http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/el-crecimiento-que-nos-falta.html
El crecimiento
que nos falta
Estamos viviendo tiempos muy complicados en lo económico. Ayer, la encuesta quincenal que realiza
Banamex lo documentó.
Este sondeo entre más de 25 departamentos económicos de bancos e instituciones financieras estima un crecimiento del
PIB de 2.22 por ciento para este año.
Entre los más pesimistas está Grupo Monex, cuyo pronóstico se ubica en
1.9 por ciento y en el otro extremo, los optimistas, Banorte, Bancomer y Santander, anticipan un crecimiento de
2.5 por ciento.
Como ve, la diferencia ya es relativamente pequeña.
Para el próximo año, el promedio estimado es de
2.76 por ciento, es decir, sólo medio punto porcentual por arriba de lo previsto para este año.
Si
resultan ciertas las proyecciones de los expertos en economía,
entonces, al término del cuarto año de gobierno, tendremos un
crecimiento acumulado en esta administración de 8.7 por ciento, lo que
significa
una tasa promedio anual de 2.1 por ciento.
La historia no ha sido mucho mejor antes, cuando se toman en cuenta los primeros cuatro años de cada gobierno.
En ese periodo del sexenio de
Felipe Calderón, nuestra economía apenas creció
1.1 por ciento en promedio.
Durante el sexenio de
Fox, la tasa media de crecimiento para el periodo equiparable fue de
1.3 por ciento.
Hay que remontarse hasta el periodo de
Zedillo para encontrar una tasa superior, de
2.8 por ciento.
La realidad es que hace mucho que no hemos crecido lo que necesitamos para mejorar nuestro nivel de vida de manera sostenida.
Pero
lo peor del caso es que quienes hacen pronósticos de largo plazo, como
el FMI, no están precisamente muy entusiastas respecto a lo que pueda
crecer la economía mexicana después de 2016.
La tasa promedio de crecimiento de México para el periodo de
2017 a 2020, la estima el FMI en un ritmo medio de
3.2 por ciento.
Aunque
es un poco más de un punto porcentual superior al que se prevé para el
periodo 2013-2017, está lejos de nuestras expectativas y deseos.
Es
decir, aún con las reformas estructurales realizadas, el FMI estima que
no veremos en esta década tasas de crecimiento que se acerquen a 4.0
por ciento.
No debe servir de consuelo sino como un simple dato de contexto,
pero la economía mundial no va a recuperar en esta década el ritmo de crecimiento que adquirió en los primeros años después de la crisis de 2008-09.
Los datos del FMI indican que en 2010 y 2011, el mundo creció a 5.4 y 4.2 por ciento respectivamente.
Desde 2012 y en toda la década (según el FMI) la economía mundial no volverá a crecer ni siquiera 4.0 por ciento.
Es
claro que el entorno externo que nos ha tocado vivir en estos años es
muy adverso, y ayuda poco a que la economía mexicana despegue.
Por esa razón, será importante que podamos
alinear los incentivos adecuadamente
para que el mercado interno mantenga su paso porque se ve difícil que
el motor externo pueda carburar adecuadamente en los siguientes años.
Y, con las bases de comparación de los próximos meses, va a ser difícil mantener buenos números para nuestro mercado doméstico.
Tenemos allí todo un reto.