Vistas de página en total

jueves, 31 de julio de 2014

El tamaño de la economía informal


http://www.elfinanciero.com.mx/economia/informal-genero-78-billones-de-pesos.html

Economía informal generó 3.78 billones
de pesos

La economía informal contribuyó con el 26 por ciento del PIB
de México, lo que significa que por cada 100 pesos de éste, 25 han sido aportados por empleados del sector informal, los tianguis, artesanos o trabajadores de la construcción, según dio
a conocer el Inegi. 
Zenyazen Flores
 30.07.2014 Última actualización 05:00 AM
trabajadores informales
Economía informal aportó 25 por ciento del PIB mexicano. (Cuartoscuro)
CIUDAD DE MÉXICO.- La economía informal en México contribuyó con 26 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en promedio de 2003 a 2012, siendo los puntos más altos los años 2003 y 2009 con 27.2 y 26.9 por ciento, respectivamente, indica un nuevo reporte presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Sólo para 2012, la aportación porcentual de la economía informal fue de 25 por ciento del Producto Interno Bruto, cifra que en términos absolutos equivale a un valor de 3.78 billones de pesos, señala la Medición de la Economía Informal 2003-2012.

De tal forma que por cada 100 pesos generados del Producto Interno Bruto del país, 25 pesos los aportan los trabajadores informales que se ocupan en el sector informal, hogares dedicados a la producción de bienes o servicios, tianguis, artesanos o trabajadores de la construcción, así como en otras modalidades de informalidad, cuyo ingreso generado proviene de un trabajo fuera del marco legal, es decir, sin seguridad social, prestaciones y otros registros.

Considerando el periodo 2003-2012, la nueva medición del INEGImuestra que el sector informal aportó 11.1 por ciento promedio y las otras modalidades de informalidad aportaron en promedio 14.9 por ciento del PIB.

Eduardo Sojo, presidente del Inegi, dijo que el periodo de diez años que se analizó para dar a conocer el valor agregado bruto de la economía informal, se puede resumir en que la contribución al Producto Interno Bruto de la informalidad ha disminuido, aunque de acuerdo con los datos, esa baja es ligera.

“En 2003, la contribución de la economía informal fue de 27.2 por ciento y en 2012 es de 25 por ciento, eso significa que ha disminuido, lo cual se deriva de que la economía formal ha crecido más que la informalidad en este periodo; la formal en este periodo ha repuntado 2.94 por ciento y la informal 2.23 por ciento, entonces, ha habido una disminución”.

ADAPTACIÓN

Sojo apuntó que un hallazgo de la medición es la evolución del sector informal versus otras modalidades de informalidad, ya que se detectó que el sector informal, que son los negocios pequeños donde no se distingue el patrimonio del hogar del que es del negocio, son más “resistentes” a las crisis económicas, pues durante 2009 ese sector no cayó.

“Entre las razones de esto es la flexibilidad, ellos mismos se adaptan aceptando menores ingresos; también puede haber un componente de mercado, pues en una crisis económica estos negocios pequeños tienen más mercado porque la gente deja de ir a comprar en el sector formal y se va a otras formas de comercio o servicios más económicas”, expuso.

Para 2012, la economía informal aportó 25 por ciento del Producto Interno Bruto y se generó por 59.8 por ciento de la población ocupada en condiciones de informalidad, que equivale a 29 millones 310 mil 650 personas.

De este 25 por ciento de la economía informal, 10.8 por ciento corresponde al sector informal, que considera a los negocios no registrados de los hogares dedicados a la producción de bienes o servicios, y 14.2 por ciento corresponde a las otras modalidades de la informalidad, es decir, a lo generado por el trabajo que no cuenta con seguridad social y prestaciones, como son la agricultura de subsistencia, servicio doméstico remunerado y trabajos en condiciones de informalidad en unidades económicas formales.

Arturo Blancas, director general de Estadísticas Económicas del Inegi,indicó que la economía informal por sector de actividad económica para 2012 muestra que el comercio es el sector de mayor importancia, ya que contribuye con 32.5 por ciento del valor agregado bruto informal, seguido por el grupo de actividades de servicios, como restaurantes y entretenimiento, que en conjunto representan 19.2 por ciento.

En tercer lugar están las actividades manufactureras con 16.5 por ciento del valor del Producto Interno Bruto, por su parte las actividades agropecuarias se ubican en el cuarto lugar con 12.5 por ciento, en quinto sitio se encontró transporte, correo y almacenamiento con 8.1 por ciento, y con menos peso en el PIB informal se ubicó la construcción y otros servicios.

GENERACIÓN Y PRODUCTIVIDAD

La Medición de la Economía Informal 2003-2012, indica que la productividad anual por puesto de trabajo, medida como el Producto Interno Bruto por puesto de trabajo de la economía formal e informal, muestra que la primera generó en promedio 387 mil 355 pesos anuales a precios de 2008 de Producto Interno Bruto por puesto ocupado formal para el lapso de 2003-2012.

Mientras que la economía informal se ubicó en 118 mil 523 pesos anuales a precios de 2008 por puesto ocupado en la informalidad, es decir, la productividad de la economía formal es 2.3 veces mayor que la productividad de la economía informal.

Asimismo, la productividad promedio anual por puestos de trabajo del sector informal comparada a la de otras modalidades de la informalidad, muestra que para el periodo 2003-2012 la productividad del sector informal se ubicó en 112 mil 524 pesos por puesto ocupado y el de las otras modalidades de la informalidad en 122 mil 963 pesos por puestos de trabajo informales ocupados.

De forma que la productividad promedio de otras modalidades de la informalidad es superior en 9.3 por ciento respecto del sector informal.

En el reporte, el Inegi recuerda que en 2012, el índice de la productividad de la economía total aumentó en 1.6 por ciento, consecuencia del crecimiento de 4.3 por ciento que registró la economía formal, que contrasta con la disminución de 0.5 por ciento de la informal.

Rodrigo Negrete, investigador de la dirección general de Integración, Análisis e Investigación del Inegi, mencionó que el crecimiento de la informalidad se debe, principalmente, a que el crecimiento económico es insuficiente para absorber a toda la fuerza laboral que va “debutando” en los mercados laborales en el país, y también hay un fenómeno de ciclo de vida de las personas que no son muy calificadas y comienzan trabajando en alguna modalidad de informalidad.

“Las personas pasan por una etapa de plenitud laboral y hay más posibilidades de estar en un trabajo en la formalidad, y ya de salida (del mercado laboral) regresan a la informalidad, entonces mucho de la entrada y salida de la vida laboral se da por la informalidad”, refirió.
Justo en ese sentido –añadió– en el sector informal la edad de los ocupados es mayor que la de aquellas personas que están trabajando en la formalidad, ya que la informalidad se vuelve en una forma de entrada y salida de la vida laboral.

La Medición de la Economía Informal 2003-2012 consideró para su elaboración el Sistema de Cuentas Nacionales 2008, el Manual de la Medición de la Informalidad de la Organización Internacional del Trabajo 2012 y el de la Economía no Observada 2002 (OCDE, FMI, OIT, ISTAT).
sector informal

Debate sobre las causas y condiciones de la reforma energética




miércoles, 30 de julio de 2014

Destrucción creativa del trabajo: Carl Benedikt

http://www.project-syndicate.org/commentary/carl-b--frey-assesses-how-technological-change-is-transforming-the-structure-of-employment

Foto de Carl Benedikt Frey

Carl Benedikt Frey

Carl Benedikt Frey es un investigador de la Escuela de Oxford Martin, de la Universidad de Oxford y Doctor en Historia Económica en la Universidad de Lund

Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/carl-b--frey-assesses-how-technological-change-is-transforming-the-structure-of-employment#0ajV36RTqSCvXhIF.99


Destrucción creativa en el Trabajo

 OXFORD - A lo largo de la historia, el progreso tecnológico ha creado una enorme riqueza pero también causó grandes trastornos. Industria del acero de los Estados Unidos, por ejemplo, sufrió una transformación importante en la década de 1960, cuando grandes acerías integradas fueron puestos gradualmente fuera del negocio por los mini molinos, destruyendo la base económica existente en ciudades como Pittsburgh, Pennsylvania, y Youngstown, Ohio . Los mini molinos, sin embargo, aumentó enormemente la productividad y la creación de nuevos tipos de trabajo en otros lugares.
 La historia de acero EE.UU. ilustra una lección importante acerca de lo que el economista Joseph Schumpeter llamó "destrucción creativa" : el crecimiento económico a largo plazo implica algo más que el aumento de la producción en las fábricas existentes; también se implica cambios estructurales en el empleo.
 Podemos observar un fenómeno similar en la actual información y las comunicaciones (TIC) la revolución, que ha afectado a la mayoría de las áreas del lugar de trabajo moderno, incluso aquellos que no están directamente relacionados con la programación informática o ingeniería de software. Las tecnologías informáticas han creado nuevas empresas prósperas (incluso agrupaciones de empresas), mientras que hacen ciertos trabajadores manufactureros redundante y el envío de las ciudades más antiguas de fabricación en declive.
 Pero los gustos de Detroit, Lille o Leeds no han sufrido a causa de la caída de la producción manufacturera; por el contrario, la producción ha ido creciendo en estas ciudades en la última década. Por el contrario, su disminución se deriva directamente de su incapacidad para atraer a diferentes tipos de puestos de trabajo. En gran medida, esto es un fracaso de la política. En lugar de tratar de preservar el pasado por apuntalar a las viejas industrias, los funcionarios deben centrarse en la gestión de la transición a las nuevas formas de trabajo. Esto requiere una mejor comprensión de las tecnologías emergentes, y cómo se diferencian de aquellos que están suplantando.
 Una característica importante de las tecnologías de fabricación a principios de la Revolución Industrial fue que reemplazaron artesanos relativamente calificados, que a su vez aumentó la demanda de trabajadores de la fábrica no calificados. Del mismo modo, la línea de montaje de Henry Ford para los coches de fabricación - introducido en 1913 - se ha diseñado específicamente para los trabajadores no calificados para operar maquinaria, lo que permite a la empresa producir su popular modelo T - el primer coche que estadounidenses de clase media podían permitirse.
 De hecho, gran parte de la historia del desarrollo industrial en el último siglo se puede ver en términos de competencia entre una fuerza de trabajo cada vez más educada y nueva tecnología que prescindir de sus habilidades. Ya hemos visto el impacto - sobre todo en la industria del automóvil - de robots que pueden llevar a cabo los trabajos de rutina que solían realizarse por miles de trabajadores de la línea de montaje de ingresos medios.
 Aún mayor alteración del lugar de trabajo queda por delante. A pesar de los consejos de historia advierten en la predicción de cómo el progreso tecnológico va a jugar, ya tenemos una idea razonable de lo que las computadoras serán capaces de hacerlo en un futuro próximo, debido a que ya se están desarrollando las tecnologías. Sabemos, por ejemplo, que una amplia gama de profesiones calificadas se puede simplificar con la ayuda de "big data" y sofisticados algoritmos.
 Un ejemplo frecuentemente citado de este proceso es el de Symantec Clearwell eDiscovery plataforma, que utiliza el análisis del lenguaje para identificar los conceptos generales en los documentos, y se jacta de analizar y clasificar más de 570.000 documentos en tan sólo dos días. Clearwell está transformando la profesión de abogado por el uso de computadoras para ayudar en la investigación previa al juicio y realizar tareas normalmente llevadas a cabo por asistentes legales - e incluso por contrato o abogados de patentes.
 De la misma manera, la mejora de la tecnología sensorial significa que muchos puestos de trabajo de transporte y logística pronto serán totalmente automatizadas. Y no es descabellado imaginar a los gustos de auto-conducción de coches de Google que hacen los conductores de autobuses y taxis redundante un día. , Ocupaciones de baja calificación de servicio Incluso hasta ahora seguros no podrán escapar de la automatización. La demanda de los robots personales y de servicio de los hogares, por ejemplo, está ya creciendo en un 20% anual .
 los mercados laborales pueden una vez más estar entrando en una nueva era de la turbulencia tecnológica y la creciente desigualdad salarial. Y esto pone de manifiesto una pregunta más amplia: ¿Dónde se crearán nuevos tipos de trabajo? Ya hay signos de lo que depara el futuro. El progreso tecnológico está generando demanda de arquitectos grandes de datos y analistas, especialistas en servicios de nube, desarrolladores de software y profesionales de marketing digital - los empleos que apenas existían hace apenas cinco años.
 Finlandia ofrece lecciones valiosas en cómo las ciudades y los países deben adaptarse a estos desarrollos. Su economía sufrió inicialmente desde el fracaso de su compañía más grande, Nokia, para adaptarse a las tecnologías de teléfonos inteligentes. Sin embargo, varias nuevas empresas finlandesas han construido desde entonces nuevas empresas en las plataformas de teléfonos inteligentes. De hecho, antes de 2011, el ex personal Nokia había creado 220 este tipo de empresas, y Rovio, que ha vendido más de 12 millones de copias de su juego de vídeo basado en el smartphone, "Angry Birds", está lleno de ex-empleados de Nokia.
 Esta transformación no es casual. Inversión intensiva de Finlandia en la educación ha creado una fuerza de trabajo flexible. Al invertir en habilidades transferibles que no se limitan a las empresas o industrias específicas, o susceptible a la informatización, Finlandia ha proporcionado un modelo para la forma de adaptarse a la agitación tecnológica.
 A pesar de la difusión de las tecnologías de big-data-driven, la investigación sugiere que el trabajo continuará teniendo una ventaja comparativa en la inteligencia social y la creatividad. Por lo tanto, las estrategias de desarrollo del gobierno deben centrarse en mejorar estas habilidades, de modo que se complementen en lugar de competir con las tecnologías informáticas.

Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/carl-b--frey-assesses-how-technological-change-is-transforming-the-structure-of-employment#0ajV36RTqSCvXhIF.99

martes, 29 de julio de 2014

Las leyes energéticas van contra la supervivencia de Pemex y la CFE

http://aristeguinoticias.com/2907/mexico/con-leyes-energeticas-se-destruye-de-facto-a-pemex-y-cfe-especialista-en-cnn/

Con leyes energéticas, se destruye de facto a Pemex y CFE: especialista en CNN

Al destruir a las empresas del Estado, se destruye también la economía nacional, sostiene el académico de la Universidad Iberoamericana, Alberto Montoya. Con la "contrarreforma energética", México se hará dependiente de empresas extranjeras, afirma.
BtrGxdlIYAAERuk
Foto: Karina Maciel
Alberto Montoya, académico de la Universidad Iberoamericana, sostuvo que la apertura delsector energético en México significa la destrucción de facto de Pemex y CFE, y la dependencia de empresas extranjeras.
En entrevista para Aristegui CNN, afirmó que la destrucción de los organismos del Estado está planteado en las leyes, pues al no ser públicas no pueden ser sometidas a un control, por ejemplo de la Auditoría Superior de la Federación, y serán sometidas al derecho privado. Respecto al título con el que quedan, de “empresas productivas del Estado”, refirió que esto quedará nulificado.
Aseguró que la reforma energética “no nos va a dar soberanía sino que nos va a hacer dependientes”, de empresas extranjeras; por lo que avizora la destrucción de la economía nacional, así como una mayor importación.
Refirió que la dependencia que tiene Estados Unidos del petróleo “es la causa que ha impulsado el cambio en la Constitución” mexicana.
“Estados Unidos necesita un millón adicional de barriles y esa es la causa del acuerdo por el cual se hizo mediante un pacto, una modificación a la Constitución, que no tuvo en nuestro país una justificación económica, nunca se presentó la argumentación económica que justificara dicho cambio a la Constitución y no se siguió el procedimiento que marca la propia Constitución para elaborar las leyes, se hizo sin debate, e incluso hay un amparo interpuesto que debe de ser atraído por la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación, no sobre el contenido sino sobre el propio procedimiento que no tuvo validez legal”, expuso.
Y apuntó: “Mediante los contratos de diversas formas -contratos, producción compartida- se está otorgando propiedad porque las empresas extranjeras, según el propio transitorio establecido en la reforma constitucional podrán registrar dichos contratos como activos y los bancos los podrán reconocer como garantías reales para el préstamo de dinero, por lo tanto se les está dando de facto, independientemente de que se diga que el petróleo es de la nación, de facto se les está dando un carácter de garantía real ante un banco, las empresas extranjeras tienen derecho a hipotecar, es decir, pedir préstamos contra dichos contratos, que están subsumiendo el derecho exclusivo de explotación y por lo tanto este derecho de propiedad les da el derecho de apropiarse del valor intrínseco del petróleo que es la renta (petrolera)”.
“Aquí hay un cambio fundamental en la cuestión que tiene que ver con el territorio… es increíble que esto lleve al despojo de la propiedad campesina y dicho despojo podrá ser, según dice la ley secundaria, pagado mediante que el propio campesino trabaje para la empresa extranjera, entonces además de ser despojado, la forma en que le van a pagar es trabajar para la empresa extranjera, es verdaderamente indignante y ofensivo”, enfatizó.
El académico consideró que EU extiende su territorio con sus empresas en otras países.
“Tratándose de un asunto de seguridad nacional, la expansión de esta explotación por parte de estas empresas extranjeras en territorio nacional es claramente una condición que tiene que ver con la seguridad del territorio, la extensión de facto de las fronteras de Estados Unidos hacia nuestro territorio, porque es un asunto que evidentemente para Estados Unidos es fundamental, lo hemos visto cómo tiene que conducir guerras para poderse apropiar de recursos”, subrayó.
Respecto al “contenido nacional” en una parte de los contratos, que implica otorgar una participación a empresas nacionales, indicó que el Tratado de Libre Comercio -por encima de las leyes federales- establece que no se puede exigir a empresas extranjeras que tengan un contenido nacional, “no se les puede pedir que tengan que comprarle a proveedores nacionales, no se les puede pedir que transfieran tecnología, de manera que ellos están protegidos en este sentido”.
Calificó como inaceptable que en el caso los yacimientos transfronterizos “que nos pertenecen en igualdad tanto a EU como a México, México disminuya su participación al 20%, tratándose de que por lo menos deberíamos de tener igualdad en cuanto a los beneficios que transcurren y abarcar en territorios de ambos países”.
“Lo inteligente es que si disponemos nosotros de tan poco petróleo, lo que debemos hacer es darle valor agregado en México, mediante las empresas del Estado mexicano como es en la actualidad, contrario a esto lo que se ha establecido en las leyes referidas a Pemex y a la industria eléctrica y la CFE lo que se establece es algo verdaderamente monstruoso, ¿por qué? Porque se van a constituir empresas privadas que van a ser sujetas al código de comercio como si fueran empresas privadas, pero esas empresas privadas se van a constituir con recursos de la nación, en otras palabras, se está haciendo una privatización directa de bienes de la nación”, remarcó.
Sobre el pago del pasivo laboral de Pemex y CFE, señaló que nosotros los mexicanos nos hacemos cargo de las pensiones, como compromiso de una política social, y las empresas privadas se hacen cargo de las utilidades.
Estimó que en un futuro Pemex y CFE no van a poder competir, por lo que “van a vender los activos actuales; el consejo de administración tiene derecho de vender”.
En cuanto a la ronda cero a la que tiene derecho Pemex para elegir los campos que quiere explotar, mencionó que “esas asignaciones pueden migrar a contratos” con empresas privadas.
Ante este panorama, el académico sostuvo que tiene validez y vigencia la consulta popular sobre la reforma energética, “no es posible que un acuerdo entre grupos políticos y una coalición de intereses económicos nacionales y extranjeros, destruyan el proyecto de una nación y la hagan inviable”.

<script height="340px" width="600px" src="http://player.ooyala.com/iframe.js#ec=hraGdhbzoY3HtoJuICZqQPiEIyXJoQYm&pbid=2aecdc6b15d3425aa35257c630a2ef6b"></script>