Vistas de página en total

martes, 11 de septiembre de 2012

Oligopolio de la Banca en México: 5 instituciones dominan la actividad bancaria

Link:http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=39231&Itemid=44


Esteban Rojas Hernández

De profesión economista,
egresado de la UNAM y con
diplomado en finanzas. He
trabajado en el sector
público y en la academia. La
parte más importante de mi
vida laboral ha sido en los
departamentos de análisis de
diversas casas de bolsa. En la
actualidad, soy analista del
periódico EL FINANCIERO,
desde donde los invito a
emprender juntos la aventura
de conocer e interpretar al
complejo mundo de la economía
y las finanzas. El propósito
es ayudar a comprender los
fenómenos económicos y
financieros de actualidad sin
tecnicismos innecesarios.

Sólo 5 instituciones dominan la actividad bancaria

Martes, 11 de Septiembre de 2012 (06:00)

En nuestro país, no ha sido suficiente un mayor número de bancos para impedir la concentración de sus actividades, aunque, por otro lado, no necesariamente las instituciones más grandes son las más rentables o eficientes.


El 71.93 % de los activos totales están concentrados en solamente 5 bancos, en tanto que el 28.07% restante en las demás 32 instituciones que reportaron sus cifras a la Comisión Nacional Bancara y de Valores (CNVB), al pasado julio.

De los 42 bancos que operan en México, 5 también son dominantes en las actividades vinculadas con las inversiones en valores (74.80 %), la captación total (74.19 %), la cartera de crédito (74.51 %) y la generación de las utilidades (78.62 %).


En la otra cara de la moneda, podemos observar que las instituciones más grandes no son las que presentan una mayor eficiencia. Uno de los tantos indicadores para medir la rentabilidad de la banca, es aquel que compara las utilidades generadas con los activos manejados. En este caso, se puede ver que, los mejor calificados, son los bancos pequeños y de mediano calibre, al ocupar los primeros lugares.


En un segundo plano, se encuentran los bancos más grandes, siendo su rentabilidad por arriba del promedio del 1.42 % del total del sistema, compuesto por 42 instituciones.

La necesaria mayor bancarización de nuestra economía, debe ser acompañada de una mejor competencia que impida prácticas monopólicas, de tal manera, que sus beneficios puedan traducirse en mayor medida a los usuarios del crédito y de sus servicios.

jueves, 6 de septiembre de 2012

¿Por qué no baja el precio del petróleo? Los mercados financieros interfieren en la dinámica de ajuste en el mercado mundial de petróleo

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/09/120906_economia_petroleo_precio_especulacion.shtml


¿Por qué no baja el precio del petróleo?

Barriles de petróleo
El precio del petróleo se disparó a US$113 por barril.
La economía mundial está en crisis, la eurozona camina hacia la recesión y China e India están desacelerándose. En medio de este panorama, una cosa no cambia: el alza del precio del petróleo.
El viernes pasado se disparó a US$113 por barril, este martes el precio del Brent se situaba en US$116. Hace unos cinco meses los valores estaban en torno a los US$80.
En la teoría clásica, el precio sube cuando la inestabilidad política o una disminución de las reservas pone en peligro el suministro (problemas de oferta) y baja cuando hay una caída de la economía mundial (menor demanda).
Según indicó a BBC mundo el fundador de Fair Fuel UK, una organización no gubernamental opuesta al aumento del precio de la gasolina en el Reino Unido, ninguno de estos factores está presente hoy.
"Las reservas son las mismas y la economía está desacelerándose. La única razón que justifica este aumento es la actividad de especuladores del sector financiero", señaló Peter Carrol.
Según el congreso estadounidense un 30% del precio del petróleo se debe a la especulación de los Fondos de Inversión, HedgeFunds y grandes bancos. Goldman Sachs calcula que el impacto es mayor (un 40% del precio) mientras que la Reserva Federal de St Louis se inclina por un valor menor, pero igualmente significativo: un 15%.

Pasado, presente y futuros del petróleo

En el siglo XVIII de Adam Smith la economía parecía comprensible. Según el escocés, había un precio natural de cualquier producto que se podía calcular sumando el costo básico de su producción y distribución (salarios, materiales, transporte, etc.). Cualquier suma por encima del precio natural, era ganancia.
"Las reservas son las mismas y la economía está desacelerándose. La única razón que justifica este aumento es la actividad de especuladores del sector financiero "
Peter Carrol
Adam Smith, que aconsejaba regular el sistema financiero, se hubiera desmayado al ver la estructura del mercado petrolero del siglo XXI.
La compraventa sigue siendo el pilar del mercado. Pero el precio está cada vez más determinado por el mercado a futuro.
En el mercado a futuro se compra o vende un producto a un precio fijo en una fecha futura: el petróleo que se extraerá, el maíz que no ha sido aún cosechado.
Este mercado le permite al productor planificar su estrategia económica en base a un precio garantizado mientras que el intermediario puede conseguir una ganancia si el valor termina siendo mayor al que abonaron.
Esta loable idea se convirtió en un casino de la mano de un instrumento financiero todopoderoso: los derivados.
A diferencia de la adquisición de un producto (barril de petróleo, por ejemplo), el valor del derivado se basa en el precio. El inversor no tiene que comprar el barril. Le basta con adquirir el contrato a futuro y especular con su valor.
Masivas adquisiciones que apuestan a un incremento del precio generan una actitud defensiva de los productores que prefieren esperar para comercializar su producto. Esta retención afecta la oferta y, consiguientemente, el precio.
Refinería petrolera
Un impuesto a las transacciones financieras de los “commodities” podría desalentar la especulación petrolera.
Entre 2004 y 2008 el precio pasó de US$31 el barril a US$137. En ese período el mundo financiero –fondos de alto riesgo, inversores institucionales, grandes bancos de inversión– pasó de invertir US$13.000 millones en el mercado de productos primarios a US$300.000 millones.
En abril de 2008 se llegó a pronosticar que el precio del barril superaría los US$200 el barril. El estallido financiero puso fin a la burbuja. Pero la caída del precio petrolero no duró mucho. Por su lugar crucial en la economía moderna, es territorio fértil de especuladores.

Impacto económico

El mercado a futuros no es una invención moderna (en su forma moderna tiene antecedentes en el siglo XIX), pero el creciente poder del sector financiero en la economía mundial ha disparado su importancia.
Según el investigador Les Leopold, de Alternet, página web alternativa sobre temas económicos, en el pasado la ecuación del mercado de futuros era de un 70% de participantes (productores y consumidores reales) y un 30% de especuladores. "Hoy la tendencia se ha invertido: el 70% está apostando", señala Leopold.
El imán financiero es tan poderoso que en algunos casos abarca a los mismos participantes. En 2008 la Commodity Future Trading Commisionde Estados Unidos halló que el conglomerado suizo Vitol, tradicional comerciante energético vinculado al mundo empresarial, tenía un 11% de todos los contratos de petróleo a futuro, base más que suficiente para gravitar en el precio.
"El precio del petróleo tiene un impacto inflacionario por su presencia en toda la cadena productiva y un impacto en el consumo "
Eduardo Plastino
Los que buscan un cambio en el mercado petrolero proponen un impuesto a las transacciones financieras de los commoditiespara desalentar la especulación.
Más allá de la eficacia de esta medida, el problema es que precisa de una voluntad política que, por el momento, no existe.
El equipo económico de Barack Obama está dominado por figuras con fuertes vínculos con el sector financiero que han aguado toda regulación del sector. El presidente estadounidense ha dejado en claro que se opone a un impuesto a las transacciones financieras.
El sector financiero y la industria petrolera gastan miles de millones de dólares en sus campañas de cabildeo: su influencia se extiende del mundo político al mediático.
El único contrapeso a este poder es el impacto económico-social que puede tener una eterna subida del precio.
Según Eduardo Plastino, analista senior de Oxford Analytica, una empresa consultora en Reino Unido, este impacto es lo que menos necesitan economías clave del planeta como Estados Unidos y la Unión Europea.
"El precio del petróleo tiene un impacto inflacionario por su presencia en toda la cadena productiva y un impacto en el consumo. Si no hay subsidio estatal, que constituye un gasto fiscal adicional, el consumidor quedará con menos dinero disponible para estimular con sus compras la actividad económica", señaló Plastino a BBC Mundo.
En una economía mundial que sigue coqueteando con el precipicio con la misma ligera ropa que usaba en 2008, este continuo aumento puede ser la gota que desborda el vaso.

Gripe aviar: ganancia de laboratorios


http://www.cnnexpansion.com/expansion/2012/08/31/laboratorios-ganan-con-la-gripe-aviar

Gripe aviar: ganancia de laboratorios

El gobierno contrató a Avimex, Iasa y Ceva para producir 200 millones de dosis contra el virus H7N3; obtendrían 60 millones de pesos. Hacienda apoyará a los productores para comprar el antídoto.

Publicado: Jueves, 06 de septiembre de 2012 a las 06:00
Expansión
Los productores necesitan 24 millones de pesos para las primeras 80 millones de vacunas. Actualmente tienen un fondo de 70 mdp. (Foto: AP)Los productores necesitan 24 millones de pesos para las primeras 80 millones de vacunas. Actualmente tienen un fondo de 70 mdp. (Foto: AP)
 
ENFOQUE
El huevo sube y el Gobierno actúa
Las pifias de Gordillo, el Gran Museo Maya y el futuro de Héctor Herrera, lo destacado de la semana.
Las ganancias que obtendrían los laboratorios contratados por el gobierno para producir la vacuna contra la gripe aviar H7N3 ascendería a 60 millones de pesos (mdp).
Avimex, Iasa y Ceva fabricarán 200 millones de vacunas. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reportó que en primera instancia los laboratorios producirán una primera tanda de 80 millones de dosis.
Hasta ahora, por la gripe aviar en Los Altos de Jalisco se han sacrificado 4.9 millones de aves.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) estima que el brote ha generado pérdidas de alrededor de 4,600 mdp a los productores de pollo.
http://einfluss.cnnexpansion.com/media/2012/09/03/la-gripe-aviar.jpg
 

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Monopolio en dos plantas, impuestos, eficiencia y regulación de monopolios por parte del Estado

 en equipo, para enviar el domingo 9 de sept. antes de las 20:00 hrs y entregar impresa en la clase del lunes.

1. Señala cuál es la condición de optimización de un monopolio cuando tiene dos plantas de producción. ejemplifica con una gráfica al respecto.

2. Investiga cuál es el efecto de un impuesto específico por unidad vendida sobre el precio que paga el consumidor y proporcionalmente de qué tamaño es el aumento del precio con respecto al tamaño del impuesto en dos situaciones de monopolio:
a) cuando se tienen costos marginales constantes
b) cuando se tienen costos marginales crecientes

En cuál de estos casos el incremento en el precio es menor que el tamaño del impuesto y en cual caso el incremento en el precio de venta es mayor al tamaño del impuesto.

3. Investiga qué es el indice de Lerner  y qué valores  extremos puede tomar, así como que situaciones de mercado o nivel de competitividad reflejan en el mercado

4. Elabora una gráfica de oferta y demanda lineales que ilustre la pérdida de eficiencia económica, pérdida de peso muerto y la redistribución de excedente económico entre el producto(monopolista) y el consumidor cuando se pasa de un mercado de competencia perfecta a un mercado de monopolio.

5. Investiga cuáles pueden ser la medidas generales de regulación que puede establecer el Estado sobre un mercado o empresa monopólica y cuáles pueden ser los pro y contras de dichas medidas. Considera también el caso para un monopolio natural.





Participación del Estado en la regulación del mercado de las telecomunicaciones: el caso de Argentina

ir a http://www.sinembargo.mx/05-09-2012/357192


El gobierno de Argentina dice NO al monopolio de Carlos Slim; cancela licitación de la red 3G y la vuelve estatal 
Por: Redacción / Sinembargo - septiembre 5 de 2012 - 16:56 

Buenos Aires, 5 Sep (Notimex).- El gobierno de Argentina canceló hoy la licitación de frecuencias de telecomunicaciones y anunció que la red 3G será estatal, ya que la única empresa que cumplía con los requisitos para operar era Claro, del mexicano Carlos Slim. El ministro argentino de Planificación Federal, Julio de Vido, explicó este miércoles en rueda de prensa que “prácticamente nos vamos a quedar con un 25 por ciento de la frecuencia 3G, que va a ser 100 por ciento estatal”. Reveló que, de las cinco empresas de telecomunicaciones que participaron de la licitación, Claro era la única que cumplía con las condiciones patrimoniales suficientes para obtener la adjudicación. El funcionario aclaró, sin embargo, que “otorgar la frecuencia a un solo oferente hubiera sido un proceso de concentración y los argentinos estamos hartos de los monopolios y no queremos generar monopolios”. De Vido explicó que, después de evaluar las ofertas que presentaron Claro, Nextel, Multitrunk, Telecom y Superfone, “decidimos dejar sin efecto el concurso público por razones de oportunidad, mérito y conveniencia”. Para llegar a esta resolución, añadió el titular de Planificación Federal, “se tuvieron en cuenta dos objetivos básicos: ampliar la competencia y fomentar el ingreso de nuevos actores al mercado”. Más que actuar en contras de las empresas que son las grandes prestadoras de los servicios de comunicación, insistió De Vido, el gobierno actuó con base en un análisis propio de cómo era la situación en el mercado. Agregó que en los próximos días el gobierno analizará la manera en la que llevará adelante la explotación de estas frecuencias, aunque adelantó que “la rentabilidad va a quedar para todos los argentinos” a través de la empresa estatal Arsat. De Vido precisó que, a partir de esta decisión, podrán participar cooperativas, pequeñas y medianas empresas del interior del país para las cuales “era imposible siquiera soñar con prestar telefonía celular, que es la parte del negocio que tiene mayor rentabilidad”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/05-09-2012/357192. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX

domingo, 2 de septiembre de 2012

En España: ejemplo de discriminación de precios en la telefonía móvil.



La trampa de las tarifas planas en los contratos telefónicos

1COMENTARIO
La trampa de la tarifa plana de teléfono
Ahorrar en la factura del teléfono móvil no es algo trivial. La oferta de las compañías de teléfonos ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, pasando del pago individual por cada llamada a un universo casi infinito de opciones, con pagos por llamada, tarifas planas, “ilimitadas” y combinaciones de productos (llamadas, datos, sms). Según la compañía y la modalidad de contrato elegidas, al final de mes puede salir un resultado muy diferente y pagar cantidades muy diferentes.
Hoy vamos a ver cómo funcionan las tarifas planas de teléfono y dónde están los puntos a los que hay que prestar atención para ahorrar de verdad en la factura de teléfono y evitar caer alguna de las trampas que habitualmente nos hacemos a nosotros mismos, creyendo que por elegir esta opción, pagaremos menos.

Tarifa de pago por llamada

Las tarifas de pago por llamada incluyen varios conceptos:
  • Coste por establecimiento de llamada: las compañías lo cobran para cubrir los gastos de conexión de las redes, no se cobra si la otra persona no coge el teléfono o salta el buzón de voz.
  • Coste por duración de la llamada: por cada segundo que dure la llamada, la compañía cobra una cantidad de dinero. Varía en función del destino al que se llame siendo, por ejemplo, más cara una llamada a un móvil de España que un móvil en Portugal.
Las compañías suelen establecer un contrato base, con un precio por minuto y coste por llamada tirando a alto y, adicionalmente, permiten contratar una serie de módulos para bajar estas tarifas y que la factura disminuya a lo largo del mes. Ejemplos de módulos de este tipo son los de “paga 3 euros al mes y te reducimos el precio por minuto en las llamadas a móviles de la misma operadora”, o “paga 3 euros al mes y te damos 250 minutos para que llames a quien quieras los fines de semana”.

Tarifa plana

La tarifa plana consiste en un paquete de minutos a un precio fijo, el cual se paga mensualmente, se consuman o no. Si se consume el paquete completo, el usuario puede seguir llamando pero, ojo, porque a partir de ese momento, los minutos adicionales se tarifican a precios que en algunas ofertas está muy por encima del precio por minuto del paquete y del contrato base y que, además, ahora incluye el concepto del establecimiento de llamada.
La mayor ventaja de la tarifa plana es que permite llamar en cualquier horario, aunque con las opciones de módulos de ahorro de la opción del pago por llamada y con los sistemas de llamadas por Internet, esta situación puede compensarse, incluso completamente.
Por otra parte, las operadoras ahora suelen ofrecer combinaciones de paquetes de llamadas y de datos, orientadas sobre todo a usuarios de smartphone, cobrando una tarifa única fija por todo ello, lo cual enmascara el precio real de lo que realmente se paga por cada minuto que se habla.

¿Dónde está la trampa de las tarifas planas?

A pesar de que puedan parecer atractivas, las ofertas de tarifas planas de llamadas, no interesan a tantas personas como pueda parecer a primera vista. Nuestra forma de pensar nos puede llevar a contratar una tarifa plana y caer en alguna de las siguientes trampas:
  • Caer en la trampa del “compro más cantidad porque así el precio es menor, aunque yo no consuma tanto”: caemos en la tentación de pagar una tarifa que no vamos a usar completa nunca, lo que supone un sobrecoste, por cada minuto no consumido. Un ejemplo real: si 300 minutos cuestan 25 euros al mes, equivale pagar a un coste de 8,33 céntimos de euro por cada minuto del paquete, se hable o no y siendo coste de establecimiento igual a cero; si sólo se consumen 200 minutos del paquete, el coste por minuto real sube a 12,5 céntimos de euro, dado que la factura de 25 euros hay que pagarla sí o sí a final de mes.
  • Caer en la trampa de la falsa abundancia: con estas tarifas mucha gente piensa aquello de “te llamo yo porque es gratis”, pero nada más lejos de la realidad. Disponer de un amplio paquete de minutos no significa que podamos “hablar mucho y gratis”, sino que hemos pagado por algo que puede que no necesitemos en realidad. Igual que ajustamos en otros puntos de nuestra economía personal, a la hora de llamar, debemos valorar también cuantos minutos necesitamos hablar realmente y cuánto nos podríamos ahorrar si podemos adaptar nuestras llamadas a otra modalidad de contrato más barata o usando otros canales como, por ejemplo, la mensajería por Whatsapp.
  • Caer en la trampa de no tener una oferta que se ajuste al perfil de consumo: cada usuario tiene un perfil de consumo y llama por teléfono cuando lo necesita. Es cierto que muchos coinciden en algunos comportamientos y se pueden establecer patrones de consumo, pero es difícil de acertar y llamar lo mismo cada mes. Por ejemplo, en navidades, suelen hacerse más llamadas de felicitaciones y en época de vacaciones, la gente usa más el móvil personal en la franja horaria típica del trabajo. Esto supone que la tarifa plana se puede quedar corta en algunos meses, lo que conlleva el sobrecoste de pagar las llamadas a un precio muy superior que el del contrato base. Un ejemplo real es el de una tarifa plana de 300 minutos que, al agotarse, supone que se pagan por cada llamada 15 céntimos de euro por establecimiento de llamada, más 17,7 céntimos de euro por cada minuto (con facturación por segundos y sin incluir impuestos), muy superior al del contrato base más complementos de ahorro.

Conclusiones

Ser frugal a la hora de llamar es fundamental para ahorrar en la factura de teléfono, extendiendo las llamadas sólo lo justo y necesario. No hay ninguna oferta perfecta, sino que es bueno estar periódicamente revisando la factura para apretar allá donde podamos arañar algún euro cada mes. En los últimos meses, la novedad más interesante en el mercado es la aparición de las denominadas “tarifas ilimitadas”, las cuales, según las ofertas promocionales de las compañías, incluyen “todas las llamadas que el cliente quiera hacer”, más la letra pequeña, donde podemos comprobar que puede que esa oferta no sea todo lo ideal que se pueda pensar.
En Xataka Móvil han publicado una comparativa de tarifas de llamadas ilimitadas vigentes al principio del verano y en ella se pueden ver limitaciones o exigencas de algunas operadoras (permanencia de varios meses, teléfono de atención al cliente de pago, cuotas máximas de llamadas, entre otros). Aunque el mercado evoluciona, nada es perfecto y siempre hay que plantearse lo que uno realmente necesita y puede gastar.
Otra opción a tener en cuenta para bajar nuestro gasto telefónico es el de las llamadas por internet, de las que hablamos en este blog y que están ahí esperando a dar el gran salto que las convierta en protagonistas principales de este mercado. Sistemas como Skype, Viber, Tango o Google Hangout, pueden ayudar a rascar unos cuantos euros al año.

España y el aumento del IVA: "Subida del IVA: injusta y contraproducente"




Link: http://www.actibva.com/magazine/economia/subida-del-iva-injusta-y-contraproducente-por-pmonserrat

Subida del IVA: injusta y contraproducente; por @pmonserra


Muchos economistas (por no decir la gran mayoría) asistimos atónitos a la aplicación de unas medidas de ajuste que si necesarias en su esencia, ya que no es sostenible gastar cada año unos 90.000 millones más de lo que se ingresa, casi un rescate anual, son muy cuestionables en su aplicación práctica, sobre todo con la injusta y contraproducente subida del IVA que tenemos a la vuelta de la esquina.
Cuando el Estado quiere equilibrar sus cuentas, lo que decide es que los gastos públicos se ajustes a los ingresos. Con las cautelas necesarias, no se diferencia mucho de los presupuestos de una familia: a largo plazo no se puede gastar por encima de nuestros ingresos y, o bien reducimos gastos o aumentamos nuestros ingresos, o una combinación de ambas medidas.
La generación de riqueza del Estado se reflejarían en el PIB, cuyos componentes son el consumo privado, la inversión empresarial, el gasto público y el saldo positivo entre exportaciones e importaciones. Visto así es fácil de entender las últimas estadísticas delPIB, que lo sitúan en un crecimiento interanual negativo de -1,3%; la demanda nacional cae un -3,9% (dado que consumo interno, inversión empresarial y gasto público se han visto reducidos de forma importante) y la demanda externa aporta un positivo 2,6% (las exportaciones superan claramente a las importaciones).

El efecto previsible de un aumento del IVA a partir del 1 de septiembre


La subida del IVA aumenta por tramos de la siguiente manera:
El tramo superreducido, reservado a productos y servicios considerados de primera necesidad, se mantiene en el 4%. La subida en este tramo viene de que muchos productos dejan de disfrutar de esta tributación indirecta, pasando algunos a tributar al nuevo tipo general del 21%; una alarmante subida del 17% de un día para otro. Por ejemplo las familias con hijos notarán en sus carnes esta reclasificación, ya que muchos productos de la vuelta al cole suben al 21%, a excepción de álbumes, blocs de dibujo, libros de vacaciones, libros de texto, mapas y partituras.
El IVA reducido pasa del 8 al 10% (recordemos que no hace tanto estaba al 7%), segmento en el que tributan gran parte de los servicios de hostelería, transporte, productos sanitarios y alimentación. Las entradas al cine o al teatro, los servicios funerarios, peluquería, discotecas o servicios dentales pasan a tributar al tipo general, del 21%.
Y llegamos al IVA general, que se aplica a la mayoría de bienes y servicios que adquirimos los ciudadanos, que subirá del 18% al 21%. Al final añoraremos los tiempos en que pagábamos un 16% a Hacienda en este concepto.
Lo que se supone busca el Gobierno con esta fuerte subida de la imposición indirecta es incrementar los ingresos, para reducir parte del déficit. Sin embargo, no hay que ser demasiado visionario para augurar un fracaso de esta medida recaudatoria, por varios motivos, entre los que destacaría:
El previsible aumento de la economía sumergida en determinados sectoresafectados. El contribuyente paga si considera que se hace buen uso de los impuestos, al igual que el empresario. Independientemente de la picaresca española, que creo muchas veces se magnifica, en estos momentos en que el ciudadano percibe que a los más pudientes se les invita a una amnistía fiscal y se dedica dinero público recates financieros que no entiende, además de que el peso del ajuste no parece recaer de forma equitativa entre todos los implicados, el incentivo a no facturar y a no pedir factura es creciente.
El efecto empobrecimiento de empresas y consumidores. Las empresas que por la falta de competencia de sus sectores pueda, aumentará sus precios en el importe del incremento del IVA; las que operen en mercados competitivos, cuya demanda está bajo mínimos, tendrá que absorber el coste sin aumentar precios. En cualquier caso, el consumo se reducirá aún más o aumentarán los costes empresariales: menos ventas y más costes, menos empleo. Si cae el consumo, al final también lo hace la recaudación por IVA, por mucho que aumenten los porcentajes, se aplican a menor importe de compras.
No saldremos de la crisis con medidas fáciles y rápidas, sino con políticas económicas bien diseñadas y complejas

El IVA es un impuesto indirecto fácil de incrementar y cuya recaudación es rápida. Sin embargo, no saldremos de la crisis con medidas fáciles y rápidas, sino con políticas económicas bien diseñadas y complejas, entendidas y aceptadas por la población que reciba el mensaje de unos políticos que inspiren confianza y den ejemplo. Espero que no sea pedir demasiado.
Pau Monserrat es Economista en Futur finances e Ahorro

En mercado laboral español: "Trabajar por menos de mil euros... no gracias"

Link: http://www.actibva.com/magazine/mercado-laboral/trabajar-por-menos-de-mil-euros-no-gracias


Trabajar por menos de mil euros... no gracias

4094386225_e805dc7155.jpg
Un reciente estudio de la empresa Manpower, realizado entre 9.000 personas en situación de desempleo, indica las preferencias de los mismos a la hora de aceptar un puesto de trabajo en función de la retribución del mismo y un tercio de los encuestados no aceptaría trabajar por menos de mil euros.
El estudio ha sido realizado sobre las respuestas de 9.000 personas desempleadas y nos muestra que ese porcentaje aumenta en el sector de la población de entre 35 y 44 años, ya que el 42% de los mismos no trabajaría por menos de esa cantidad.

Los datos del estudio

Los datos que aparecen en el estudio indican que el 30% de los encuestados no aceptaría un puesto de trabajo que no tuviese una retribución mínima de 1.000 euros mensuales. Otro 33% aceptaría un trabajo con una retribución de 800 euros, el 12% no trabajaría por salario inferior a 600 euros y el 25% restante aceptaría un trabajo independientemente de su retribución.
Desglosado por grupos, el 32% de los hombres no trabajaría por menos de 1.000 euros, mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje es del 28%. Por edades, como ya hemos comentado, el 42% de los desempleados de entre 35 y 44 años no aceptaría un empleo con un sueldo inferior a 1.000 euros, en el grupo de 45 a 65 años, el porcentaje es del 37%.

Lo que subyace detrás de los mismos

Lo primero que podríamos pensar al ver estos datos es que nadie que esté en el paro debería rechazar una oferta de trabajo (digna por supuesto) y que antes ser mileurista era visto como una situación precaria y ahora se ha convertido en una aspiración.
También se podría interpretar que hay mucha gente que cobra prestaciones derivadas de una época en la que las circunstancias económicas propiciaban salarios y cotizaciones más altos y que prefieren seguir cobrando el paro antes que trabajar por menos dinero, o que aspiran a conseguir trabajos de los de antes y los de ahora tienen salarios más bajos.
Pero también debemos hacernos cargo de una realidad que puede tener especial incidencia en el segmento de edad de 35 a 44 años, que es el que muestra mayor nivel de exigencia. Las necesidades de ingresos de ese tramo son mayores, generalmente derivadas del sostenimiento familiar, y unos ingresos inferiores a esa cantidad no permitiría asumir ese coste de sostenimiento, por lo que no sería factible “conformarse” con un salario por debajo de esa cantidad.

Diferencias entre la oferta y la demanda

El problema es que no hay oferta de empleo suficiente para cubrir esas aspiraciones. Por un lado porque la enorme dificultad para encontrar cualquier trabajo y por otro porque la oferta existente está muy lejos, en la mayoría de los casos, de los salarios que los desempleados querrían recibir.
Pensemos que el 85% de los puestos de trabajo dependen de las pymes y que precisamente las pequeñas empresas son las que ofrecen salarios más bajos porque están sufriendo más dificultades, por su elevada exposición a una demanda interna cada vez menor y porque su estructura económico-financiera es más débil y su exposición a la contracción económica actual es mayor. Por tanto las diferencias entre la oferta y la demanda es más que evidente.
Las previsiones muestran que España no tendrá crecimiento de empleo neto hasta 2014 y esa creación pasará, con toda seguridad, por muchos trabajos de menor remuneración. Salvo que se modifiquen los costes salariales actuales asociados a los contratos de trabajo, la posibilidad de crear muchos puestos de trabajo pasa por el pago de salarios menores sin llegar al extremo de recurrir a los minijobs.
Es lógico pensar que en muchos casos los trabajadores tendrán que rebajar su pretensiones ante la imposibilidad de encontrar trabajo con el salario deseado y que la diferencia entre oferta y demanda se irá regulando. El problema es a qué nivel y si eso no hará resentirse aún más a la economía.