Vistas de página en total

miércoles, 10 de febrero de 2016

Cambios en el mercado de la TV abierta.

http://mediatelecom.com.mx/index.php/radiodifusion/television/item/101256-cay%C3%B3-el-rating-15-25-en-tv-abierta-ifetel

Cayó el rating 15.25% en TV abierta: Ifetel

La Crónica de Hoy - Adrián Arias - 08.02.2016, 08:44
0
disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
Al tercer trimestre de 2015, las empresas de radio y televisión recortaron 14 mil 598 empleos, lo que representó una disminución de 24 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Ello estuvo acompañado por una caída acumulada en el rating de la tv abierta de 15.25 por ciento desde 2013, debido a que los televidentes están optando por otros medios, de acuerdo con el Informe Trimestral Estadístico del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel).
Por primera vez, el análisis del instituto ofrece datos sobre rating y número de empleos en la industria de la radiodifusión. Así, los empleos en la industria de la radio y la televisión pasaron de 60 mil 796 plantillas laborales en 2014, a 46 mil 171 empleados en el trimestre.
No obstante, a pesar de la caída en el número de plantillas, los trabajadores de la radiodifusión generan un Producto Interno Bruto (PIB) más elevado. Así, este sector pasó de generar 36 mil 719 pesos por empleado en el tercer trimestre de 2010, a 74 mil 222 pesos por empleado en el mismo periodo de 2015, lo que equivale a un aumento del 103 por ciento en 5 años. Este incremento en el PIB por empleado está relacionado con una disminución del número de trabajadores de aproximadamente 50 por ciento, durante el periodo.
En telecomunicaciones, sector que engloba a las empresas de telefonía y tv de paga, entre otras, los empleos crecieron de 156 mil 30 plantillas en 2014, a 176 mil 790 en el tercer trimestre de 2015, un aumento de 13 por ciento.
En otro orden de ideas, el Ifetel detalla que el rating en tv abierta está cayendo, ya que el consumo de programas en los canales abiertos bajó en 15.25 por ciento desde el tercer trimestre de 2013 al mismo periodo de 2015, lo que puede estar relacionado con un efecto sustitución en el consumo de contenidos por tipo de canal y esto se confirma con los incrementos en los niveles de penetración a nivel nacional de TV de paga.
En contraste, el consumo de programas en canales de TV de paga pasó de 3.46 a 3.89 por ciento en el mismo periodo de tiempo, lo cual es equivalente a un incremento acumulado del 12.42 por ciento. Así, el rating en tv de paga está creciendo mientras que en tv abierta va a la baja.
Finalmente el regulador agrega  que en general las personas permanecen frente al televisor un promedio de 5 horas, sin embargo,  al desagregar la permanencia por tipo de audiencia se observa que tanto el nivel socioeconómico con menor nivel de ingreso, como el segmento de población infantil de 4 a 12 años, son los grupos donde más ha bajado el índice de permanencia ante la tv, con reducciones de 23 minutos y 16 minutos, respectivamente, en los últimos tres años.

 Noticia relacionada:

http://mediatelecom.com.mx/index.php/radiodifusion/television/item/101274-las-teles-son-los-nuevos-m%C3%B3viles

Sabemos Digital - Raúl Masa - 08.02.2016, 09:35
0
disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

La televisión ha sido el centro de la casa desde que nació. Desplazaron a los transistores de radio a una esquina y se convirtieron en los niños mimados. Pero el nuevo siglo ha traído a la tele una doble amenaza. Por un lado, los operadores de telefonía se han hecho con los contenidos y quieren entrar en el negocio de vender televisores. Por otra parte, los dispositivos móviles se han convertido en una segunda pantalla (y a veces primera). ¿Cuánto protagonismo les robarán?
Hace unas semanas se confirmó la noticia de que Telefónica tendrá los derechos de todo el fútbol para las próximas tres temporadas. Además, su apuesta para que Movistar+ sea, en cierto modo, rival de las televisiones generalistas sigue su curso. En ese escenario, donde el operador azul combina su faceta de teleco y proveedor de contenidos, ha pensado que ellos mismos podrían vender (o regalar) sus propias televisiones. Es más, tienen una estrategia que lleva a una situación donde las teles bien podrían los nuevos móviles. Esto es que regalen televisores a quienes puedan decidir irse a la competencia. Todo muy de hace 10 años cuando un móvil era el reclamo para retener clientes.
En este escenario, los fabricantes de televisores se han encontrado con un nuevo competidor. ¿O realmente serán aliados? Por el momento, los otros dos grandes actores del sector, Orange y Vodafone, no venden sus propias teles, pero sí han entrado en el negocio, al menos los franceses. La filial de origen galo tiene acuerdos con Samsung y LG para ofrecer a sus clientes televisores a mejor precio que en el mercado. Por su parte, Vodafone, de momento no ha aclarado su estrategia al respecto. Fuentes de la compañía confirman a SABEMOS que por el momento no se posicionan sobre el asunto. No adelantan si tendrán ‘marca blanca’ como Movistar, o llegarán a acuerdos con fabricantes. Pero tarde o temprano tendrán que tomar partido.
En todo caso, no parece haber ningún tipo de miedo en el sector, compitan de forma directa o no. Nacho Monge, marketing manager de TV en Samsung, afirma que “como fabricantes estamos abiertos a colaborar con los operadores de telefonía, y no solo ellos, sino con prestadores de servicios también”. Parece bastante confiado por un motivo: “Creemos que puede pasar como en el mundo del móvil. Se intentaron crear dispositivos de marca propia y no fue ningún éxito. Sus ventas son realmente cortas”.
 
El recado a Telefónica, y lo que podría hacer Vodafone en un futuro, o incluso Orange, es bastante contundente. Monge cree que el consumidor, al menos en el segmento de televisores, tiende a comprar “productos de marca”. Además, añade, cree que la oferta que hay ahora mismo por parte de Movistar “está muy capada”. Asegura que “alguien cuando quiere un televisor, quiere uno abierto y de gran pulgada, cuando eso ahora mismo las marcas propias no lo hacen”.
Estas reflexiones son generalizadas dentro de la compañía coreana. Su VP en España, Celestino García, ya contó a SABEMOS sin ningún tipo de miedo, que sus televisores y los de Movistar serían compatibles en el mercado. Ni el menor atisbo de duda en su negocio.
Desde LG también tienen una visión optimista al respecto. El director de Marketing de Home Entertaiment de LG España, Miguel Ángel Fernández, cree que “en la medida en que el mercado de televisión y el consumo de contenidos audiovisuales están evolucionando, la incorporación de operadores y proveedores en el mercado de televisión supone una oportunidad para fabricantes y consumidores”. El responsable de LG pone sobre la mesa que si realmente las telecos han entrado de lleno en el mundo de los contenidos es por la gran tecnología que existe para ofrecer esos contenidos. Por lo tanto, cree que se trata de avanzar con sinergias conjuntas. Así pues, no piensa que vaya a existir una competencia entre una industria y la otra.
La falta de miedo en el posible conflicto parece evidente. El responsable de Sony Electronics, Jesús Gallego, va un paso más allá y afirma que al igual que la venta de terminales supuso un crecimiento para operadores y fabricantes, el ejemplo de las teles se puede extrapolar. Piensa que, más allá de rivalidad, “que los grandes operadores comercialicen televisores lo que crea es un nuevo canal de distribución. Así que para un fabricante de televisores esta acción es una buena noticia ya que abre nuevas posibilidades para que los usuarios puedan elegir el televisor que mejor se adapta a nuestras necesidades”.
Con esta visión por parte de tres de los principales fabricantes, no se intuye ninguna partícula de miedo en el ambiente. Tienen controlada, de momento, la amenaza de la ‘marca blanca’ de Movistar, y viendo como Orange ha recurrido a ellos para meter sus contenidos en casa de sus clientes, Sony, Samsung y LG tienen la sartén por el mango. Los operadores han apostado por la televisión y las ofertas convergentes. Usuarios al que pongan fibra, saben que es más difícil que se marche. Ahora bien, para ver a Cristiano Ronaldo, Messi y las series necesitarán de un ‘aparato’. Los fabricantes son consciente de ello y tienen los brazos abiertos. Igual que los tuvieron un día cuando tocaba llenar el mercado de móviles.
¿El príncipe móvil quiere destronar al rey?
En un smartphone de 5 pulgadas, o una tablet de 10, se puede ver perfectamente a cualquiera tomando Invernalia en Juego de Tronos. Aunque eso ya no supone ninguna dificultad, realmente. Por eso, cabe plantearse hasta qué punto sigue siendo útil un televisor. “Seguirá siendo el centro del hogar”. Nacho Monge, de Samsung, es muy claro. Cree que si un consumidor quiere calidad, termina usando un terminal de gran pantalla. Es decir, una televisión.       
En este punto los fabricantes arman sus argumentos con cifras y estudios. Miguel Ángel Fernández, de LG, dice que la mitad de los jóvenes sigue prefiriendo ver la televisión para el consumo de contenidos, según un reciente estudio de Havas. Aunque esto es un arma de doble filo, porque resulta que la otra mitad ya está buscando otro tipo de alternativas.
Para justiciar la respuesta, argumenta que el móvil sigue siendo un consumo individual de contenidos, mientras que el televisor escenifica mejor el carácter social de las personas para ver cosas en grupo. Con más datos aporreando sus opiniones, Nacho Monge pone sobre la mesa un estudio que llevaron de forma conjunta junto a Prisa el año pasado.
Hace referencia al consumo a través de Yomvi, plataforma de Movistar, en el que a través de móvil la media de visionado diario era de 3 minutos. En tablets, el consumo medio era de 25 minutos al día, y por último, en televisión, ascendía a más de una hora.
Tras estos datos parece oírse un “no hay más preguntas señoría”. La gente consume contenidos a través de su dispositivo móvil, pero cuando hay que estar mucho rato delante del aparato, mejor que sea grande, de calidad y se pueda estar cómodamente sentado.
El razonamiento desde Sony sigue esta línea. “El televisor se adapta a las nuevas tendencias, mejora la calidad, se hace más inteligente y más conectable, más actualizable para que siempre esté listo para utilizarlo cuando lo necesitemos. Ahí es donde el sistema operativo del televisor puede ayudar a interactuar de forma más fácil”. Y es que este punto es muy importante. Que los contenidos del móvil puedan verse de manera sencilla en la televisión y viceversa, promueve el adiós a la manera tradicional de ver contenidos. Ya no hay que esperar a una hora concreta para disfrutar de una película o una serie. La omnicanalidad, refuerza la sensación de que lo importante son los contenidos. Sea cual sea el dispositivo final sobre el que se ven.
¿Valen todas las innovaciones para vender?
Los fabricantes han dejado claro que el televisor es el rey de los contenidos (y la casa) y, además, no tienen miedo a la competencia de los operadores. Todo muy lógico, es su negocio. Ahora bien, ¿están acertando con las innovaciones que llevan a cabo?
Parece que a medias. Que el negocio de las televisiones tiene mucho de marketing es una realidad. De lo contrario no se explicaría que mucha gente quisiera aparatos con 3D cuando su utilidad es nula. No porque sea mejor o peor, sino porque quienes desarrollan los contenidos televisivos no han invertido para ofrecer este tipo de programación.
El 3D, por ejemplo, ha sido un problema de la industria. No ha habido buenos contenidos y el usuario ha rechazado pagar más por que un televisor lleve 3D. Hay una tendencia de que el 3D en la televisión desaparezca, porque no hay contenidos de calidad”. ¿Patinazo de la industria? La justificación se remite a echar balones fueras, aunque en gran medida es cierto.
Jorge Gallego, de Sony, tampoco valida al 3D como algo imprescindible. De hecho, cree que no se trata de algo que se desarrolló para el día a día, sino en momento puntuales. ¿Pero cómo se conjuga crear un aparato de consumo masivo para momentos eventuales? Desde LG afirman ser de los primero que apostaron por el 3D, y pese a que hablan de un éxito de ventas, las cifras parecen estar alejadas de esta sensación.
Otra historia es el UHD (Ultra Hi-Definition), que este año representará un importante crecimiento con respecto a otro tipo de televisores. El motivo, como cuenta Nacho Monge, es que la industria de contenidos sí ha apostado por producir en este formato. Eso, sumado a la rebaja de precios, provoca que el mercado coja impulso para 2016.
sin magia para los jjoo
Se estima que este año se venderán globalmente unos 230 millones de televisores, en el mejor de los caso el 1% menos que el año anterior. Sin duda es un gran alivio si tenemos en cuenta que en 2015 la caída fue del 7% al pasar de 249 a 232 millones.
No obstante, y pese a los buenos augurios y el optimismo entre los fabricantes, la realidad es bien distinta. En los últimos años de Juegos Olímpicos, tanto en 2008 como 2012, el aumento en la venta de televisores se disparó. Además estaba la Copa de Europa de Fútbol, que también es acicate.
Pero este año no se espera tan magno crecimiento, y el mercado simplemente espera guardar los muebles. Demasiada competencia por muchos frentes.


Precios sombra ejemplo

link sobre los precios sombra

http://es.slideshare.net/edrobleds/paraestudiar-3193818?qid=d8779b85-bef0-4e6c-a415-94077ddd1687&v=&b=&from_search=6


Precios sombra


http://naslymarcela.blogspot.mx/2011/04/precios-sombra.html

PRECIOS SOMBRA

PRECIOS SOMBRA
También llamados precios teóricos o precios de referencia. Los precios sombra vienen dados por los valores de las variables en el óptimo del programa dual de un problema de programación lineal, aunque bajo determinados supuestos se puede hablar también de precios sombra en problemas de programación no lineal, cuando el problema primal es el consistente en asignar unos recursos económicos limitados a usos productivos alternativos. Son unos precios de equilibrio que responden al aprovechamiento más eficiente de los recursos productivos; una especie de precios naturales o precios justos; los precios que deberían regir en el mercado si el modelo de competencia funcionara correctamente.
PRECIO SOCIAL O SOMBRA
Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.
El Precio Social o Precio Sombra, llamado también precio de cuenta, es una medida monetaria del cambio en el bienestar de la comunidad debido a un cambio muy pequeño en la disponibilidad de Bienes finales o Factores de Producción.
En otras palabras, el Precio Sombra es el Valor de la contribución a los objetivos socio-económicos de un cambio marginal del Bien o factor.
El concepto es fundamental en evaluación social de proyectos, por cuanto ella se realiza sobre la base de precios sociales.
La valoración de los Bienes realizada por los agentes individuales puede diferir del valor social de dichos Bienes debido a la presencia de distorsiones, las que en definitiva generan diferencias entre los Precios de Mercado y los precios sociales.
Estas distorsiones aun pueden existir en situaciones de Competencia casi perfecta, como es el caso de las Externalidades.

Precio sombra es el precio de referencia que tendría un bien en condiciones de competencia perfecta, incluyendo los costos sociales además de los privados. Representa el costo oportunidad de producir o consumir un bien o servicio.
Un bien o servicio puede no tener un precio de mercado; sin embargo, siempre es posible asignarle un precio sombra, que permite hacer un análisis de costo-beneficio y cálculos de programación lineal.
Es el significado del multiplicador de Lagrange, el cual representa la variación de un objetivo dado cuando se cuenta con una unidad adicional de un cierto recurso limitado.
Además cabe aclarar que el precio sombra también es uno de los estudios más importantes de la programación lineal cuando del método simplex se trata.

El precio sombra se aplica a nuestra economia:

Aún cuando la evalución economica puede efectuarse como precios de mercado, muchos autores argumentan que estos precios no son representativos del valor real de los bienes y servicios por q el mercado no funciona libremente según las leyes de oferta y demanda si no que estan deformados por la existencia de regamentaciones, preferencias y prohibiciones gubernamentales mediante los cuales se establecen subsidios, impuestos precios preferenciales,exenciones tributarias, q se aplican en nuestra vida social con obtimización de beneficios compatibles con recursos que sugieren entonces a la necesidad .


Un ejemplo práctico. . Imagine una empresa que emplea a 50 personas para hacer calzado. El precio sombra es la cantidad de calzados adicionales que podrían ser producidos mediante el empleo de una persona adicional. . La figura también se indica la cantidad de la empresa puede permitirse el lujo de pagar a esa persona antes de agregar que en realidad les va a costar dinero en general.

lunes, 8 de febrero de 2016

Microeconomía I Tarea 2. Especialización y comercio

Para el Miércoles  10 de feb. Manuscrita

Investiga los siguientes conceptos y/o teorías:



1) Teoría de las ventajas absolutas de Adam Smith

2) Teoría de las ventajas comparativas  de David Ricardo

3) Teoría de la  ventajas competitivas de Michael Porter

4) Cuál es la importancia del comercio y los mercados en la división y especialización del trabajo

5) Definición de costos de transacción y tipo de costos de transacción

6) Definición del dinero y su importancia en el desarrollo del comercio y la especialización

7) Elabora una Frontera de Posibilidades de Producción para un país que tiene que decidir entre consumo presente y consumo futuro y dar más preferencia al consumo futuro que al presente

8) De acuerdo a la teoría de las ventajas absolutas de Adam Smith si México tiene más litorales que bosques que Noruega, a que actividad o industria debería dedicarse cada uno de estos países.

9) En qué consiste el teorema de Heckscher y Ohlin

10) Explica en qué consiste la Paradoja de  Leontief

11) Qué son la ventajas comparativas dinámicas


-Agregar la bibliografía y links consultados.

Nota: estén al pendiente en el blog, es posible que les agregue un link para extraer una noticia económica para analizar en clase.

martes, 2 de febrero de 2016

MICROECONOMIA I_ Tarea 1 (individual) Introducción a la Microeconomía

Tarea1 Para el lunes 8 de febrero

Distingue entre los concepto de Economía, Microeconomía y Macroeconomía, a través de sus conceptos y plantea un ejemplo para cada caso

Distingue entre análisis (y afirmaciones) de la economía positiva y de la economía normativa, define cada caso y plantea un ejemplo

Distingue entre el concepto de teoría económica y modelo económico

Qué es un modelo económico, qué elementos lo integran y qué finalidades tiene


Representa gráficamente los siguientes modelos: a) El Circuíto Económico; b) la Frontera de Posibilidades de Producción, c) El modelo de Oferta y Demanda de un mercado. Para cada caso señala los principales supuestos e implicaciones

En las tareas deberás agregar la bibliografía y/o los links de consulta.

Bibliografìa sugerida:

Parkin, Michael, Microeconomía
Pindyck, Robert, Microeconomía
 








TEMARIO MICROECONOMÍA I





TEMARIO MICROECONOMIA I  (2016-2)

Objetivo general: El alumno comprenderá el modelo analítico de la oferta y la demanda en el modelo  teórico de los mercados de competencia perfecta, a partir de conocer las decisiones de los consumidores y de los productores bajo un contexto de restricciones técnico-económicas y de relaciones de comportamiento de las variables explicativas. Asimismo, desarrollará habilidades para el análisis económico, mediante modelos gráficos y formales, del  comportamiento de los agentes económicos, el equilibrio parcial de mercado y la estática comparativa cuando se presentan cambios en las variables explicativas

Tema I. Introducción a la Microeconomìa




Objetivo Especifico: Familiarizar a los estudiantes con los conceptos básicos y la metodología de la Microeconomía.
La Microeconomía y su campo de estudio.



http://www.youtube.com/watch?v=6ptyxF4nfc0      (video, los 10 principios de la economía)

El análisis microeconómico y su metodología.

Importancia metodológica y pedagógica de los modelos.

Exposición en power point  de la teoría de las ventajas comparativas, la especialización y el comercio

www.ucema.edu.ar/~amonteverde/E._Internacional/Present1.ppt

link: sobre las ventajas absolutas, comparativas y las fronteras de posibilidades de producción

Análisis estático y dinámico, una noción preliminar.





Reactivos

Unidad 1. Restricciones económicas y supuestos de comportamiento.

Objetivo específico:
1.1   Las restricciones económicas.
1.1.1 El conjunto presupuestario.
1.1.2 Canastas de consumo.
1.1.3 Precios de los bienes.
1.1.4 El ingreso del consumidor.
1.1.5 La restricción y !a recta presupuestaria.
1.1.6 El significado de los precios relativos y el numerario.
1.1.7 Análisis de estática comparativa con variaciones en los precios y el ingreso por racionamiento, impuestos y subsidios.


1.2   Preferencias del consumidor.

1.2.1 Preferencias y relaciones de orden.
1.2.2 Supuestos de comportamiento del consumidor: racionalidad, complitud, convexidad, monoticidad, insacíabilidad local y continuidad.

1.2.3 Tipos de preferencias y de bienes: Cobb-Douglas, complementos perfectos, sustitutos perfectos, neutros y preferencias cuasilineales.
1.2.4 Preferencias y curvas de indiferencia, la tasa marginal de sustitución en el consumo.
1.2.5 Función de utilidad, y diferentes funciones para diferentes tipos de  bienes y preferencias.
1.2.6 Utilidad marginal y tasa marginal de sustitución.

Unidad 2. Elecciones óptimas y la curva individual de demanda.

2.1. Elección de canasta óptima.
2.1.1 Elección óptima: precios relativos y tasa marginal de sustitución, supuestos y significado.
2.1.2 Elecciones óptimas, según tipos de bienes: sustitutivos, complementarios, etcétera.
2.1.3 Cálculo de las elecciones óptimas, maximizado la utilidad sujeta a la restricción presupuestaria.
2.2. La Demanda Individual.
2.2.1 Elección óptima y cambios en los precios de los bienes.
2.2.3 Deducción de las curva de demanda individual.
2.2.4 Elección óptimas según tipos de bienes: sustitutivos, complementarios, etcétera.
2.2.5 Deducción de la curva de Engels.
2.2.6 Análisis de las funciones de demanda individual para diferentes tipos de bienes.

Unidad 3. Características y propiedades de las funciones de demanda.

Objetivo específico:
3.1 Las funciones de demanda.


3.1.2 Función de demanda Marshaliana.
3.1.3 Función de utilidad directa.
3.1.4 Función de demanda Hicksiana.
3.1.5 Función de gasto.
3.1.6 Lema de Hotellin.
3.1.7 Identidad de Roy.


3.2  La ecuación Slutsky .

3.2.1 Efectos de las demandas por cambios en los precios.
3.2.2 Efecto sustitución y efecto ingreso.
3.2.3 Ecuación de Slutsky.
3.2.4 Variación compensatoria por cambios en los precios, impuestos o subsidios.

Unidad 4. Demanda de Mercado y Elasticidad.
Objetivo específico:
4.1 Demanda de Mercado.
4.1.1 Construcción formal y gráfica de la demanda de mercado.
4.1.2  Función de demanda y sus determinantes.
4.1.3  Elasticidad precia de la demanda: elasticidades arco y punto.
4.1.4  Elasticidad ingreso de la demanda.
4.1.5  Determinantes de las elasticidades.
4.1.6  Ejemplos de elasticidades por tipos de bienes.

Unidad 5 Restricciones técnicas y económicas de la empresa
Naturaleza de la empresa (tema de discusión: http://www.microeconomia.org/documentos_new/Tema05.pdf)

Objetivo específico:
5.1 Restricciones técnicas.
5.1.2 Tecnología, planes de producción y conjunto de producción.
5.1.3 Función de producción.
5.1.4 Homogeneidad de las funciones  de producción y escalas de producción.
5.1.5 Tipos de funciones de producción: Leontief, sustitutos perfectos y Cobb-Douglas.
5.1.6 Curvas isocuantas, productividades marginales y Tasa Marginal  de Sustitución Técnica.

5.2 Restricciones económicas.
5.2.1 Precios de los factores de producción.
5.2.2 Tipos de costos  de la empresa.
5.2.3 Restricción de costos y curva isocostos.

Unidad 6 Elección óptima de la empresa y curva individual de oferta.
Objetivo:
6.1 Maximización del beneficio.

6.1.1   Beneficios y factores fijos y variables.
6.1.2.  Maximización de! beneficio a corto y largo plazo.
6.1.3.  Estática comparativa.
6.1.4  Beneficios y rendimientos de escala.

6.2 Minimización de costos.

6.2.1   Dualidad y minimización de costos.
6.2.2   Rendimientos de escala y función de costos.
6.2.3   Costos a corto y largo piazo.

6.3 Curva de Costos y Oferta de la Empresa.

6.3.1  Costo totales, marginales y medios: ejemplos.
6.3.2  Costos marginales en dos plantas y producción óptima de su empresa.
6.3.3  Costo a largo plazo.
6.3.4  Curva de costos marginales y curva de oferta de la empresa.
6.3.5  Decisiones de oferta de una empresa competitiva a corto y largo plazo.
6.3.6  Curva inversa de la oferta.
6.3.7  Excedente del productor.

Unidad 7 Oferta de la industria y elasticidad.
Objetivo:
7.1 Oferta de la industria.
7.1.1 Construcción gráfica y formal de la curva de oferta de la industria.
7.1.2 Oferta de la industria a corto plazo.
7.1.3 Elasticidad precio de la oferta.
7.1.4 Equilibrio a corto plazo.
7.1.5 Curva de oferta a largo plazo.
7.1.6 Estática comparativa, efectos sobre la oferta de impuestos y controles de precios.
Tema IV El modelo de equilibrio competitivo.
Objetivo:
Características y supuestos del mercado competitivo y de sus agentes económicos.
Curva y funciones de demanda y oferta de mercado.
Determinación de precios y cantidades de equilibrio.
Los excedentes del productor y del consumidor.
Estática comparativa por cambios en: precios de otros bienes, ingreso, gusto, tecnologías y políticas impositivas.



Bibliografía básica
 
Call, Steven y Hollahan, William, (1983 ) Microeconomía, Iberoamérica, caps. 1 a 7
Mankiw, Gregory, Principios de Microeconomía, Prentice Hall, 
Nicholson, Walter, (1997). Teoría Microeconómíca, Mc Graw Hill,  caps. 3 a 7 y 10 a 13
Parkin, Michael,  Esquivel, Gerardo, (2001), Microeconomía, Addison Wesley, capts. 1 a 12
Pindyck, Robert y Rubinfeld , Daniel, ( 2010 ) Microeconomía, Mc Graw Hill, caps. 1 a 9
libro de Pindyck en la webb: 
Silberberg, Eugene, (1990)  The Structure of Eonomics: a mathematical analysis, Mc Graw Hill
Varian. Hall, ( 2010 ),Microeconomía, un enfoque moderno, Antoni Bosh editor, caps. 1 a 8 y 15 a 22.
http://microeconomia.org/guillermopereyra/wp-content/uploads/TRABAJoOO%20DE%20MICROoOO[1].pdf

FORMA DE EVALUACIÓN:

Tareas y cuestionarios  elaborados de manera individual y a mano, con buena caligrafìa, limpieza y puntualidad: 40%.   Participaciones 20 %. Y 2 evaluaciones parciales 40 % .

-No se aceptan trabajos extemporáneos

-En caso de no aprobar alguna de las dos evalauciones se aplicará una evaluación global con el mismo valor del 40 % sobre la nota final

-No hay justificación de faltas: 5 faltas continuas o 6 discontinuas implican baja automática del curso. Los retardos cuentan como faltas.

-Durante el curso mantener apagados los teléfonos celulare, no ingerir alimentos dentro del salón de clases y mantenerlo limpio