Guía de estudio para evaluación de Microeconomía II
-Comparativo entre competencia perfecta y monopolio
-Tipos de curva de oferta de  una industria cuando tiene costos de producción creciente, constantes y decrecientes.
Tema I. Estudio e identificación de los modelos siguientes : a)competencia perfecta, b) competencia monopolista, c) monopolio, d) oligopolio, e) Monopolio bilateral  f) monopsonio. Con base en las preguntas que se les plantean
Preguntas referentes a:
·         Supuestos generales de cada modelo (tipo de producto, número  de oferentes y demandantes, barreras de entrada, tipo de información, etc.)
·         Condiciones de optimización  algebraica y gráficamente representadas para  el corto y  el largo plazo utilizando las curvas de demanda, oferta, ingreso marginal y de costos marginales y medios
·         Curvas de costos y su relación con los precios y las cantidades de maximización
·         Tipos de demanda,  relacionados con la elasticidad precio de la demanda y el tipo de productos
Tema II. Estudio y análisis de  los modelos siguientes de discriminación de precios: a) primer grado, b) segundo grado, c) tercer grado, d) en dos tramos, e) intertemporal, según el momento, f) intertemporal según intensidad de uso. A través de los siguientes casos:
·         Estudiar los diferentes tipos de discriminación de precios
·         Estudiar los dos supuestos generales para que se pueda dar la discriminación de precios
·         Relación entre las elasticidad precio de la demanda y  el poder de monopolios   en la ecuación del índice de Lerner
·         Competencia imperfecta, diferenciación de productos, publicidad y condición Dorfman-Steiner
Tema lll. Estudio y análisis de supuestos y resultado de los siguientes modelos de oligopolio: a)  Cournot,  b) Bertrand, c) Stackelbeg, d) liderazgo de precios, e) cartel, f)  Monopsonio, g) monopolio bilateral. Para ello:
·         Estudiar los diferentes modelos de duopolio
·         sus supuestos, la variable estratégica a considerar (precio o cantidad)
·         el tipo de juego y la relación entre los oferentes: juegos de elección simultánea o sucesiva, cooperativo (colusivo) o  de competencia, 
·         que tan cercanos están relativamente los resultados en cuanto a precios, cantidades y beneficios respecto   a los resultados de competencia perfecta.
·         Estudiar deducción algebraíca y numérica  de ecuaciones de  las curvas de reacción de los modelos de Cournot, Stackelberg  y liderazgo de precios. Así como de los modelos de monopolio con dos o más plantas. 
Tema IV   Introducción a la teoría de juegos y del modelo del dilema del prisionero aplicado a las estrategias competitivas de mercados de competencia imperfecta: definiciones, elementos de un juego, tipos de estrategias y resultados posibles para situaciones de duopolio.
Tema  Mercado de factores de producción (nivel introductorio, conceptos básicos y condiciones gráficas de equilibrio u optimización)
La Demanda de factores
Demanda deriva de factores
Valor del producto marginal y demanda de factores
Monopsonio, monopolio y monopolio bilateral en el mercado de factores
La oferta y la demanda del mercado de trabajo y el mercado de capitales
El mercado de trabajo
La Demanda de factores
Demanda deriva de factores
Valor del producto marginal y demanda de factores
Monopsonio, monopolio y monopolio bilateral en el mercado de factores
La oferta y la demanda del mercado de trabajo y el mercado de capitales
El mercado de trabajo
Curva de demanda del mercado de trabajo  
Curva de oferta individual de trabajo y curva de oferta de mercado del trabajo
Cambios en los salarios y los efectos renta y sustitución en la producción
Curva de oferta individual de trabajo y curva de oferta de mercado del trabajo
Cambios en los salarios y los efectos renta y sustitución en la producción
El mercado de capitales
El ahorro y la tasa de interés de acuerdo con el enfoque neoclásico del mercado de fondos prestables
Factores de desplazamiento de las curvas de oferta de ahorro y demanda de inversión y efecto sobre la tasa de interés.
 Bibliografía:
Call y Hollahan: Microeconomía
Pindyck, Robert. Microeconomía
Diapositivas y documentos pdf  del presente blog