la demanda se ha popularizado en redes sociales. Mientras algunos alegan que la empresa abusó, otros defienden el libre mercado.
Esto ha hecho que el gobierno de la Ciudad de México reaccione y analice topar las tarifas del servicio.
¿Qué fue lo que pasó y qué consecuencias tendrá? Lo explicamos a continuación.

La teoría

Recordemos que el mercado se rige por la oferta de un bien y la demanda del mismo. El lugar donde las dos encuentran equilibrio es el precio y su relevancia radica en que permite que exista tal.
Si la demanda de un bien aumenta y la oferta se mantiene, el precio subirá y obligará a salir del mercado a quienes no están dispuestos a pagarlo. Esto llevará a la nueva demanda y la oferta a un nuevo equilibrio.
Por el otro lado, el de la oferta, si ésta por alguna razón disminuye y la demanda se mantiene constante, el precio también subirá, en un intento por reducir a los participantes en el mercado y encontrar un nuevo equilibrio.
Todos los mercados se encuentran sujetos a estas reglas, pero en el caso de Uber la tarifa dinámica hace que ese proceso de reequilibrio del mercado sea más rápido y más evidente.

La Contingencia

La Contingencia fue una situación particular porque implicó el movimiento tanto de la demanda como de la oferta.
El parque vehicular de la Ciudad de México y zonas conurbadas se redujo en aproximadamente 40% con el doble Hoy No Circula. Esto hizo que la demanda por servicios de transporte distintos al auto particular se incrementa, uno de éstos es Uber.
Pero al mismo tiempo algunos conductores del servicio se vieron obligados a no circular, pues no estuvieron exentos de la medida. Esto redujo la oferta de coches operando Uber.
Como vimos en la parte teórica, un aumento en la demanda incrementa el precio, al igual que una reducción de la oferta. Y cuando ambas confluyen, se puede esperar algo peor.
En esta representación gráfica la línea de oferta es casi recta porque la cantidad de coches disponibles no puede moverse tan rápidamente.

El tope a la tarifa

La noche del miércoles Uber dijo en un comunicado que la razón para no topar la tarifa, como lo hizo en la Contingencia de semanas antes, es que resulta contraproducente.
Lo que ocurrió fue que 30 mil personas, en un solo día, no encontraron autos disponibles. Esto es treinta veces más del promedio semanal", dice el comunicado.
Esto está plenamente sustentado por la teoría económica. Si ante un incremento de la demanda se le impone un límite a lo que el precio puede subir, lo que se genera es escasez del servicio, por lo que consumidores no verán satisfechas sus necesidades.
¿Qué pasaría si el tope a la tarifa no viene de una decisión de la empresa sino del gobierno? Habría efectos negativos porque:
  • Se mantiene la escasez del servicio e insatisfacción de necesidades de los consumidores.
  • Se desincentiva la entrada de competidores porque la ganancia sería limitada. 
  • Se reduce la confianza en el sector por la intervención del gobierno.

¿Es un monopolio?

Uno de los principales reclamos contra Uber es que se comportó como un monopolio que pudo cobrar tarifas extraordinarias en un momento de necesidad. ¿Es entonces un monopolio?
Primero hay que tener en cuenta que no todo monopolio es malo, hay ocasiones en las que una empresa se vuelve tan eficiente que desplaza a sus competidores y se convierte en la mejor opción para el mercado. Esto se llama monopolio natural.
En el caso del mercado en el que opera Uber hay tres consideraciones:
  • Tiene por lo menos dos competidores directo: Lyft y Buggy Rides.
  • Hay servicios que ofrecen ventajas similares en cuanto a pago y seguridad, como EasyTaxi y Cabify.
  • Es un mercado demasiado nuevo.

Las opciones a Uber

Además, aunque Uber tiene su propio mercado, no es la única solución para satisfacer la demanda por transporte. En la teoría económica estas alternativas son llamados bienes sustitutos y son uno de los elementos que tienen incidencia sobre la demanda.
En este caso el exceso de demanda por Uber se pudo haber satisfecho por esos bienes sustitutos como taxis, Metro, camiones, Metrobús o Ecobici. Pero si el consumidor juzga que el precio, extensión y calidad no son suficientes como para pasar a otra opción, y decide pagar el aumento de precio generado por un exceso de demanda, entonces el problema no es Uber.
La lógica económica dice que en lugar de buscar topar una tarifa en beneficio del consumidor, se debería incentivar la entrada de competidores y mejorar las condiciones de las alternativas. Porque el tope a la tarifa no soluciona el problema de exceso de demanda, mientras que lo otro sí.

Competencia

Finalmente, se ha dicho que Uber mueve sus tarifas para atraer consumidores y dejar fuera a su competencia directa e indirecta. Ante esta sospecha, el tema de evaluación y regulación de tarifas debería ser atraído por organismo que vigilan la competencia económica, no de una dependencia del Poder Ejecutivo

+++
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/aplausos-a-uber-por-leccion-de-capitalismo.html

Aplausos a Uber por lección de capitalismo

 
 

Uber
Uber ha dado una gran lección de capitalismo de libre mercado esta semana al haber instrumentado la llamada 'tarifa dinámica' por medio de la cual se multiplica el cobro de su servicio por un múltiplo que refleja las veces que los usuarios solicitan un auto y la carencia de las unidades en circulación.
En otras palabras, Uber cobró de acuerdo con las leyes de la oferta y demanda, y mostró en una sesión lo que ni el sistema educativo ni las autoridades han podido insertar en nuestra conciencia: las cosas cuestan, y cuestan más si más gente las requiere.

Es totalmente injusto el fenómeno de troleo contra Uber por haber cobrado más el miércoles, durante el doble Hoy No Circula. Lo único que hizo la firma fue habilitar un algoritmo que calculara la escasez relativa del servicio en diferentes momentos del día, y cobrar una tarifa que reflejara esa escasez.

Los mexicanos no estamos acostumbrados a funcionar con los principios del libre mercado. Si el huevo sube de precio, la Profeco sale a decir que verificará que no haya abusos. Si el precio del kilo de tortilla se dispara, se monta una discusión nacional que pone en el ojo del huracán a los 'acaparadores'. Si se acercan las vacaciones, el gobierno dice que revisará precios de hoteles…

Todo esto genera una nube de incomprensión acerca del funcionamiento del sistema de precios. A la gente se le alimenta la idea de que los precios deben ser 'justos' y que, de no serlo, el gobierno sale a defendernos. Muchos mexicanos viven confundidos, pensando que 'alguien' ejerce una especie de control sobre todo el sistema.

Uber fracturó este velo el miércoles, al cobrar su tarifa dinámica. Sin embargo, el prejuicio es tan profundo, que aquellos que aplaudieron su llegada hace dos años a la CDMX, ahora se fueron contra la empresa, destrozando injustamente su reputación. De abusiva no la bajaron.

El problema de fondo es que en México nadie se atreve a decir las cosas como son. Nadie en el gobierno de Miguel Mancera ha tenido el atrevimiento de romper el monopolio del transporte masivo concesionado. El propio Mancera ha alimentado la lógica de precios controlados al accionar palancas como los autobuses gratuitos, o al acordar con los taxistas la reducción del 'banderazo'. Nada ayudan sus solicitudes para que el gobierno federal no 'abandone' a la Ciudad. Todo esto alimenta la idea de que el servicio de transporte debe tener un control de precios. Pero ya vimos que es insostenible. Uber le puso precio real al transporte en la ciudad.

La movilidad en la CDMX experimentó esta semana lo que la paridad cambiaria peso-dólar sufrió en diciembre de 1994, cuando del dólar controlado tuvimos que pasar a un sistema de libre flotación.

Twitter: @SOYCarlosMota

Correo: motacarlos100@gmail.com
+++
 Observaciones a este y otros artìculos que suponen que el mercado de Uber es competitivo:
¿Aplausos a Uber? ¿Uber funciona con los pricipios del libre mercado? Ejemplo de como ser economista -y columnista- no està excento de cometer equivocaciones.
No se puede hablar de mercado de libre competencia y de que operen libremente las leyes del mercado cuando:
- se tienen mercados segmentados (pocos oferentes si se acepta que es un servicio de transporte privado -concepto discuitible de por si- y muchos demandantes)
- se fija por la empresa un precio tope efectivo (la tarifa base mìnima),
- se determinan tarifas con discriminaciòn de precios intertermporales por intensidad de uso (tarifas dinàmicas)
- el algoritmo que fija las tarifas dinàmicas lo determina el oferente y no el conjunto del mercado.
-hay informaciòn asimètrica sobre los pocos oferentes del segmento de mercado y la demanda es pràcticamente inelàstica al muy corto plazo
¿En què país desarrollado, donde priva la eficiencia económica,  Uber  opera  sin regulaciones de mercado? 
¿Se define que Uber es un servicio privado porque se realiza mediante una aplicación de  internet y con ella se anuncia la tarifa o precio,  pero si uno llama por  teléfono a un sitio de taxis y èste tambièn señala la tarifa, què diferencia hay con Uber?.   
En un mercado competitivo los dueños de los autos y no Uber deberían de fijar junto con el conjunto de su demanda las tarifas, en realidad Uber funciona igual que un servicio concesionado de transporte público, líneas de camiones,  taxis, etc.  A diferencia de los propietarios organizados por Uber, el consumidor o usuario no puede organizarse sino es por instituciones de protecciòn al consumidor y sus gobernantes.
Si  Uber  hubiera sido igual de imparcial en la comunicación hacia  sus usuarios, seguramente èstos  habrían  planeado mejor sus alternativas en caso de contingencia.
Se dice que Uber es un servicio diferente al servicio de taxis, un servicio de transporte privado, pero si es asì porquè  se dice que los usuarios han tenido que recurrir a èl por la mala calidad del servicio de transporte público y la inseguridad que priva en èl. Si Uber no forma parte de este mercado entonces porque se le menciona  para justificar su uso.
Si se quiere justificar un mercado de libre competencia porquè no permitir que sin regulación alguna, cada persona que disponga de un auto anuncie por alguna herramienta de las TIC`s su disponibilidad  a prestar servicios de transporte privado.
En el caso de la contingencia, si los usuarios  efectivos que pagaron el precio con la tarifa dinámica hubieran considerado que la tarifa  que pagaron equivalía al valor real del servicio, entonces no se hubieran quejado o levantado una demanda ante la Profeco o el gob del de la ciudad
La devolución de los sobreprecios en efectivo o en especie por parte de Uber no obedeció tanto a la presión del  gobierno de la ciudad sino al desprestigio ante sus usuarios y la opinión pública que podría aplicarle un castigo reduciendo  su  demanda futura.
El servicio es en si diferenciado porque no todos tienen las mismas ubicaciones y accesos a fuentes alternativas de transporte. Y en un caso de contingencia de menos de un dìa, al usuario le resulta muy costoso la búsqueda de alternativas. En esta circunstancia, el verdadero costo de oportunidad de un usuario que pagò la tarifà dinámica no era el uso de otro medio de transporte alternativo, sino el costo de llegar tarde a sus actividades (trabajo-despido; escuela - aplicar un examen; cita a médico - recalendarizar o posponer un cita, etc.).

En realidad Uber es parte de un mercado oligopólico con una demanda relativamente inelàstica y por ende tiene poder de mercado y por tanto poder influir  significativamente en la determinaciòn del precio



miércoles, 6 de abril de 2016

Microeconomía I Tarea: Estructuras de mercado y el mercado de Uber


Microeconomìa I. Tarea: estructuras de mercado y el tipo de mercado de Uber

Elabora una tabla comparativa de los principales supuestos (# de oferentes, # de demandantes, tipo de producto, tipo de informaciòn, y posibilidad o no de derminar el precio de mercado por la empresa o el consumidor individual) de las siguientes estructuras de mercado a) competencia perfecta, b) competencia monopolista, c) oligopolio, d)monopolio, e) oligopsonio y f) monopolio bilateral.

Y, con base a la identificaciòn de las caracterìsticas de cada uno de las anteriores estructuras de mercado, da tu opiniòn acerca de la noticia sobre el mercado de Uber y del alza de las tarifas hasta por 5 veces màs con la aplicaciòn de las llamadas "tarifas dinàmicas" ante la aplicaciòn del programa del doble No Circula.

La empresa argumenta que el precio lo fija el mercado por la oferta y la demanda, mientras que una parte de la poblaciòn considera que es un abuso aplicar las llamadas tarifas dinàmicas. Desde la perspectiva de los supuestos de la competencia perfecta y sus implicaciones o resultados, consideras que las "tarifas dinámicas" se ajustan a un modelo de mercados competitivos (competencia perfecta) o consideras que responden a otra estructura de mercado. argumenta què tipo de estructura de mercado serìa y por què.

Debes distinguir en tus argumentaciones las de caràcter positivo (lo que es) y las de carácter normativo (lo que deberìa de ser, según los juicios de valor)

Consideras que la autoridad deberìa entrar a regular el mercado de Uber para evitar un alza tan alta de las tarifas que cobra o se deberìa dejar que como señala Uber sean las fuerzas del mercado las que "libremente" determina la tarifa aplicada a los usuarios. 
 
Noticia:
 

Las tarifas de Uber se vuelven casi imposibles: suben hasta 5 veces más por el Hoy No Circula

Luis de Uriarte, vocero de Uber México, lamentó el incremento en la tarifa dinámica, pero dijo que se trata de un asunto de oferta y demanda. “Es un asunto de oferta-demanda. Estamos siempre muy conscientes de dar el mejor precio posible y también invitamos a las personas de usar el UberPool. Creemos que la solución es dar menos autos para trasladarnos”, explicó.

CfXSOn_UUAExag5
Las tarifas de Uber se han incrementado hasta 5 veces. Foto: Twitter
Ciudad de México, 6 de abril (SinEmbargo).– Debido a la alta demanda registrada esta mañana por el Hoy No Circula, la tarifa dinámica del servicio de transporte privado Uber se elevó hasta cinco veces más.
Cientos de usuarios de redes sociales mostraron su enojo y molestia debido a la escasez y a las altas tarifas del transporte público, y lamentaron que la empresa esté tomando provecho de la necesidad que tienen para transportarse.
Las nuevas normas al programa de contingencia ambiental y al Hoy No Circula han dejado a más de un millón de automóviles sin circular, por lo que muchos optaron por utilizar un Uber. Sin embargo, los usuarios de este servicio consideraron que el aumento en los precios ha sido desproporcionado y dijeron que es una estafa.
Por ejemplo, el futbolista del América, Alejandro Díaz Liceaga compartió una imagen a través de su cuenta de twitter, en la que asegura que de un tramo de una hora le cobraron mil 400 pesos.
Captura de pantalla 2016-04-06 a la(s) 09.52.34
Otro ejemplo es el del usuario Crispín Bartolomeo, quien denunció que por un servicio que comúnmente le costaba 120 pesos le salió casi en 3 veces más.
Captura de pantalla 2016-04-06 a la(s) 09.52.06
En entrevista con Radio Fórmula, Luis de Uriarte, vocero de Uber México, lamentó el incremento en la tarifa dinámica, pero dijo que se trata de un asunto de oferta y demanda.
“Es un asunto de oferta-demanda. Estamos siempre muy conscientes de dar el mejor precio posible y también invitamos a las personas de usar el UberPool. Creemos que la solución es dar menos autos para trasladarnos”, explicó.
Asimismo, agregó que dada la demanda del servicio, el aumento a la tarifa dinámica incentiva a los socios conductores a estar conectados y de esa manera a tener el mayor número de autos posibles.
El incremento de las tarifas así como la escasez del transporte público se debe a que el día de ayer entró en vigor el Hoy No Circula reloaded, que establece que los vehículos de las 16 delegaciones de la capital mexicana y de 18 municipios de Estado de México estarán inactivos un día a la semana de acuerdo al color del engomado que le corresponda, pero sin importar el holograma que tengan. La restricción vehicular estará vigente hasta el 30 de junio.


 
 

lunes, 4 de abril de 2016

Microeconomía I Tarea: Costos a corto plazo

Para el miércoles 6 de abril

Define los siguientes costos de producciòn de corto plazo y sus fòrmulas correpondientes para su càlculo:
a) costos totales a corto plazo
b) costos fijos
c) costos variables
d) costos marginales

e) costos fijos medios
f) costos variables medios
g) costos totales medios

Completa el cuadro con las columnas  y los valores correspondientes a los incisos  a), d), e), f) y g) del siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/0B3Clp0KIWFYyNTdXaDBvd3pRUTQ/view?usp=sharing

Y  elabora dos gràficas, una con los valores de los costos totales, variables y fijos (incisos a,b y c).  Y otra gràfica  con los diferentes costos medidos y el costo marginal (incisos d,e,f y g). En el eje de las Y va los valores monetarios de los costos  medidos en dòlares y en el eje de las X van los montos correspondientes de producciòn . Las gràficas las puedes elaborar en computadora con excel o en hojas de papel milimètrico para mantener la escala adecuada.



 Bibliografìa sugerida, la del tema sobre las funciones de producciòn

lunes, 28 de marzo de 2016

Microeconomía I La empresa y la producción

Resuelve el siguiente cuestionario
Bibliografìa sugerida:  los capìtulos de la empresa y la producciónlos de los libros de Pindyck, Nicholson, o Parkin. Ver temario del curso.

1.Según la microeconomía neoclásica, la empresa tiene como principal objetivo maximizar _________

2.El beneficio de la empresa se define como la diferencia entre ____________ y __________
3.El ingreso de la empresa se define como_______________
4.De acuerdo a la  microeconomìa los costos econòmicos son diferentes a los costos contables porque:
5.Cuantitativamente que costos son regularmente màs grandes para la empresa, los contables o los costos econòmicos y por què
6.Consecuentemente, si los costos ___________son mayores a los costos _____________entonces los beneficios económicos son ______________que los beneficios contables.

7.Bajo el supuesto de competencia perfecta, tanto el consumidor como el productor en lo individual se dice que son tomadores de precios o precio aceptantes porque _________________

8.Si el precio de mercado en factores de producciòn y en el precio del bien o mercancia producida por la empresa estàn dados, entonces qué variable de la función de beneficios es sobre la que tiene que decidir la empresa en competencia perfecta. _______________

9.De acuerdo con la teoria de la producciòn de la empresa:
a)  Cuàndo se dice que la empresa opera con eficiencia tecnològica en la producciòn____________
b) Cuàndo se dice que la empresa opera con eficiencia econòmica en la producciòn____________

10.Segùn la teorìa de la producciòn, la empresa tiene dos horizontes (o tiempos) de planeaciòn, que son el ____plazo y el _________plazo.
11. Què son los factores de producciòn fijo y cuàles son los factores variables

12.Què distingue a una funciòn de producciòn de corto plazo de una de largo plazo.

13.Investiga los siguientes conceptos de la teorìa de la produccìon y su representaciòn formal o algebraica:
a) Producto total,  PT =  _______
b) Producto Medio o promedio, PMed = _________

c) Producto Marginal, PMg =  ______________

14.Elabora una representaciòn gràfica de los las curvas de PT, PMed y PMg

Tambièn puedes consultar el libro de  Mochòn Francisco y Carreòn Vìctor, Microeconomìa con aplicaciones a Amèrica latina, McGraw Hill, Mèxico, 2011.  (Està en la biblioteca de la Facultad)



domingo, 27 de marzo de 2016

Microeconomía I Primer parcial parte teórica.

Parte teórica del primer parcial de Microeconomía I


Link:

https://drive.google.com/file/d/0B3Clp0KIWFYyTlZ6aDdoQWRQS1U/view?usp=sharing

La entrega será este lunes 28 de marzo al inicio de clase, en hojas blancas, en limpio, buena caligrafìa, sin tachaduras y a boligrafo con tinta negra. 


lunes, 14 de marzo de 2016

Microeconomìa I Primera evaluación parcial, parte práctica

La primera parte del primer parcial será este miércoles 16 de marzo:

-Lleguen temprano, la hora máxima de tolerancia para tener derecho a la aplicación son las 7:30 AM
-Llevar calculadora cientìfica intrasferible, no se admitirá el uso teléfonos celulares o Ipod.
-Llevar 4 hojas blancas tamaño carta, bolìgrafo tinta negra, corrector, lapìz HB y borrador

Esta evaluación constará de dos ejercicios:

-Un ejercicio de optimizaciòn del consumidor aplicando el primal y el dual: deducciòn de la funciòn indirecta de la utilidad, de la función de gasto y aplicaciòn de la identidad de Roy y el lema de Shepard para obtener las demadas marshallianas y hicksianas.

-Un ejercicio de càlculo de elasticidades  precio, ingreso y cruzada de la demanda y la clasificación del bien según sus signos y sus valores. 


 

lunes, 7 de marzo de 2016

Microeconomía I. Tarea 9 (optativa) Temas: Demanda de mercado, elasticidades de la demanda y tipos de bienes.

Temas a tratar el miércoles y la siguiente clase de la próxima semana.

En adelante se seguiràn presentando las tareas con los temas a tratar. Sin embargo, estás serán optativas y sólo se considerarán si se participa en la clase correspondiente al tema. Asi mismo, servirán como guía para los temas y conceptos de estudio para la evaluación correspondiente y para hacer más fluidas las clases y aclarar dudas puntuales o especìficos sobre los temas y conceptos,  pues se partirá del supuesto de la realización de las tareas y de haber visto los apoyos audiovisuales al respecto.


Abajo aparecen los temas que se estudiarán en la próxima sesión. Es  importante  estudiarlos para poder evaluar las participaciones y como guía de estudios para la primera evaluación parcial.

I. Deducción de la demanda de mercado a partir de las demandas individuales.

Investiga los siguientes conceptos:

1a)Elasticidad precio de la demada de mercado y su expresión algebraica
1b) factores que afectan la elasticidad precio de la demanda a corto y largo plazo
1c) elasticidades de la demanda en una funciòn de demanda lineal
1d)bienes ordinarios
1e)bien Giffen

2a)Elasticidad ingreso de la demanda y su expresión algebraica
2b)bienes: normales (básicos y superiores o de lujo)
2c) bienes inferiores

3a)Elasticidad cruzada de la demanda y su expresión algebraica
3b)bienes complementarios
3c)bienes sustitutos

Revisen  en el grupo de FB  el material audiovisual al respecto.