Vistas de página en total

miércoles, 11 de noviembre de 2015

La compañía cervecera AN InBev se convierte en la cervecera más grande del mundo

Ir a fuente:  http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/sabmiller-y-ab-inbev-cierran-acuerdo-nace-la-cervecera-mas-grande-del-mundo.html

SABMiller y AB InBev cierran acuerdo, nace la cervecera más grande del mundo

El gigante controlará casi la mitad de la ganancia del sector, para obtener la aprobación del regulador, la firma belga acordó la venta de la participación de SABMiller en MillerCoors a Molson Coors por 12 mil millones de dólares.
Bloomberg
 08:51 AM Última actualización 08:51 AM
AB InBev (Reuters)
Anheuser-Busch InBev NV realizó una oferta formal por 107 mil millones de dólares para comprar SABMiller Plc, sellando un acuerdo muy esperado que combina a las dos cerveceras más grandes del mundo en una empresa que controla casi la mitad de la ganancia del sector.

Para obtener la aprobación antimonopolio, Molson Coors Brewing Co. adquirirá una participación de 58 por ciento de SABMiller en MillerCoors LLC por 12 mil millones de dólares, dándole el control total de una empresa que fabrica Coors Light y Blue Moon. El fabricante de Budweiser pagará 44 libras la acción por una mayoría del capital accionario, dijeron las empresas, confirmando un acuerdo de precio anunciado el 13 de octubre. La transacción traerá aparejadas sinergias anuales de costos antes de impuestos por un mínimo de  mil 400 millones de dólares, dijeron.

La compra de SABMiller dará a AB InBev marcas de cerveza como Peroni y Grolsch, siempre que lo acepten los reguladores. Las compañías llegaron a un acuerdo tentativo el mes pasado después de semanas de regateo por el precio, y pasaron el último mes elaborando un acuerdo formal. El pretendiente belga debe pagar un recargo de tres mil millones de dólares si no obtiene las aprobaciones necesarias.

“Creemos que esta combinación generará significativas oportunidades de crecimiento y creará un mayor valor para beneficio de todas las partes interesadas”, dijo en un comunicado el máximo responsable ejecutivo de AB InBev, Carlos Brito.

Las acciones de SABMiller avanzaron 1.5 por ciento hasta cuatro mil 34 peniques a las 8:37 horas en Londres. El precio de la oferta en efectivo se ubica 50 por ciento por sobre el valor de cierre el 14 de septiembre, un día antes de que volvieran a surgir conjeturas sobre la compra. AB InBev avanzó 0.3 por ciento hasta 111.5 euros en Bruselas.

AB InBev financiará la parte de efectivo de la transacción con recursos existentes y deuda de terceros. Sumó a siete bancos para organizar un financiamiento por no menos de 70 mil millones dólares, dijeron personas al tanto del tema.

PARTICIPACIÓN EN MILLERCOORS

La venta planeada de la participación en MillerCoors fue pensada para “resolver con prontitud y activamente consideraciones regulatorias”, dijeron las empresas. MillerCoors representaba el mayor obstáculo antimonopolio para la fusión, han dicho los analistas, si bien la participación de SABMiller en CR Snow de China quizá también deba ser vendida.

La compañía fusionada cotizará en bolsa en Bruselas, México y Johannesburgo.

Los ahorros anuales proyectados de mil 400 millones de dólares equivalen a menos del 7 por ciento de las ventas de SABMiller, sin incluir MillerCoors. AB InBev logró ahorros de costos que representan un 16 por ciento de las ventas al comprar Anheuser-Busch Cos. en 2008 y Modelo de México en 2013. Para alcanzar esos beneficios, los cerveceros dijeron que quizá deban “implementar ciertas reestructuraciones o reorganizaciones”, sin dar más detalles.
Juntas, AB InBev y SAB Miller serán la compañía de productos de consumo básicos más grande del mundo por ganancias, según analistas de Exane BNP Paribas, quienes estiman que en 2016 la empresa conjunta ganará 25 mil millones de dólares antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización. La empresa cervecera ampliada ocupará los puestos primero o segundo sobre 24 en los 30 mercados cerveceros más grandes del mundo, según sus estimaciones

jueves, 5 de noviembre de 2015

Microeconomía II Tarea 19 El mercado de trabajo en monopolio bilateral

Para el lunes 9 de noviembre.  Individual.

1.Investiga por qué la demada de factores, y en particular del trabajo, es una demada derivada

2.Cómo se determina la curva de  demanda del factor trabajo y a qué equivales o es igual el salario (w)

3.Cómo se determina la oferta de trabajo según la distribución del tiempo por el trabajador y su costo de oportunidad

4.Qué efecto tiene sobre la curva de la oferta que el efecto renta sea mayor al efecto sustitución por parte del trabajador

5.Elabora una gráfica de terminación del salario cuando, del lado de la oferta de trabajo, aparece un monopolio por parte de los trabajadores, por ejemplo, un síndicato único.

6.Elabora una gráfica de determinación del salario de mercado cuando, por ejemplo, aparece del lado de la demanda un sólo demandante (es deicr, un monopsonio)  frente a mucho oferentes o trabajadores,

7.Elabora una gráfica donde el mercado de trabajo está caracterizado por un monopolio del lado de los oferentes (por ejemplo un sindicato único) y  un monopsonio del lado de los demandantes en el mismo mercado, es decir, un monopolio bilateral. Entre qué intervalos de valores se determinará el salario de mercado y la cantidad de trabajadores empleados.

Bibliografía sugerida:  Pindyck Robert, Microeconomía.  Capítulos: Mercado de factor trabajo y poder de moopolio  y monopsonio

martes, 3 de noviembre de 2015

El cártel del papel higiénico en Chile y las estrategias de denuncia de las empresas involucradas

Ir a:

http://eleconomista.com.mx/industria-global/2015/11/02/ajedrez-juridico-ante-colusion-papel-higienico

El ajedrez jurídico ante la colusión en el papel higiénico
Se enciende el duelo legal entre CMPC y SCA, señaladas por fijar precios en el mercado del papel higiénico, y las defensas alistan artillería con miras a juicios. La fiscalía acusa a ambas empresas por fijar precios durante 10 años.

Los equipos de abogados de CMPC (encabezado por Cristóbal Eyzaguirre de Claro & Cía) y de SCA (representado por Rodrigo Díaz de Valdés, de Baker & McKenzie) trabajan en las estrategias legales para responder el requerimiento de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) de Chile y enfrentar el juicio ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), ante las acusaciones por formar un cartel para determinar precios en la comercialización mayorista de papel higiénico, toallas de papel, servilletas, pañuelos desechables y faciales en el canal de venta masivo.
Según expertos consultados y fuentes de los equipos de defensa, los argumentos en favor de una u otra tendrían varios pilares:

1. El organizador del cartel

Es el argumento más fuerte y con el cual SCA (ex PISA) atacará con todo a CMPC. Su principal atenuante para una eventual exención total de la multa es comprobar que la firma de la familia Matte, encabezada por Eliodoro Matte, fue la que organizó el cartel en el año 2000, cuando se habría iniciado el acuerdo colusorio.
La ex PISA (hoy de capitales suecos, bajo el nombre SCA) ha dicho que los ejecutivos de la empresa involucrados en el caso manifestaron haber actuado “coaccionados y bajo la amenaza de que la compañía sería sacada del mercado por la empresa dominante, haciéndola económicamente inviable”.
La ley es clara. El artículo 39° Bis, inciso 5° de la Ley de Libre Competencia, dice que el organizador del cartel no puede acceder a los beneficios de la delación compensada, esto es, la exención o reducción de la multa.
De lograr comprobar este punto ante el TDLC, el tribunal podría reconocer a SCA en la primera instancia la autodenuncia y así eximirse del pago de multa que pidió la FNE, equivalente a unos 15 millones de dólares.
A favor de CMPC, fuentes de la industria señalan que uno de los argumentos que podría esgrimir la papelera nacional es que SCA es el mayor productor del mundo de tissue (papel higiénico), y que sería “difícil” que fuera coaccionado por otro actor. Además, sostienen que la firma se confesó responsable de la misma conducta en Colombia, en un caso que también involucra a una filial de CMPC.
Expertos en libre competencia dicen que en este punto se va a dar una discusión procesal no menor, donde la Fiscalía debió haberse “resguardado” un poco más, pidiendo no sólo el beneficio de la exención de la multa para la primera firma en autodenunciarse —que en este caso fue CMPC—, sino también debería haber pedido una sanción, aunque menor.
NOTICIA: Dueño de CMPC pide perdón, tras escándalo de colusión del mercado

2. La figura de la prescripción

Otro punto que podría ser tratado por las defensas sería la prescripción de la acción, que al igual que para otros ilícitos es de cinco años. Teniendo en cuenta que el proceso se extendió desde el 2000 al 2011, las acusadas pueden pedir que sólo se las condene sólo por los efectos de la colusión el último año de la misma y no hacia atrás.
Este es un punto no menor, puesto que si se les reconoce este hecho también les puede servir como argumento para las eventuales acciones reparatorias y/o compensatorias que puedan exigirles. El Tribunal también puede desechar esa figura y condenar a ambas firmas por el acto en sí mismo y no dar cabida a la prescripción.

3. No hubo alteración en los precios

Los informes económicos también serán clave para que las defensas demuestren hasta qué punto hubo manipulación o no de precios. Por parte de SCA trascendió que una de las pruebas claves en el juicio son los estudios que demostrarían que no existieron anormalidades en los precios de los productos entre el 2005 y el 2011. Estos fueron encargados a dos economistas, quienes determinaron que entre las fechas mencionadas no habría indicios de acuerdo de precios, aunque en el periodo inicial (2006-2007) sí se habrían detectados situaciones anómalas.
Fuentes de ambas defensas señalaron que se va a tratar de demostrar que en ese periodo hubo precios competitivos y que lo único que se trató de evitar con el acuerdo colusorio fue una guerra de precios con la llegada de un nuevo actor, como era Acuenta (marca de Walmart). Otro argumento es que, en el caso de SCA, por no ser el actor dominante del mercado, era una “seguidora de precios” de CMPC.
NOTICIA: Chile exige compensación a consumidores por colusión

4. El tercer competidor

Otro punto que podrían esgrimir a su favor es que es inverosímil pensar que ambas firmas se hayan coludido para subir los precios y así sacar a otros del camino, por ejemplo a Walmart con su producto Acuenta. Al contrario, debería haberle ido mejor en el escenario de que el producto de la competencia tenía menores precios.

5. No hubo dolo

Un aspecto que también podrían relevar las defensas, en especial la de CMPC, es que por parte de la compañía y su directorio no hubo dolo o negligencia, toda vez que contaban con manuales de éticas, charlas y otras fórmulas de control para evitar este tipo de prácticas, todo lo anterior con el objeto de corroborar que los ejecutivos actuaron por su propia cuenta y sin un mandato de la organización.
Argumento similar tendría SCA, ya que por ser una firma multinacional, los “estándares” a los que se deben apegar los empleados y ejecutivos prohíben estas prácticas que fueron descritas en el requerimiento

Sobre el cártel del papel higiénico

Ir a:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151029_chile_cartel_del_confort_papel_higienico_ilm


El "cartel del confort": el papel higiénico que ensucia la imagen empresarial en Chile

  • 29 octubre 2015
Image copyright Getty
Image caption El escándalo del cartel del confort ha dañado la imagen del empresariado chileno
La indignación y las bromas corren en forma paralela en medios y redes sociales tras el destape de uno de los más grandes escándalos empresariales en Chile: el llamado "cartel del confort".
Las empresas CMPC y SCA se pusieron de acuerdo de forma ilícita para fijar los precios y repartirse el mercado del papel con fines domésticos, incluyendo servilletas, pañuelos desechables y faciales, toallas de papel y papel higiénico, que en Chile se conoce popularmente por la marca "confort".
Image copyright Getty
Image caption Los empresarios involucrados usaron métodos típicos de los delincuentes para intentar tapar el delito
"Que vuelva el bidet" y "Nuestra democracia de papel" son algunos de los comentarios en la red, además de las obvias referencias escatológicas vinculadas al papel higiénico.
El "cartel del confort" operó por una década, entre los años 2000 y 2011, y abarcó al 90% del mercado de este tipo de papel, estimado en unos 400 millones de dólares. El papel higiénico es uno de los artículos que determina el Índice de Precios al Consumidor e ilustra el costo de vida de las familias chilenas.
La Fiscalía Nacional Económica comenzó a investigar los eventuales delitos en diciembre del 2014. Para septiembre del 2015, las dos empresas ya se habían autodenunciado, acogiéndose al sistema de "delación compensada" previsto en la ley chilena.

Métodos insólitos

El cartel del confort fue operado por las empresas CMPC y SCA entre 2000 y 2011. Abarcó el 90% del mercado, valorado en US$400 millones".
Getty
La opinión pública chilena ha reaccionado con sorna y rabia a los insólitos métodos que practicaba el "cartel del confort": los ejecutivos usaron teléfonos de prepago, crearon cuentas de gmail y hotmail bajo distintos alias, se distribuyeron documentos a domicilio que rotularon como "partes de matrimonio" y lanzaron sus computadoras a un canal de la capital, Santiago.
El cartel se desarrolló pese al repudio general que causaron en Chile otros dos casos de colusión empresarial -pactos ilícitos-, el de las farmacias, descubierto el 2008, o la colusión de los pollos descubierta el 2011, que afectó al 80% de la oferta de carne de pollo en el país.
Image copyright Getty
Image caption Gabriel Ruiz, exministro del gobierno de Sebastián Piñera, representaba a una de las empresas involucradas.
Una de las empresas involucradas, la CMPC, es una de las más antiguas y principales empresas chilenas y tiene negocios en Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Uruguay. Pertenece al Grupo Matte, uno de los tres principales conglomerados económicos chilenos. La misma empresa enfrentó una acusación de colusión en el mercado de los pañales en Colombia. Debido a que se acogió a la delación compensada, no recibirá multa en Chile.
La otra acusada, SCA, operaba al momento de la colusión bajo el nombre de PISA, y era representada por Gabriel Ruiz Tagle, quien fue ministro durante el gobierno de Sebastián Piñera. Ruiz Tagle la vendió a la sueca Svenska Cellulosa Aktiebolaget en el año 2012. Debido a que SCA se denunció después, será multada con 15,5 millones de dólares.

Golpe al empresariado chileno

Image copyright Getty
Image caption La ley chilena redujo la sanción para el delito de colusión empresarial
El escándalo también ha golpeado la imagen del empresariado chileno, que durante los últimos meses ha reivindicado su rol público en medio del debate por las reformas del gobierno de Michelle Bachelet.
La ley chilena penaba con cárcel la colusión hasta el año 2003, cuando se derogó esa sanción y se sustituyó por otras como multas o clases de ética. En marzo el gobierno presentó un proyecto de ley que repone la pena del presidio, a pesar de la oposición del empresariado.
Los principales gremios del rubro, SOFOFA y CPC, han salido a condenar y repudiar la colusión del papel.
Bachelet acusó la colusión como hecho de máxima gravedad que atenta contra la libre competencia y afecta al bolsillo de las familias.
Por su parte, el director nacional del Servicio al Consumidor, Sernac, Ernesto Muñoz, dijo que los consumidores también tienen el derecho a ser compensados.
"Que ni al baño puede ir uno tranquilo ya", fue una de las frases más socorridas en las redes sociales chilenas, para reafirmar el pesimismo generalizado ante la corrupción empresarial.

El cártel del papel higiénico en Chile y los incentivos de la autodenuncia

Ir a:  http://eleconomista.com.mx/industria-global/2015/10/29/cartel-papel-higienico-opero-decada-chile

Un caso práctico de un juego colusivo y los incentivos de la denuncia por parte de los jugadores:

El cártel del papel higiénico operó por una década en Chile
Los mayores productores de papel higiénico y servilletas en Chile se repartieron el mercado y fijaron los precios durante una década, en un nuevo caso de corrupción que ha indignado a los consumidores chilenos.
AFP
Oct 29, 2015 |
Foto: AFP
Los mayores productores de papel higiénico y servilletas en Chile se repartieron el mercado y fijaron los precios durante una década, en un nuevo caso de corrupción que ha indignado a los consumidores chilenos.
El caso compromete a las empresas CMPC Tissue y SCA Chile, que controlan el 90% del mercado del papel higiénico, denunciadas por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) "por sostener durante más de 10 años un cartel de reparto de mercado y fijación de precios en el negocio de productos de papel".
Según la FNE, ambas empresas -que tienen ventas anuales de unos 400 millones de dólares- "celebraron y ejecutaron acuerdos que les permitieron mantener operativo este cartel a partir del año 2000 y al menos hasta diciembre de 2011".
NOTICIA: Chile condena colusión de empresas en el mercado de papel
La operación afectó "al mercado nacional de comercialización del papel higiénico, toallas de papel, servilletas, pañuelos desechables y faciales", dijo la FNE.
"Este es uno de los mayores casos de colusión detectados en el país. Su gravedad radica tanto en su extensión en el tiempo como en la masividad del mercado que afectó y la casi nula sustitución de estos productos", añadió.
"Me parece un hecho de la máxima gravedad", reprochó este jueves la presidenta chilena Michelle Bachelet, que anunció que acelerará el trámite en el Congreso de una nueva ley que sanciona con más dureza estas prácticas.
"La colusión es una forma de abuso que perjudica a las personas, perjudica a la economía y perjudica, sobre todo, a la confianza e imagen de nuestro país", agregó la mandataria chilena.
NOTICIA: Chile acusa a papeleras CMPC y SCA por colusión del mercado

Un cartel 3.0

Según la denuncia de la FNE ante el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC), el cartel se inició en 2000, cuando una nueva marca entró a competir en el mercado, desatando una guerra de precios que perjudicó a las empresas dominantes, CMPC -con cerca del 75% del mercado- y SCA Chile (exPISA), controlada hoy por la sueca Svenska Cellullosa Aktiebolaget.
Para no ser descubiertas, las empresas recurrieron a los correos electrónicos genéricos (Hotmail y Gmail), comunicaciones por medio de teléfonos celulares de prepago, reuniones de sus ejecutivos en un cuartel de bomberos y trataron de destruir varias computadoras, arrojándolas a un canal de regadío, según la denuncia.
La investigación comenzó de oficio en diciembre del año pasado y tras ella ambas empresas propusieron colaborar, aportando "antecedentes que hicieron posible conocer el alcance y operativa del cartel", dijo la FNE en un comunicado.
Esta colaboración con la justicia llevó a FNE a solicitar al TDLC que eximiera del pago de una multa a CMPC -que fue la primera empresa que se autodenunció- pero impuso una sanción de 15,5 millones de dólares a SCA.
NOTICIA: Utilidad de chilena Empresas CMPC se triplica en 2T
El caso volvió a remecer al mercado chileno, considerado hasta hace poco un modelo de libre mercado, sacudido recientemente por otros sonados episodios de colusión en las farmacias y en la producción de pollos, entre otros.
"La cantidad de abusos y la malas prácticas de los empresarios chilenos está llegando a límites inaceptables", comentó a la AFP el abogado Hernán Calderón, de la Corporación de Defensa de los Consumidores (Conadecus).
Varios factores han confluido para alentar el desarrollo de estas malas prácticas empresariales en Chile: una escasa regulación y bajas sanciones asociadas al delito de colusión, para el que hoy la justicia no contempla la pena de la cárcel.
"Estas prácticas han depredado a las pequeñas empresas y a la competencia en forma insostenible. Este nuevo caso de colusión impacta directamente al bolsillo de todos los chilenos y lo peor es que no es considerado un delito", lamentó Calderón.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Microeconomía II Tarea 18_ Introducción a la Teoría de juegos. Parte I.

Para el próximo miércoles 4 de noviembre

1. Investiga según la Cofece, en qué consisten las prácticas monopólicas absolutas y las prácticas monopólicas relativa


2. Relaciona el programa de inmunidad que ofrece la Cofece con el modelo del Dilema del Prisionero, Elabora un ejemplo hipotético al respecto.


3. Investiga el caso de la probable baja del 50% al impuesto de los refrescos azucarados  y diseña un juego tipo dilema del prisionero con los elementos del caso: jugadores, estrategias, reglas, pagos, y resultados, plantea el esquema en una matriz de pagos. En este caso, el juego puede elaborarse con base a si se aprueba o no y quienes saldrían  beneficiados y quienes perjudicados (refresqueras, consumidores, gastos en sector salud, mayor obesidad y diabetes, etc.)

4. Emplea los elementos teóricos y técnicos  necesarios de la microeconomía  y de la información sobre el tema, y  fundamenta tu opinión de estar o no a favor de que: a) baje en 50 % el impuesto  o aumenté en 2 pesos en vez de 1 el impuesto por litro de refresco azucarado y b) proponer  otra medida alternativa y/o complementaria que implique menores costos y mayores beneficios a la salud de la población. (Agregar fuentes o link de consulta)

Algunos enlaces de consulta:

https://www.cofece.mx/cofece/index.php/cofece/que-hacemos/practicas-monopolicas-absolutas/programa-de-inmunidad

https://www.cofece.mx/cofece/phocadownload/Normateca/Guias/guia_programa_inmunidad.pdf


http://aristeguinoticias.com/2710/mexico/senadores-revertirian-baja-de-impuesto-a-bebidas-azucaradas-nota-y-desplegados/

http://www.jornada.unam.mx/2015/06/17/sociedad/036n1soc



Impuesto a los refrescos y caída del consumo

http://www.jornada.unam.mx/2015/06/17/sociedad/036n1soc

La reducción más significativa, entre la población de menores recursos: INSP
Baja 6% el consumo de bebidas azucaradas luego de la aplicación del impuesto especial
Arturo Sánchez Jiménez
Periódico La Jornada
Miércoles 17 de junio de 2015, p. 36
Los resultados preliminares de un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) indican que el consumo de bebidas azucaradas en el país bajó 6 por ciento el año pasado, como efecto del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), de un peso por litro, que desde el primero de enero de 2014 se aplica a esas bebidas.
La reducción más significativa se dio entre la población de menores recursos: 9 por ciento en promedio.
Sin embargo, integrantes de la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) advirtieron que para que la caída se sostenga, el impuesto debería subir a 20 por ciento del precio de los refrescos. En conferencia de prensa, señalaron que aún no está claro que el gobierno vaya a cumplir su compromiso de que los 18 mil millones de pesos recaudados con esa contibución vayan a destinarse a instalar bebederos en escuelas y lugares públicos, pues año y medio después de implementado el impuesto, las autoridades aún no definen los lineamientos correspondientes.
El estudio, elaborado en conjunto con el Centro de Población de la Universidad de Carolina del Norte, indica también que entre la población en general la baja en el consumo fue aumentando con el paso de los meses y que en diciembre fue de 12 puntos porcentuales. En tanto, entre los mexicanos más pobres la reducción fue de 17 por ciento.
El trabajo empleó un modelo matemático que permitió ajustar la tendencia a la baja en la compra de esas bebidas tomando en cuenta las variables macroeconómicas que se asocian con las adquisiciones, como el salario mínimo y el desempleo.
Además, el estudio reveló que en el mismo lapso se registró un aumento de 4 por ciento en el comsumo de bebidas sin impuesto, en particular agua embotellada.
México es el país que encabeza la lista de consumidores de refrescos, con 163 litros por persona en promedio.
La disminución, sostuvieron en conferencia de prensa Alejandro Calvillo y Fiorella Espinosa, de El Poder del Consumidor, y Luis Manuel Encarnación, de la Coalición ContraPeso, es relevante, porque el consumo de este tipo de bebidas está relacionado con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (primera causa de muerte en México) y diabetes. Pero advirtieron que el impuesto está por debajo de lo recomendado por organismos internacionales.
Además, indicaron que las refresqueras han instrumentado estrategias para incentivar la compra, como ofrecer presentaciones más grandes o hacer campañas, como poner nombres propios en las latas.
En lo que respecta a la actuación de las autoridades, Calvillo comentó que no hay impedimentos técnicos para poner bebederos, pero lo que falta al gobierno es seriedad, voluntad y profesionalismo para aplicar la medida.
La alianza considera que para que los efectos positivos continúen, la contribución debe reforzarse y acompañarse de políticas integrales de salud pública, como la regularización efectiva de la venta de alimentos y bebidas no saludables en escuelas.
Por ello las organizaciones demandaron que se considere un alza a la contribución de 10 a 20 por ciento, que se elimine el impuesto al valor agregado al agua embotellada en envases menores a 10 litros, con el fin de hacerla más accesible que las bebidas azucaradas, y que los recursos recaudados mediante el IEPS vayan directamente a la instalación de bebederos y acciones relacionadas con una política integral de prevención

miércoles, 21 de octubre de 2015

Microeconomía II tarea 17 Los modelos de demanda quebrada y de cartel en el oligopolio

Para el próximo lunes 26 de oct.

1. Investiga los supuestos y presentación gráfica de los resultados del modelo de oligopolio de demanda quebrada de Paul Sweezy

2. Investiga los supuestos y presentación gráfica de los recultados del modelo de cartel con dos empresas


Bibliografía sugerida:

Pindyck Robert, Microeconomía II